robot de la enciclopedia para niños

Curutié grande para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Curutié grande
Synallaxis hypochondriaca - Great Spinetail.jpg
Curutié grande (Synallaxis hypochondriaca) en San Marcos, Cajamarca, Perú.
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Synallaxini
Género: Synallaxis
Especie: S. hypochondriaca
(Salvin, 1895)
Distribución
Distribución geográfica del curutié grande.
Distribución geográfica del curutié grande.
Sinonimia
  • Siptornis hypochondriacus (protónimo)
  • Siptornopsis hypochondriaca (Salvin, 1895)
  • Siptornopsis hypochondriacus (Salvin, 1895)
  • Thripophaga hypochondria (Salvin, 1895)
  • Thripophaga hypochondriacus (Salvin, 1895)

El curutié grande (Synallaxis hypochondriaca) es un ave que también se conoce como pijuí mayor o cola-espina grande en Perú. Es un tipo de ave paseriforme que pertenece a la familia Furnariidae.

Esta ave es especial porque solo vive en una región específica de los Andes peruanos. Esto significa que es una especie endémica de esa zona.

¿Dónde vive el curutié grande?

El curutié grande se encuentra en una pequeña área del centro-norte de Perú. Vive en el valle alto del río Marañón. Esto incluye partes de los departamentos de Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Áncash.

El hogar del curutié grande

Esta ave prefiere vivir en lugares secos de montaña. Su hábitat natural son los matorrales y los bosques bajos con árboles como la Acacia. Se le puede encontrar a una altura de entre 2150 y 2800 m sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el curutié grande?

El curutié grande mide entre 17 y 19 cm de largo y pesa entre 23 y 26 g. Es un pijuí de tamaño grande con una cola larga y un pico notable.

Características físicas

Tiene una franja blanca ancha sobre los ojos que se extiende hasta los lados de la frente. La parte superior de su cabeza es de color pardo apagado, y su espalda es más clara. Las alas tienen tonos pardos y negruzcos. Su cola es larga y de color pardo oscuro.

La garganta del curutié grande es blanca, y su pecho es blanco con rayas gris pardo. Machos y hembras son muy parecidos. Las aves jóvenes tienen menos rayas y la parte inferior de su pico es rosada. Sus ojos son de color castaño o pardo rojizo, y sus patas son gris azulado.

¿Cuál es el estado de conservación del curutié grande?

El curutié grande está clasificado como una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que su población está en riesgo.

¿Por qué está en peligro?

Se cree que el lugar donde vive el curutié grande está disminuyendo. La zona del río Marañón ha sido cultivada por mucho tiempo, y su hábitat se ha ido perdiendo. Actividades como la agricultura, la ganadería y la tala de árboles son una amenaza para los bosques donde vive esta ave.

¿Qué se hace para protegerlo?

Actualmente, no se conocen acciones específicas de conservación para el curutié grande.

¿Cómo se comporta el curutié grande?

Generalmente, se le encuentra solo, en pareja o en pequeños grupos familiares. Estos grupos a veces usan nidos viejos como lugares para dormir o para marcar su territorio.

¿Qué come?

El curutié grande se alimenta de artrópodos (como insectos y arañas). Los busca entre las hojas densas o en las ramas bajas de los árboles, usualmente a uno o dos metros del suelo. Rara vez bajan al suelo para buscar comida.

¿Cómo se reproduce?

Los nidos del curutié grande son grandes y espinosos, hechos de palitos. Tienen forma de esfera con una entrada lateral o cerca de la base. A veces, los jóvenes de la familia ayudan a cuidar a las nuevas crías.

¿Cómo se comunica?

El canto del curutié grande es un sonido fuerte y rápido, como un "cotorreo". Acelera y desacelera, con notas que suben y bajan. También hacen llamadas que suenan como un metálico "chi-chi" o un más largo "tu-ter-chi-chi-chi".

¿Cómo se clasificó el curutié grande?

Descubrimiento de la especie

La especie S. hypochondriaca fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en el año 1895. Le dio el nombre científico de Siptornis hypochondriacus. Fue descubierto en Malca y Cajabamba, en Cajamarca, Perú.

Significado de su nombre

El nombre del género, Synallaxis, viene del griego y podría significar "intercambio". El nombre de la especie, hypochondriaca, también del griego, se refiere a la parte del abdomen.

Cambios en su clasificación

Originalmente, el curutié grande estaba en un género diferente llamado Siptornopsis. Sin embargo, estudios recientes de genética mostraron que debía ser parte del género Synallaxis. Se cree que está relacionado con otras especies como el Synallaxis stictothorax y el S. zimmeri por su plumaje y dónde viven.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great spinetail Facts for Kids

kids search engine
Curutié grande para Niños. Enciclopedia Kiddle.