robot de la enciclopedia para niños

San Juan Ostuncalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Ostuncalco
Municipio
Ostuncalco.Guatemala.RCChurch.jpg
Iglesia católica de la época colonial
Bandsjo.png
Bandera
Escudo San Juan Ostuncalco.png
Escudo

San Juan Ostuncalco ubicada en Guatemala
San Juan Ostuncalco
San Juan Ostuncalco
Localización de San Juan Ostuncalco en Guatemala
San Juan Ostuncalco ubicada en Quetzaltenango
San Juan Ostuncalco
San Juan Ostuncalco
Localización de San Juan Ostuncalco en Quetzaltenango
Coordenadas 14°52′10″N 91°37′16″O / 14.869339, -91.621084
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Quetzaltenango.gif Quetzaltenango
Dirigentes  
 • Alcalde (2016-2020) Juan Aguilar Luis
Superficie  
 • Total 109 km²
Altitud  
 • Media 2502 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2022)  
 • Total 61 517 hab.
 • Densidad 564,38 hab./km²
IDH (2018) 0,641 (Puesto 151.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 09009
Fiestas mayores 2 de febrero
Patrono(a) Juan el Bautista y Virgen de la Candelaria (Islas Canarias)
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad Metrópoli de los Altos

San Juan Ostuncalco es un municipio que se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, Juan el Bautista. Está a unos 14 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 212 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

Hace mucho tiempo, durante la época en que Guatemala era una colonia, San Juan Ostuncalco era un lugar importante administrado por frailes. Más tarde, en 1754, pasó a ser parte de la administración de la iglesia local.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Ostuncalco formó parte de una región más grande. En 1838, se unió a un nuevo estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, hubo muchos conflictos y en 1840, un líder llamado Rafael Carrera logró que la región volviera a ser parte de Guatemala.

En el siglo XXI, San Juan Ostuncalco se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una unión de varios municipios de Quetzaltenango y Totonicapán que trabajan juntos para mejorar sus comunidades a largo plazo.

¿Cuántas personas viven en San Juan Ostuncalco?

Según un conteo de población de 2018, en San Juan Ostuncalco vivían 60,118 personas. La mayoría, un 60%, vive en el campo, mientras que el 40% vive en la zona urbana.

En cuanto a la población, el 45% son hombres y el 55% son mujeres. La mayoría de los habitantes, un 85%, son de origen indígena, y el 14% son ladinos o mestizos. La población indígena vive principalmente en las áreas rurales, distribuidas en 47 comunidades. La población no indígena se concentra más en la zona urbana del municipio.

¿Cómo es la geografía de San Juan Ostuncalco?

San Juan Ostuncalco está a 215 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y a 14 kilómetros de Quetzaltenango. Se conecta con estas ciudades por una carretera asfaltada que se puede usar todo el año.

El municipio tiene una extensión de 109 km². Su altura varía entre 1,800 y 3,200 metros sobre el nivel del mar. El municipio incluye una villa con cuatro zonas urbanas, diecinueve aldeas, veintiséis caseríos, una parcela y diez fincas.

¿Qué tipo de clima tiene?

El clima en San Juan Ostuncalco cambia según la altura. En general, tiene un clima templado. Hay dos estaciones bien marcadas: una seca y otra lluviosa. La cabecera municipal, que es la parte principal del municipio, tiene un clima templado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Juan Ostuncalco WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 17.0 17.6 19.2 20.3 19.8 19.0 18.8 19.2 18.6 17.9 18.0 17.3 18.6
Temp. media (°C) 9.5 10.1 11.6 13.3 14.2 14.2 13.9 13.6 13.7 12.9 11.7 10.5 12.4
Temp. mín. media (°C) 2.1 2.6 4.0 6.3 8.7 9.4 9.0 8.1 8.9 8.0 5.4 3.8 6.4
Precipitación total (mm) 4 5 14 48 180 243 184 194 265 165 22 7 1331
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San Juan Ostuncalco?

El municipio de Ostuncalco está rodeado por otros municipios del departamento de Quetzaltenango. Al oeste, limita con municipios del departamento de San Marcos.

Sus vecinos son:

Norte: Cajolá, Palestina de los Altos, San Miguel Sigüilá y San Carlos Sija
Oeste: San Pedro Sacatepéquez, El Quetzal y San Cristóbal Cucho del departamento de San Marcos Rosa de los vientos.svg Este: San Mateo
Sur: Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse y funcionar. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

El gobierno de San Juan Ostuncalco está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por la gente cada cuatro años.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar y priorizar las necesidades de las comunidades.

