Pijuí de Chinchipe para niños
Datos para niños
Pijuí de Chinchipe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Furnariinae | |
Tribu: | Synallaxini | |
Género: | Synallaxis | |
Especie: | S. chinchipensis Chapman, 1925 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del pijuí de Chinchipe. |
||
Sinonimia | ||
|
||
El pijuí de Chinchipe (Synallaxis chinchipensis) es un tipo de ave pequeña. Pertenece a la familia de los Furnariidae, que son aves que construyen nidos complejos. Esta especie es parte del género Synallaxis.
Hasta hace poco, algunos expertos pensaban que era una subespecie de otro pijuí. Sin embargo, ahora se considera una especie única. El pijuí de Chinchipe solo vive en una zona específica del noroeste de Perú.
Contenido
¿Dónde vive el pijuí de Chinchipe?
Distribución geográfica
Esta ave se encuentra en una pequeña región del noroeste de Perú. Vive cerca de los ríos Marañón y Chinchipe. Específicamente, se le puede ver en el departamento de Cajamarca.
Hábitat natural
El pijuí de Chinchipe es bastante común en su hogar natural. Prefiere vivir dentro y en los bordes de los bosques caducifolios. Estos son bosques donde los árboles pierden sus hojas en ciertas épocas del año. Se le encuentra en altitudes de hasta 700 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo se clasifica el pijuí de Chinchipe?
Descubrimiento de la especie
La especie S. chinchipensis fue descrita por primera vez en 1925. El ornitólogo Frank Michler Chapman, de Estados Unidos, fue quien la identificó. Al principio, la llamó Synallaxis stictothorax chinchipensis. El lugar donde se encontró por primera vez fue en Perico, cerca del río Chinchipe, en Perú.
Significado de su nombre
El nombre del género Synallaxis viene del griego. Podría significar "intercambio", quizás porque el científico que le dio el nombre pensó que dos aves parecidas podrían ser macho y hembra de la misma especie. Otra idea es que se refiere a las diferencias que hacen que el género sea único.
El nombre de la especie, "chinchipensis", es más sencillo. Se refiere al lugar donde fue descubierta: el río Chinchipe en Perú.
¿Por qué es una especie separada?
Por mucho tiempo, hubo debate sobre si el pijuí de Chinchipe era una especie propia. Algunos científicos ya lo consideraban diferente del pijuí collarejo (Synallaxis stictothorax). Se basaban en cómo se veía el ave y cómo cantaba.
Recientemente, nuevos estudios genéticos confirmaron que no son especies tan cercanas. Por eso, en 2020, se aprobó que el pijuí de Chinchipe es una especie distinta.
Las diferencias clave que lo separan de otras especies similares son:
- Tiene un pico y una cola más largos.
- Las marcas en su pecho y costados son más como motas y menos extensas.
- La mancha en su mejilla es de un color beige rojizo, no blanca.
- La parte baja de sus costados es de un color pardo rojizo, no beige tostado.
- Su canto es diferente, con una nota larga en el medio, a diferencia de otras especies.
Esta especie es monotípica, lo que significa que no tiene subespecies reconocidas.