Comparsa Huestes del Cadí para niños
Datos para niños Comparsa Huestes del Cadí |
||
---|---|---|
![]() Estandarte de la Comparsa Huestes del Cadí
|
||
Fundación | 1976 | |
Sede central | Plaza de las Huestes del Cadí. Elda, Alicante | |
https://www.facebook.com/huestesdelcadi/ | ||
Sitio web | http://www.huestesdelcadi.com/ | |
Las Huestes del Cadí es una de las comparsas que participan en las famosas fiestas de Moros y Cristianos de Elda. Es la comparsa más reciente de las nueve que forman parte de estas celebraciones. Fue fundada en 1976 y desfiló por primera vez en junio de 1977.
Esta comparsa es especial porque se creó para destacar la cultura y la historia de Elda. Su vestimenta fue diseñada solo para ellos. En su escudo, verás una torre antigua que se encuentra en una de las montañas cercanas a Elda, en un lugar llamado "La Torreta".
Contenido
Historia de las Huestes del Cadí
Las Fiestas de Moros y Cristianos de Elda se celebran sin interrupción desde 1944. Al principio, se festejaban en enero, pero en 1946 se cambió la fecha a principios de junio. Así, el clima es más agradable para los desfiles y actividades.
¿Cómo se fundó la comparsa?
La idea de crear esta comparsa surgió en la Navidad de 1975. Un grupo de personas, liderado por José María Amat Amer, quería formar un nuevo grupo para las fiestas. Al principio, pensaron en un nombre diferente, pero después de investigar la historia local, decidieron llamarse "Las Huestes del Cadí".
El 4 de marzo de 1976, la nueva comparsa se presentó a un grupo de personas interesadas. Ese mismo año, un grupo de entusiastas hizo un primer desfile informal. Después, comenzaron a reunirse para decidir cómo sería el traje oficial y cómo la comparsa apoyaría la cultura de la ciudad.
La comparsa se une a las fiestas
En octubre de 1976, la Junta Central de las fiestas de Moros y Cristianos aceptó oficialmente a "Las Huestes del Cadí". La presentación oficial de la comparsa a sus miembros y amigos fue en una cena el 29 de abril de 1977. Allí, el Maestro Villar dirigió la banda de música de Sax, tocando lo que sería el himno de la comparsa.
El primer desfile de Las Huestes del Cadí fue en junio de 1977. Participaron unas 200 personas, incluyendo doce grupos de adultos y cuatro de niños. La comparsa creció muy rápido. En 1978, ya desfilaban veinticinco grupos de adultos y diez de niños. En los años noventa, llegaron a tener alrededor de 55 grupos de adultos y 12 de niños.
Actividades culturales y festivas
La comparsa "Las Huestes del Cadí" no solo participa en los desfiles, sino que también organiza muchas actividades culturales.
Concurso de Minicuadros
Una de las primeras ideas de la comparsa fue organizar un concurso de pintura de obras pequeñas, llamado "Concurso de Minicuadros de las Huestes del Cadí". La primera exposición fue en mayo de 1980. Al principio, era un concurso para la provincia de Alicante.
Con el tiempo, el concurso creció mucho. Primero, se abrió a toda la Comunidad Valenciana. Luego, se hizo nacional, y finalmente, artistas de toda la Unión Europea pudieron participar. Cada año, se publica un catálogo con fotos de las obras expuestas. En 2021, se celebró una exposición especial llamada "40 años de Minicuadros" para mostrar las obras ganadoras de cuatro décadas.
La comparsa ha trabajado con el Museo del Calzado de Elda para organizar este concurso. El personal del museo ayuda a recibir las obras y a preparar las exposiciones.
Concurso de Marchas Moras
En 1984, la comparsa organizó su primer Concurso de Composición de Marchas Moras. Se crearon piezas musicales dedicadas a la comparsa. Incluso se grabó un CD con estas marchas para celebrar el 25 aniversario de la comparsa.
Reconocimientos Cadí de Oro y Plata
Desde 1985, la comparsa entrega los premios Cadí de Oro y de Plata. Estos premios reconocen a las personas que han contribuido mucho a la comparsa o a las fiestas en general. Se entregan cada año en una cena especial antes de las fiestas.
Día de Hermandad Cadí
Desde 1996, cada año se celebra el Día de Hermandad Cadí. Es un día lleno de actividades para que todos los miembros de la comparsa compartan y fortalezcan su amistad. La sede de la comparsa es el punto de encuentro.
Apoyo a la Torre Vigía
En 1998, la comparsa propuso al Ayuntamiento de Elda reconstruir la Torre Vigía. Esta torre, que estaba en ruinas, es un símbolo importante para la comparsa, ya que aparece en su escudo. La comparsa quiere ayudar a conservar el patrimonio histórico de Elda, especialmente lo relacionado con la época árabe.
Grupo de Dulzaina y Percusión
En enero de 1998, se formó el Grupo de Dulzaina y Percusión. Está compuesto por miembros de la comparsa y amantes de la música festiva. Este grupo anima algunos desfiles, sobre todo los infantiles, y también apoya a otros grupos musicales.
Pin distintivo Cadí
Cada año, la comparsa crea un pin o insignia especial para sus miembros. Este pin es un símbolo de pertenencia a la comparsa. Suelen ser de metal y tienen diseños relacionados con la historia de la cultura árabe, la comparsa o la ciudad.
Sede de la comparsa
La primera piedra de la sede de la comparsa se colocó el 17 de enero de 1994. Es un edificio grande, de casi 1.400 metros cuadrados, con dos plantas. Se usa para las actividades de la comparsa, como charlas, exposiciones y reuniones. También se presta a otras organizaciones para eventos culturales.
La sede tiene acceso a una plaza que el Ayuntamiento de Elda inauguró el 23 de enero de 1999. Esta plaza se llama "Plaza de las Huestes del Cadí" en honor a la comparsa.