El alcalde que estuvo en el cargo de 2016 a 2020 fue Juan Aguilar Luis.

Historia de San Juan Ostuncalco

¿Cuál es la leyenda de su fundación?

Hay una leyenda antigua sobre cómo se fundó San Juan Ostuncalco. Se cuenta que donde ahora está el pueblo, antes había un gran lago. Cerca de allí vivían personas en una loma, pero tuvieron que irse porque un ave muy grande se llevaba a los niños.

Estas personas no pudieron llevarse una campana grande que tenían, así que la dejaron. Se mudaron a un pueblo cercano, pero no había espacio para ellos. Su líder, Juan Diego López, pidió que les dieran el lago y prometió quitar el agua.

Juan Diego López, que era muy inteligente, usó unos tubos largos para sacar el agua del lago. El agua fluyó hacia el oriente y formó lo que hoy es el Lago de Atitlán. Cuando el lago se secó, la gente construyó sus casas. Llamaron al nuevo pueblo San Juan, en honor a Juan Diego López. El nombre Ostuncalco viene de cómo él llamaba a su gente con un instrumento musical llamado Tun.

La campana que dejaron en la l loma, que ahora se llama Twi campani (sobre la campana), todavía se puede escuchar en días festivos como el Día de San Juan o Semana Santa.

¿Qué pasó después de la Independencia?

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Guatemala se organizó como un estado. San Juan Ostuncalco fue uno de los municipios originales de este nuevo estado en 1825. Formaba parte del departamento de Quetzaltenango/Soconusco.

En 1838, San Juan Ostuncalco pasó a ser parte de un estado temporal llamado Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América.

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Sin embargo, hubo muchos problemas y conflictos en el Estado de Los Altos. En 1840, el general Rafael Carrera logró que la región de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala. Carrera fue recibido como un "libertador" por la gente de Quetzaltenango. Él estableció un gobierno que favorecía a los pueblos indígenas y a la iglesia católica.

La Mancomunidad Metrópoli de Los Altos en el siglo XXI

En el siglo XXI, San Juan Ostuncalco se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una organización que busca el desarrollo sostenible de varios municipios.

La Mancomunidad abarca 871.06 km² y tiene una población de 364,258 habitantes. Está formada por municipios de Totonicapán y Quetzaltenango, como San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y Salcajá. Los municipios trabajan juntos para crear planes y proyectos que mejoren la vida de sus habitantes.

¿Cómo es la educación en el municipio?

El municipio tiene 46 centros educativos. Hay escuelas de pre-primaria, primaria, y niveles básicos y diversificados. Sin embargo, algunas comunidades aún no tienen escuelas.

El nivel de educación de la población es un desafío. Solo el 42.11% de las personas ha completado la primaria o ha cursado algún grado. Un 46.46% no ha tenido acceso a la educación primaria. Muy pocas personas llegan a la universidad, solo el 0.47%.

La mayoría de la población sabe leer y escribir (52.50%), pero un 47.50% no lo hace, especialmente las mujeres del área rural. Como la mayoría de la población es indígena mam, es importante apoyar programas de educación bilingüe.

¿Cómo es la salud en San Juan Ostuncalco?

Los problemas de salud en el municipio están relacionados con las condiciones ambientales. Por ejemplo, muchas viviendas en el campo no tienen letrinas, y en la ciudad no hay suficientes plantas para tratar el agua sucia.

El agua que consume la gente no siempre es potable, aunque sí es entubada. Ocho comunidades no tienen servicio de agua. Esto causa muchas enfermedades respiratorias y gastrointestinales, como neumonía, deshidratación y diarrea. También hay casos de desnutrición crónica.

El municipio cuenta con un centro de salud y tres puestos de salud, pero solo cubren a la mitad de la población. La gente del campo es la menos atendida.

En la cabecera municipal hay dos clínicas privadas, diez farmacias y una venta de medicinas. En algunas aldeas rurales también hay farmacias.

Aunque el agua en la cabecera municipal no se trata, los análisis muestran que es de buena calidad. Sin embargo, en el área rural, solo el 60% de las comunidades tienen agua entubada.

Otro problema es el drenaje en la cabecera municipal. Hay varios desagües que no tienen plantas de tratamiento, lo que contamina el ambiente.

En cuanto a la basura, el municipio tiene un servicio de recolección. La basura se usa para hacer abono orgánico o se tira en cualquier lugar. Para evitar la contaminación, el municipio tiene una planta de tratamiento de residuos sólidos que produce abono orgánico de buena calidad.

¿Qué tradiciones y costumbres hay?

