Sibinal para niños
Datos para niños Sibinal |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Sibinal en Guatemala
|
||
Localización de Sibinal en San Marcos
|
||
Coordenadas | 15°08′00″N 92°03′00″O / 15.133333333333, -92.05 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1799 | |
Superficie | ||
• Total | 176 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1510 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 17 069 hab. | |
• Densidad | 96,98 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,622 (Puesto 196.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12008 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de septiembre | |
Patrono(a) | Arcángel Miguel | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Sibinal es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en la región suroccidental de Guatemala. Su nombre proviene del idioma mam y significa "Escritura de Bernardo".
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Sibinal fue parte de un circuito judicial. En 1838, se unió al Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta área para Guatemala.
La frontera con México se estableció en 1896, después del Tratado Herrera-Mariscal. Este acuerdo, firmado en 1882 por el presidente Justo Rufino Barrios, hizo que Guatemala cediera parte de su territorio. El informe del ingeniero Claudio Urrutia sobre este tratado fue guardado por el gobierno en 1900 y nuevamente en 1968.
Contenido
Población y Territorio de Sibinal
El municipio de Sibinal tiene una población aproximada de 17,069 habitantes. La densidad de población es de unos 97 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta cantidad de personas representa cerca del 3% de la población total del departamento de San Marcos.
Geografía y Clima de Sibinal
El municipio de Sibinal abarca una extensión de 176 km². Se localiza en la parte alta del departamento de San Marcos. Está situado entre dos de los volcanes más altos de Guatemala: el Volcán Tajumulco y el Volcán Tacaná.
Clima de la Cabecera Municipal
La cabecera municipal de Sibinal disfruta de un clima templado. Según la Clasificación de Köppen, se clasifica como Cwb.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 18.7 | 19.0 | 20.5 | 21.0 | 20.7 | 19.7 | 19.8 | 20.2 | 19.6 | 19.1 | 19.2 | 18.9 | 19.7 |
Temp. media (°C) | 11.3 | 11.4 | 12.9 | 13.9 | 14.8 | 14.6 | 14.6 | 14.4 | 14.4 | 13.8 | 12.8 | 12.0 | 13.4 |
Temp. mín. media (°C) | 3.9 | 3.9 | 5.3 | 6.9 | 8.9 | 9.6 | 9.4 | 8.7 | 9.3 | 8.6 | 6.4 | 5.2 | 7.2 |
Precipitación total (mm) | 6 | 6 | 26 | 68 | 187 | 284 | 211 | 239 | 276 | 187 | 26 | 13 | 1529 |
Fuente: Climate-Data.org |
Dónde se Ubica Sibinal
Sibinal se encuentra a 75 km de la cabecera departamental de San Marcos. También está a 317 km de la Ciudad de Guatemala. Limita con otros municipios de San Marcos y con el estado de Chiapas en México.
Norte: Tacaná | ||
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: Ixchiguan Tajumulco |
Sur: Tajumulco |
Cómo se Gobierna el Municipio de Sibinal
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las principales leyes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Define cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. Explica cómo se crean y funcionan. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.
Alcaldes de Sibinal desde 1986
Breve Historia de Sibinal
Sibinal en la Época Colonial

Museo Municipal del Mapa en Relieve, zona 2. Ciudad de Guatemala.
En 1540, el obispo Francisco Marroquín organizó la administración de la iglesia en Guatemala. Las órdenes religiosas como los dominicos, franciscanos y mercedarios se encargaron de enseñar la fe católica a los pueblos indígenas.
En 1690, la región de Tejutla, a la que Sibinal pertenecía, era una zona próspera. Los frailes establecieron "doctrinas de indios", que eran comunidades donde enseñaban el catolicismo y el español. Estas doctrinas se convirtieron en pueblos que existieron durante toda la época colonial.

En 1754, el rey de España, Carlos III, implementó las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban que la Corona tuviera más control sobre las colonias y aumentara la recaudación de impuestos. Se crearon monopolios para controlar la producción y venta de ciertos productos, como el tabaco y la pólvora.
Después de la Independencia de Centroamérica
Después de la independencia en 1821, la región de Tejutla, incluyendo Sibinal, fue parte del departamento de San Marcos. En 1825, el Estado de Guatemala se dividió en distritos para la administración de justicia. Sibinal formó parte del circuito de Cuilco.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, Sibinal fue parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba separarse de Guatemala. Los habitantes de esta zona sentían que no recibían un trato justo de las autoridades de la capital. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera puso fin a esta separación y reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala.
La Comisión de Límites con México
En 1877, Guatemala y México acordaron enviar ingenieros para definir su frontera. En 1882, el presidente Justo Rufino Barrios de Guatemala y Matías Romero de México se reunieron en Nueva York. Allí se acordó que Guatemala renunciaría a sus derechos sobre las regiones de Chiapas y Soconusco.
El ingeniero Claudio Urrutia, quien participó en la comisión guatemalteca, escribió un informe en 1900. En él, señaló que el tratado fue muy desfavorable para Guatemala. Según su informe, Guatemala perdió alrededor de 10,300 km² de territorio. También perdió catorce pueblos y muchas aldeas con más de 15,000 habitantes. México, por su parte, perdió menos territorio y población.
Este informe fue retirado de circulación por órdenes del presidente Manuel Estrada Cabrera. Lo mismo ocurrió con ediciones posteriores del informe en 1964 y 1968. En 1957, hubo una disputa de tierras entre Sibinal y Tacaná, que se resolvió de forma pacífica.
Economía de Sibinal
La economía de Sibinal se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el maíz, el frijol, la papa y el trigo. En las zonas más bajas del municipio, también se cultiva café y bananos. Además, en algunos lugares se ha comenzado a criar truchas.
Costumbres y Tradiciones de Sibinal
La feria patronal de Sibinal se celebra el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel. Entre las tradiciones locales se encuentran el corte de hoja de milpa y la preparación de atol de elote. También se celebra el Día de los Difuntos, aunque solo por una parte de la población. Esto se debe a que muchos habitantes son de religión protestante y no siguen las creencias de la Iglesia católica.
Véase también
En inglés: Sibinal Facts for Kids