San Pedro Sacatepéquez (San Marcos) para niños
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, es un municipio especial en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "en el cerro de hierba", y también lleva el nombre de su santo patrón, San Pedro Apóstol. Es un lugar con una ciudad principal y muchas aldeas y caseríos en el campo. Además del español, aquí también se habla el idioma mam.
La gente de San Pedro Sacatepéquez se dedica a la agricultura, la ganadería y la industria. Fabrican instrumentos musicales, joyas, productos de cuero y pan. También son famosos por sus artesanías, como suéteres de lana, tejidos de algodón, cestas, fuegos artificiales, tejas y ladrillos de barro.
Si te gusta la naturaleza, este municipio tiene lugares hermosos como las cascadas de Los Tres Chorros, Las Cataratas de Los Chocoyos y El Agua Tibia. Varios ríos y un riachuelo atraviesan el municipio, y puedes llegar a él por la Ruta Nacional N.º 1.
Datos para niños San Pedro Sacatepéquez |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: El Valle de la esmeralda | ||
Localización de San Pedro Sacatepéquez en Guatemala
|
||
Localización de San Pedro Sacatepéquez en San Marcos
|
||
Coordenadas | 14°57′59″N 91°46′39″O / 14.96638889, -91.7775 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Mam | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2024-2028) | Luis Rivera | |
Superficie | ||
• Total | 253 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2214 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 85 671 hab. | |
• Densidad | 338,62 hab./km² | |
Gentilicio | sampedrano/a | |
PIB (nominal) | Puesto 36.º | |
• Total (2021) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,718 (Puesto 26.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12002 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de junio | |
Patrono(a) | Pedro y Pablo de Tarso | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de San Pedro Sacatepéquez?
- ¿Cómo está organizado el municipio?
- ¿Cómo es el clima en San Pedro Sacatepéquez?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Un vistazo a la historia de San Pedro Sacatepéquez
- ¿Qué produce y qué se puede encontrar en San Pedro Sacatepéquez?
- Tradiciones y costumbres de San Pedro Sacatepéquez
- Personas destacadas
- Ver también
¿Qué significa el nombre de San Pedro Sacatepéquez?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, sus tropas incluían soldados indígenas de México que hablaban náhuatl.
La palabra "Sacatepéquez" viene de tres palabras náhuatl:
- Sacat: que significa "hierba".
- Tepē-: que significa "cerro" o "montaña".
- -k: que significa "en".
Así que, "Sacatepéquez" significa "en el cerro cubierto de hierba".
¿Cómo está organizado el municipio?
El municipio de San Pedro Sacatepéquez se encuentra en la Sierra Madre, al este del departamento de San Marcos. Esta zona montañosa tiene bosques húmedos y suelos fértiles. También hay una parte más baja, cerca del nivel del mar, donde se encuentran algunas aldeas.
El municipio se divide en aldeas y caseríos. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
- Cantel: con caseríos como Canichel y Joya del Porvenir.
- Corral Grande: con Buena Vista y San Francisco.
- Champollap: incluye Las Guayabas y Nueva Reforma.
- Chim: con San Francisco El Chichicaste.
- El Cedro: con San Miguel Las Flores y Bella Vista.
- La Grandeza: con Ixcá y Cruz Verde.
- Mávil: con Agua Tibia.
- Piedra Grande: con Ojo de Agua y San Juan del Pozo.
- Provincia Chiquita: con Alta Vista y Los Juárez.
- Sacuchúm: con Ciprés Grande y El Boquerón.
- San Andrés Chápil: con La Laguna y Oratorio.
- San Isidro Chamac: con Ixhual.
- San José Cáben: con Los Molinos y La Democracia.
- San Pedro Petz: con Cruz de Piedra.
- Santa Teresa: con La Cuchilla y Paconché.
¿Cómo es el clima en San Pedro Sacatepéquez?
La ciudad principal de San Pedro Sacatepéquez tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, y es agradable la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 17.5 | 18.1 | 19.6 | 20.7 | 20.7 | 19.9 | 19.9 | 20.4 | 19.8 | 19.1 | 18.6 | 18.1 | 19.4 |
Temp. media (°C) | 10.1 | 10.5 | 12.0 | 13.7 | 14.9 | 14.9 | 14.8 | 14.7 | 14.7 | 13.9 | 12.2 | 11.3 | 13.1 |
Temp. mín. media (°C) | 2.8 | 3.0 | 4.5 | 6.7 | 9.2 | 10.0 | 9.7 | 9.0 | 9.7 | 8.7 | 5.9 | 4.5 | 7 |
Precipitación total (mm) | 7 | 5 | 28 | 69 | 231 | 345 | 270 | 298 | 306 | 218 | 18 | 14 | 1809 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra San Pedro Sacatepéquez?