La cultura en San Juan Ostuncalco ha cambiado con el tiempo, pero las tradiciones de los mames siguen siendo importantes.

Celebraciones religiosas

La cultura maya en San Juan Ostuncalco se ve en muchos lugares de ceremonias, llamados "Lugares de costumbre". Se conocen alrededor de cien de estos lugares en el municipio, la mayoría en cerros, nacimientos de agua o cruces de caminos.

Las principales celebraciones de Ostuncalco son:

Principales celebraciones de San Juan Ostuncalco
Nombre Fecha Descripción Tipo
Día del Señor de Esquipulas 15 de enero Celebración en las aldeas Varsovia y Espumpuja Católica
Día de San Sebastián Mártir 19 y 20 de enero Celebración en la aldea Monrovia
Día de Candelaria 2 de febrero Marca el final de las festividades de Navidad
Semana Santa marzo o abril Se hacen alfombras de aserrín y arcos para las procesiones
La Ascensión Mes de mayo En honor al Dios de los Cielos; se pide por una buena cosecha Pueblos mayenses
Día de la Cruz Mes de mayo Se pide por la buena salud y las buenas cosechas
Día de San Antonio Fiesta de la zona 3 de la cabecera municipal Católica
Fiesta de Jesús de la buena Esperanza Fiesta de la aldea La Esperanza
Dulce Nombre de Jesús Fiesta de la aldea Siguila
Día de San Juan Bautista 24 de junio Celebración religiosa en honor al santo
Virgen del Carmen 16 de julio Celebración con el «Baile de Gigantes»
Día de San Cristóbal 30 de julio Celebrada por los conductores de autobuses. Pagana
Día de Guadalupe 12 de diciembre Fiesta en la aldea La Victoria, en honor a la patrona de México. Católica

Otras celebraciones importantes son:

  • 15 de septiembre: Día de la Independencia.
  • 24 de diciembre: Noche Buena.
  • 25 de diciembre: Navidad.
  • 31 de diciembre: Fiestas de Fin de Año.
  • 1 de enero: Año Nuevo.

¿A qué se dedica la gente en San Juan Ostuncalco?

Las principales actividades económicas en San Juan Ostuncalco son la agricultura, la producción y venta de productos de carne, la elaboración de artesanías y el comercio.

La mayoría de la gente trabaja en la agricultura. Cultivan maíz, papa, frijol, haba, hortalizas y frutas. Parte de lo que cosechan es para sus familias, pero la papa se vende en mercados locales, nacionales e incluso internacionales. Los agricultores a veces tienen bajos ingresos debido a las características del suelo y las técnicas de cultivo tradicionales.

También hay muchas familias que crían cerdos y aves de corral. Estos productos se venden en el municipio, en el departamento y en la capital.

Una actividad importante es la compra de ganado vacuno para transformarlo en productos de carne. Esto atrae a compradores, especialmente los domingos, que es el día de mercado.

Otra actividad económica destacada es la producción de artesanías. Fabrican muebles de mimbre, pita y madera, así como tejidos. Estos productos son muy conocidos y se venden en otros municipios y departamentos.

El comercio es muy activo los domingos, que es el día del mercado tradicional. Allí se reúnen personas de las comunidades y de otros departamentos para comprar productos agrícolas, animales, artesanías y muebles.

En la Cumbre de la Aldea La Esperanza, hay un lugar donde se compra y vende papa de forma informal. Desde allí, la papa se exporta a países como El Salvador, Honduras y Nicaragua.

¿Qué idiomas se hablan?

En San Juan Ostuncalco se hablan dos idiomas principales: el español y el mam, que es una lengua maya. En muchas escuelas, los niños aprenden a escribir en mam y también en inglés.

En algunas aldeas como Monrovia y Agua Blanca, la mayoría de la gente habla mam porque es su idioma materno o lo aprendieron de sus abuelos y padres.

¿Qué recursos naturales tiene el municipio?

Los suelos de San Juan Ostuncalco son profundos y se encuentran en valles entre montañas. Tienen una capa de ceniza volcánica, probablemente del volcán Santa María.

La mayor parte del suelo se usa para la agricultura, especialmente para cultivar papa y hortalizas, que se venden a nivel local, nacional e internacional. El maíz, el frijol y el haba se cultivan para el consumo de las familias.

Debido al uso intensivo de los suelos para la agricultura, hay problemas como la deforestación y la erosión. Estos suelos son más adecuados para bosques.

También se extrae y vende arena poma, que se usa para hacer bloques y otros materiales de construcción. Hay varias minas de este recurso en el municipio.

|

kids search engine
San Juan Ostuncalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.