Ocós para niños
Datos para niños Ocós |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Costa de Tilapa, Ocós
|
||
Localización de Ocós en Guatemala
|
||
Localización de Ocós en San Marcos
|
||
Coordenadas | 14°30′50″N 92°11′27″O / 14.51381, -92.190903 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Carlos Danilo Preciado | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1884 | |
• Creación | 16 de agosto | |
Superficie | ||
• Total | 75 km² | |
• Altitud | 4 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 12 776 hab. | |
• Densidad | 170,35 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,609 (Puesto 220.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12018 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | Domingo de Ramos | |
Patrono(a) | Jesús de Ramos | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Ocós es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "yuca gloriosa". Este lugar es importante para el turismo y para la exportación de productos naturales.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Ocós, que antes se conocía como Sanjón de Ocoz, fue parte de un circuito judicial. Entre 1838 y 1840, formó parte del Estado de Los Altos, un estado que existió por poco tiempo y que luego volvió a ser parte de Guatemala.
La frontera de Ocós con México se estableció en 1896. Esto ocurrió después de un acuerdo entre Guatemala y México en 1882. Por este acuerdo, Guatemala cedió una parte de su territorio. Un informe sobre este acuerdo, escrito por el ingeniero Claudio Urrutia, fue guardado por el gobierno en 1900 y luego en 1968.
El 23 de enero de 2014, Ocós perdió casi dos tercios de su territorio. Esto pasó cuando se creó el municipio de La Blanca, que se convirtió en el municipio número treinta de San Marcos.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ocós?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI estaban formadas por españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
En el caso de Ocós, el nombre viene solo del náhuatl. Hay varias palabras que podrían ser el origen, como "okoshtl", "ocosots" o "izotles", todas significan "yuca gloriosa".
¿Cuántas personas viven en Ocós?
Según los cálculos de 2010, basados en el censo de 2002, se estimaba que Ocós tenía unos 40,445 habitantes. Sin embargo, esto fue antes de que La Blanca se separara, lo que significó que Ocós perdió aproximadamente la mitad de su población.
En el censo de 2018, se confirmó que la población de Ocós era de 12,120 habitantes.
¿Cómo es la geografía de Ocós?
Ocós tenía una extensión de 205 km² hasta 2014. Después de la separación de La Blanca, su territorio se redujo en un 66%.
¿Cómo es el clima en Ocós?
El municipio de Ocós se encuentra en la costa del departamento de San Marcos, junto al Océano Pacífico. Por esta razón, su clima es cálido y lluvioso. La cabecera municipal de Ocós tiene un clima tropical.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 34.1 | 34.4 | 35.4 | 35.5 | 35.1 | 33.6 | 34.0 | 34.1 | 33.6 | 33.6 | 33.7 | 33.5 | 34.2 |
Temp. media (°C) | 26.7 | 27.0 | 28.3 | 29.1 | 29.2 | 28.3 | 28.3 | 28.4 | 28.1 | 28.1 | 27.6 | 26.8 | 28 |
Temp. mín. media (°C) | 19.3 | 19.7 | 21.2 | 22.7 | 23.4 | 23.1 | 22.7 | 22.7 | 22.7 | 22.6 | 21.6 | 20.2 | 21.8 |
Precipitación total (mm) | 4 | 0 | 4 | 35 | 107 | 259 | 162 | 171 | 259 | 209 | 30 | 4 | 1244 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Ocós?
Ocós se encuentra en el departamento de San Marcos. Está en la frontera con México y a orillas del Océano Pacífico. Sus límites son:
- Norte: Ayutla, en San Marcos
- Noreste: Coatepeque, en Quetzaltenango
- Sur: Océano Pacífico
- Este:
- La Blanca, en San Marcos
- Retalhuleu, en Retalhuleu
- Oeste: Municipio de Suchiate, en Chiapas, México
Norte: Ayutla | Noreste: Coatepeque | |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: La Blanca Retalhuleu |
Sur: Océano Pacífico |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Ocós?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se administran. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo se relacionan los empleados con la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Los alcaldes de Ocós han sido:
- 2004-2016: Edilma Navarijo
- 2016-2020: Aníbal Fausto Maldonado
- 2020-2024: Carlos Danilo Preciado
¿Cuál es la historia de Ocós?
Después de la Independencia de Centroamérica
El 11 de octubre de 1825, la constitución de Guatemala dividió el territorio en distritos para la justicia. Retalhuleu fue la sede de un circuito, y Ocós (conocido entonces como Sanjón de Ocoz) era parte de este circuito.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, Ocós formó parte del Estado de Los Altos, que fue un estado independiente por un corto tiempo. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, el general Rafael Carrera unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
El municipio de Ocós fue fundado oficialmente el 16 de agosto de 1884.
La frontera con México
En 1877, Guatemala y México acordaron enviar ingenieros para estudiar la frontera. En 1882, el presidente Justo Rufino Barrios de Guatemala y Matías Romero de México se reunieron en Nueva York. Allí se acordó que Guatemala no reclamaría más los territorios de Chiapas y Soconusco, y se fijaron los límites definitivos.
El ingeniero Claudio Urrutia, quien trabajó en la comisión guatemalteca, escribió un informe en 1900. En este informe, él mencionó que el acuerdo no fue favorable para Guatemala, ya que el país perdió una cantidad considerable de territorio. Este informe fue guardado por órdenes del presidente Manuel Estrada Cabrera y también en 1968 por el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro.
Cambios en Quetzaltenango en 1897
En enero de 1897, hubo desacuerdos con el gobierno del presidente José María Reina Barrios. Algunas personas intentaron cambiar el gobierno, pero fueron detenidas y enfrentaron consecuencias legales. En ese tiempo, también aparecieron críticas en periódicos sobre los gastos del gobierno y la reelección del presidente.
En septiembre de 1897, personas de Quetzaltenango se manifestaron en contra de la decisión del presidente Reina Barrios de extender su tiempo en el cargo. Un grupo, incluyendo al exministro Próspero Morales, tomó el control de edificios importantes en San Marcos. Luego, controlaron Ocós, Colomba y Coatepeque. Sin embargo, el 4 de octubre, el ejército recuperó el control de estas áreas. Después de estos eventos, San Pedro Sacatepéquez se convirtió en la cabecera del departamento de San Marcos.
Creación del municipio de La Blanca en 2014
Después de seis años de trámites, el 23 de enero de 2014, el parcelamiento La Blanca se convirtió en el municipio número treinta de San Marcos y el 335 de Guatemala. El Congreso de la República aprobó esta creación.
Edilma Navarijo, quien era alcaldesa de Ocós en ese momento, expresó que tenía sentimientos encontrados. Por un lado, había apoyado a La Blanca con obras, y por otro, estaba dispuesta a ayudar al nuevo municipio.
Después de la aprobación, hubo celebraciones en La Blanca. La gente salió a las calles y organizó una caravana para festejar la noticia. En 2015, Edilma Navarijo no fue reelegida como alcaldesa de Ocós.
¿Qué se puede hacer en Ocós?
Ocós tiene varios lugares bonitos para visitar en la costa, cerca de la frontera con México. Cuenta con dos ríos importantes: el Suchiate y el Naranjo.
Relaciones Internacionales
Hermanamientos
La ciudad de Ocós tiene una relación de hermanamiento con una ciudad en el mundo:
Chiapas Angel Albino Corzo, México
Véase también
En inglés: Ocós Facts for Kids
- Aeropuerto Internacional de Tapachula
- Aeropuerto Internacional La Aurora
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala