robot de la enciclopedia para niños

Teatro Castelar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Castelar
Bien de Relevancia Local
Teatro Castelar Elda.jpg
Teatro Castelar
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Elda
Dirección C/ Jardines, 24 (Elda).
Coordenadas 38°28′37″N 0°47′42″O / 38.477002777778, -0.79505
Información general
Fundación 1904
Construcción 1902
Inauguración 11 de septiembre de 1904
Cierre 1990 (por deterioro del edificio)
Reapertura 1999
Reconstrucción 1997/1999
Características
Aforo 751 espectadores
Administración
Administrador Ayuntamiento de Elda
Sitio web oficial
Archivo:Teatro Castelar de Elda
Interior del Teatro Castelar de Elda, Alicante, Comunidad Valenciana, España

El Teatro Castelar es un importante teatro ubicado en la ciudad de Elda, en la provincia de Alicante, España. Puede recibir hasta 751 personas. Su nombre rinde homenaje a Emilio Castelar, una figura pública destacada que vivió parte de su niñez y juventud en Elda.

Historia del Teatro Castelar

El Teatro Castelar tiene una historia muy interesante, llena de cambios y momentos importantes.

¿Cómo se construyó el Teatro Castelar?

La idea de construir el Teatro Castelar surgió de un grupo de artistas y músicos de Elda, llamado Sociedad Artística-Recreativa La Eldense. La construcción del edificio comenzó en el año 1902. El diseño estuvo a cargo de Enrique Sánchez Sedeño, un arquitecto de Alicante.

El teatro abrió sus puertas por primera vez el 11 de septiembre de 1904. Para celebrar su inauguración, se presentó una zarzuela (un tipo de obra musical española) llamada El Milagro de la Virgen, del famoso compositor Ruperto Chapí.

Reformas y cambios a lo largo del tiempo

Con el paso de los años, el Teatro Castelar ha sido renovado varias veces. La primera gran reforma se hizo en 1921. El arquitecto valenciano Alfonso García añadió más asientos, como palcos y plateas, y también un anfiteatro. Esto hizo que el teatro fuera más cómodo y elegante.

A principios de los años 30, con la llegada del cine sonoro, las películas empezaron a ser más populares que las obras de teatro y las zarzuelas. Por eso, el Teatro Castelar comenzó a proyectar más películas.

En los años 50, el teatro fue vendido a una empresa privada. Aunque se usaba principalmente para el cine, también se seguían presentando obras de teatro, conciertos y otros espectáculos. El Ayuntamiento de Elda y la Junta Central de Comparsas a menudo alquilaban el teatro para sus eventos. Artistas muy conocidos de la época, como Pedrito Rico y Antonio Gades, actuaron en su escenario, causando gran entusiasmo entre el público de Elda.

El cierre y la reapertura del teatro

Durante los años 80, el teatro empezó a tener menos visitantes. La falta de mantenimiento hizo que el edificio se deteriorara. En septiembre de 1990, se encontraron problemas graves en la instalación eléctrica y el teatro tuvo que cerrar por orden del alcalde.

Después de un proceso para que el teatro pasara a ser propiedad del municipio, en 1997 se decidió rehabilitarlo. El arquitecto Mariano Cuevas fue el encargado del proyecto. Con la ayuda económica de la Generalidad Valenciana, el Teatro Castelar reabrió sus puertas el 7 de abril de 1999, listo para recibir de nuevo a su público.

La tradición de "El Señor Don Juan Tenorio o dos tubos un real"

El 28 de diciembre de 1919, el Teatro Castelar fue el escenario del estreno de una obra muy especial: “El Señor Don Juan Tenorio o dos tubos un real”, escrita por Emilio Rico Albert. Esta obra es una versión cómica y divertida de la famosa obra Don Juan de José Zorrilla.

Lo más curioso de esta obra es que se representa cada año el Día de los Santos Inocentes. Aunque se basa en el texto original, cada año se añaden chistes y bromas sobre lo que ha pasado en la ciudad y en el país.

A pesar de los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su historia, esta representación ha logrado mantenerse viva. Se ha convertido en una de las tradiciones más queridas de Elda, y el Teatro Castelar es su hogar cada año.

kids search engine
Teatro Castelar para Niños. Enciclopedia Kiddle.