Francisco Marroquín para niños
Datos para niños Francisco de Marroquín |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Obispo de Santiago de Guatemala |
||
1537 - 9 de abril de 1563 | ||
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Bernardino Villalpando | |
|
||
![]() 6.º Gobernador y capitán general de Guatemala (interino) |
||
17 de septiembre de 1541 - 17 de mayo de 1542 | ||
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor |
Seis sucesivos:
|
|
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 1537 | |
Información personal | ||
Nombre | Francisco de Marroquín Hurtado | |
Nacimiento |
1499 ![]() Corona de Castilla |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1563 Santiago de los Caballeros de Guatemala de la capitanía general homónima, Virreinato de Nueva España ![]() |
|
Cónyuge | Francisca Palacios | |
Francisco de Marroquín Hurtado (nacido en 1499 en Cantabria, España y fallecido el 9 de abril de 1563 en Antigua Guatemala) fue una figura muy importante en la historia de Guatemala. Fue el primer obispo de esta región. Estudió Filosofía y Teología en España. En 1530, viajó a América junto a Pedro de Alvarado, un conocido explorador.
Contenido
Los primeros años de Francisco de Marroquín
Existen diferentes ideas sobre dónde nació exactamente Francisco de Marroquín. Algunas fuentes dicen que fue en el Valle de Toranzo, mientras que otras señalan el Valle de Guriezo, de donde venían sus antepasados.
Marroquín estudió en la provincia de Soria, donde conoció a personas influyentes que lo ayudaron a entrar en el Consejo Real de Indias. Este era un organismo muy importante que asesoraba al rey de España sobre los asuntos de las tierras americanas. Allí conoció a Pedro de Alvarado, con quien viajó a la Ciudad de México en 1529.
Un año después, Marroquín llegó a Guatemala. Fue nombrado líder religioso de la zona. En 1533, el rey de España lo propuso para ser obispo de Guatemala. Otros habían rechazado este cargo, pero Marroquín lo aceptó.
¿Cómo se convirtió Marroquín en obispo?
Como no había muchos religiosos en Guatemala, Marroquín pidió ayuda a los dominicos de Nicaragua. Fray Luis de Cáncer, Pedro de Angulo y Bartolomé de las Casas llegaron para apoyarlo. Las Casas y Marroquín se hicieron buenos amigos. Las Casas quería enseñar sobre la fe en la provincia de Tezulutlán sin usar la fuerza.
Este plan de paz se puso en marcha con un acuerdo llamado las Capitulaciones de Tezulutlán. Marroquín confió la diócesis a Las Casas y viajó a la Ciudad de México para ser nombrado obispo oficialmente. La ceremonia fue el 8 de abril de 1537, siendo la primera de este tipo en América. Después de ser nombrado, Marroquín pidió más religiosos para su diócesis.
La destrucción de Santiago de Guatemala
Entre el 10 y el 11 de septiembre de 1541, un gran desastre natural ocurrió. Un deslizamiento de tierra desde el Volcán de Agua o una fuerte inundación destruyó la segunda ciudad de Santiago de Guatemala. Muchas personas perdieron la vida, incluyendo a Beatriz de la Cueva, la esposa de Pedro de Alvarado y gobernadora interina.
Marroquín fue nombrado encargado de cuidar de los huérfanos. Debido a este evento, la ciudad fue trasladada a un nuevo lugar, el valle de Panchoy.
Desacuerdo con Bartolomé de las Casas
En 1545, Marroquín se reunió con fray Bartolomé de las Casas en Gracias a Dios. Las Casas, que era obispo de Chiapas, quería que se cumplieran las Leyes Nuevas y que los pueblos originarios fueran libres. Él buscaba eliminar por completo el sistema de la encomienda, que era una forma de organizar el trabajo de los pueblos originarios.
Aunque ambos obispos querían lo mejor para los pueblos originarios, no estaban de acuerdo en cómo lograrlo. Sus conversaciones se volvieron difíciles. Se realizó una reunión para intentar resolver el conflicto, y se llegó a un acuerdo. Sin embargo, las acciones para ayudar a los pueblos originarios no se llevaron a cabo porque los encomenderos (personas a cargo de las encomiendas) se negaron.
¿Qué hizo Marroquín en su diócesis?
Marroquín fue clave en la construcción de la primera catedral en su diócesis. También fundó el Hospital real de Santiago. Apoyó a las misiones de varias órdenes religiosas, como los dominicos, los franciscanos y los mercedarios. A estos últimos les encargó el cuidado de la comunidad mam.
Aunque apoyó a todas las órdenes, en 1555 hubo un desacuerdo entre dominicos y franciscanos. Marroquín tuvo que informar al rey de España sobre esto. En 1561, pidió permiso para que la orden de los jesuitas se estableciera en su diócesis, pero el rey no lo permitió.
Marroquín aprendió el idioma quiché y escribió un libro llamado Doctrina. Este libro se imprimió en la Ciudad de México porque aún no había imprentas en Guatemala. También escribió relatos históricos que fueron mencionados por Bernal Díaz del Castillo en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
La relación con Pedro de Alvarado
El obispo Marroquín y el explorador Pedro de Alvarado tuvieron una relación cercana. En algunas ocasiones, Marroquín no informó sobre ciertas acciones de Alvarado. Por ejemplo, en un caso, un hombre llamado Jorge Bocanegra había pedido en su testamento que sus esclavos fueran liberados al morir. Sin embargo, Alvarado, siguiendo una sugerencia de Marroquín, entregó a estas personas a otra persona en lugar de liberarlas.
La donación para la Universidad
Con el tiempo, los habitantes de la ciudad querían que sus hijos tuvieran acceso a una buena educación. Querían que pudieran ocupar puestos importantes en el gobierno. Sin embargo, no había centros educativos avanzados.
A mediados del siglo XVI, comenzaron las primeras ideas para establecer estudios más allá de la enseñanza religiosa. El obispo Marroquín pidió permiso al rey para fundar una cátedra de gramática, donde se enseñaría latín. Esto es visto como un paso importante hacia la creación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Hacia el final de su vida, en 1562, Marroquín dejó dinero en su testamento para fundar un colegio llamado Santo Tomás de Aquino. Allí se enseñarían gramática, filosofía y teología. Los estudiantes serían hijos de españoles con pocos recursos, que no podían ir a universidades en otras ciudades como México.
Aunque la donación de Marroquín fue muy importante, él diferenciaba entre un colegio (un lugar para estudiantes con o sin clases) y una universidad (un lugar donde se otorgan títulos). El historiador John Tate Lanning señala que Marroquín nunca mencionó una universidad en su testamento. Sin embargo, se sabe que otro alcalde, Pedro Crespo Suárez, donó dinero para la universidad que se estaba planeando.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Marroquín Facts for Kids