San Pedro Sacatepéquez está a 250 kilómetros de la capital y a solo un kilómetro de la cabecera departamental de San Marcos.
Limita con otros municipios y departamentos:
- Norte: San Lorenzo (San Marcos).
- Sur: San Cristóbal Cucho, La Reforma y Nuevo Progreso (San Marcos).
- Este: San Antonio Sacatepéquez (San Marcos), Palestina de los Altos y San Juan Ostuncalco (Quetzaltenango).
- Oeste: San Marcos, El Tumbador y Esquipulas Palo Gordo (San Marcos).
Norte: San Lorenzo | ||
Oeste: San Marcos El Tumbador Esquipulas Palo Gordo |
![]() |
Este: San Antonio Sacatepéquez Palestina de los Altos San Juan Ostuncalco |
Sur: San Cristóbal Cucho La Reforma Nuevo Progreso |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este grupo toma las decisiones importantes para el municipio y se reúne en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por la gente del municipio cada cuatro años.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Un vistazo a la historia de San Pedro Sacatepéquez
La primera vez que se menciona a San Pedro Sacatepéquez en documentos es el 1 de mayo de 1543. En esa fecha, el emperador Carlos V de España agradeció a los líderes de Sacatepéquez por su ayuda en la pacificación de algunas regiones.
La época colonial: Los frailes mercedarios
Después de la llegada de los españoles, en 1565, la orden religiosa de los Mercedarios se encargó de enseñar la fe católica a los indígenas en varias regiones, incluyendo San Pedro Sacatepéquez. Estas comunidades se llamaban "doctrinas de indios". Los frailes vivían en un monasterio central y desde allí visitaban las aldeas cercanas.
En 1754, debido a cambios en las leyes de España, los Mercedarios tuvieron que entregar sus doctrinas a otros sacerdotes, y así perdieron su influencia en San Pedro Sacatepéquez.
Después de la independencia
En 1876, el gobierno de Guatemala decidió que los indígenas de San Pedro Sacatepéquez serían considerados "ladinos" (personas que no son indígenas) a efectos legales. Esto significaba que debían adoptar las costumbres y la vestimenta de los ladinos.
La Revolución de Quetzaltenango en 1897
En 1897, hubo levantamientos contra el gobierno del presidente José María Reina Barrios. En septiembre de ese año, un grupo de personas de Quetzaltenango y San Marcos se rebeló para oponerse a que el presidente extendiera su mandato. Tomaron el cuartel militar y otras oficinas en San Marcos. Aunque al principio tuvieron éxito, el ejército del gobierno los derrotó en octubre. Después de estos eventos, San Pedro Sacatepéquez se convirtió en la cabecera del departamento de San Marcos.
El siglo XX y la erupción del volcán Santa María

El 25 de octubre de 1902, el pueblo de San Pedro Sacatepéquez fue destruido por la erupción del volcán Santa María. Este volcán había estado dormido por unos 500 años. La erupción fue muy grande y lanzó ceniza y humo a 28 kilómetros de altura, cubriendo el sol por varios días. Miles de personas perdieron la vida.

El gobierno de ese entonces, liderado por el presidente Manuel Estrada Cabrera, trató de minimizar la tragedia. No había fondos públicos disponibles para ayudar, ya que se habían usado en un terremoto anterior. La gente de San Pedro Sacatepéquez y otras áreas afectadas sufrieron mucho. Los indígenas fueron obligados a trabajar en la reconstrucción, y muchos terratenientes recibieron nuevas tierras.
En 1926, San Pedro Sacatepéquez fue elevada a la categoría de ciudad. En 1935, se unió con el municipio de San Marcos, formando un solo municipio llamado La Unión San Marcos. Sin embargo, esta unión duró poco, y en 1945, San Pedro Sacatepéquez y San Marcos volvieron a ser municipios separados.
La feria principal del municipio se celebra la última semana de junio, siendo el 29 de junio el día más importante, en honor a los apóstoles San Pedro y San Pablo. Esta fiesta se conoce como "Flor de Retana", y es una tradición que los habitantes se vistan con el traje típico de San Pedro en honor a sus antepasados.
El siglo XXI: La Tormenta Stan
En octubre de 2005, el huracán Stan causó grandes daños en Guatemala. Afectó a muchos departamentos, incluyendo San Pedro Sacatepéquez, y provocó la pérdida de vidas y la desaparición de personas. Las lluvias causaron deslizamientos de tierra e inundaciones, destruyendo casas y caminos. San Pedro Sacatepéquez fue uno de los municipios con más pérdidas humanas.
¿Qué produce y qué se puede encontrar en San Pedro Sacatepéquez?
- Agricultura: Se cultiva maíz, trigo, patata, frijol, haba, alfalfa y cebada. También es apto para brócoli, lechuga, coliflor y frutas. Hay viveros forestales para ayudar a reforestar la zona.
- Ganadería: Se crían aves de corral, ganado vacuno, cerdos, cabras, caballos y conejos.
- Protección del agua: El municipio tiene un lugar especial donde se protegen las fuentes de agua que abastecen a la población.
- Artesanía: Una de las actividades más importantes es la elaboración de tejidos, especialmente los huipiles. También se producen suéteres de lana, cestas, muebles de madera, instrumentos musicales, máscaras, joyas, productos de cuero, tejas y ladrillos de barro, y fuegos artificiales.
Tradiciones y costumbres de San Pedro Sacatepéquez
Reliquias históricas
- Campana mayor de la iglesia: Es una campana muy antigua, colocada en 1577. Tiene inscripciones en latín y español que datan de esa época.
- Pergamino de Carlos V: Un documento de 1543 donde el emperador Carlos V agradece la ayuda de los líderes de Sacatepéquez.
- Medalla de plata del rey Fernando VII: Un regalo del rey Fernando VII al pueblo en 1809.
- Monolitos precolombinos: En la aldea San Pedro Petz se han encontrado piedras antiguas con grabados, que se cree que son de los primeros habitantes de la zona.
Costumbres y celebraciones
- Morería: Son danzas tradicionales que cuentan historias. En San Pedro Sacatepéquez, la familia Chic organizó la primera morería. Se usan trajes y máscaras de madera. Algunas danzas famosas son el Baile de la Conquista, el "Baile de los Partideños" y el "Baile del Torito".
- Convite: También llamado "Los gracejos", es una reunión que se celebra el primer domingo de diciembre. La gente se disfraza con máscaras de madera o plástico y acompaña una procesión.
- Barriletes: A finales de octubre y principios de noviembre, es costumbre volar barriletes. Los de San Pedro Sacatepéquez son hexagonales, con un arco que produce un zumbido especial.
- Advenimiento: Antiguamente, se creía que las mujeres embarazadas debían usar un metal para proteger a sus bebés de los eclipses y satisfacer todos sus deseos de comida para que el bebé naciera sano.
- Matrimonio: El proceso para casarse es muy respetado. Incluye varias visitas de la familia del novio a la familia de la novia, hasta que se decide la unión.
- Culto a la Madre Maíz: Los indígenas consideran al maíz como una figura femenina y sagrada, a la que llaman "paxil" o "madre". Se realizan ceremonias en los cerros con ofrendas.
- El Pregón: Personas especializadas recorren las calles de la ciudad recitando en idioma mam. Hay música y se celebra el baile de la Paxá, donde los bailarines llevan una mazorca de maíz vestida de mujer.
- Sentadas: Se celebraban al final de la novena del Niño Jesús. La imagen del Niño era llevada en procesión y se hacían reuniones con bailes.
- Inauguración de una vivienda: Cuando una casa nueva estaba lista, se nombraban padrinos para la inauguración. Se colocaba una cruz adornada con flores y se pedía la bendición del cura. Después, se celebraba con comida y música.
- Muerte: Cuando alguien estaba muy enfermo, se consultaba a un curandero. Si la persona fallecía, se le preparaba con respeto, se le vestía con ropa nueva y se le ponía un ladrillo como almohada. Se le ataba un cordón con nudos que representaban los misterios del Rosario, para que su espíritu pudiera ir en paz.
Personas destacadas
- Fidel Orozco: Un importante compositor y director musical del grupo Marimba Conejos.
Ver también
- Carlos V
- Fernando VII
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- San Marcos (municipio)