Sipacapa para niños
Datos para niños Sipacapa |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Otros nombres: Sipakapa | ||
Localización de Sipacapa en San Marcos
|
||
Coordenadas | 15°12′46″N 91°38′03″O / 15.21277778, -91.63416667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Sipacapense | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Ramiro Bautista Rafael | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1707-1713 | |
• Erección | 4 de diciembre de 1945 | |
Superficie | ||
• Total | 152 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1970 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 27 270 hab. | |
• Densidad | 179,41 hab./km² | |
Gentilicio | Sipacapense | |
IDH (2018) | 0,584 (Puesto 254.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12026 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 24 de agosto | |
Patrono(a) | Bartolomé el Apóstol | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Sipacapa es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en la región suroccidental de Guatemala. Su nombre, que viene del idioma náhuatl, significa "río del primer día del mes". Los idiomas más hablados en Sipacapa son el español y el sipacapense.
Durante la época colonial, Sipacapa fue parte de un territorio administrado por frailes mercedarios. En 1754, esta administración pasó a manos del clero secular. Unos años después, en 1765, Sipacapa sufrió daños por una fuerte erupción del Volcán de Cerro Quemado.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Sipacapa formó parte del departamento de Quezaltenango/Soconusco. En 1838, se unió al Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.
En 1937, durante el gobierno del general Jorge Ubico, Sipacapa dejó de ser un municipio y se convirtió en una aldea de Tejutla. Pero el 4 de diciembre de 1945, el gobierno del Dr. Juan José Arévalo le devolvió su categoría de municipio.
Hoy en día, Sipacapa es conocido por tener una mina de oro a cielo abierto en el municipio vecino de San Miguel Ixtahuacán, que también afecta una parte de Sipacapa.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sipacapa?
Una historia popular entre los habitantes dice que el nombre "Sipacapa" viene de una antigua gobernante llamada "Sipaca".
El nombre en español
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Por eso, el pueblo se llamó "San Bartolomé" en honor a Bartolomé el Apóstol. La parte "Sipacapa" podría venir de la palabra náhuatl Sipaklli, que significa "el primer día de los meses en el calendario azteca", y apant, que significa "río". Así, podría significar "río del primer día del mes".
El nombre en k'ach'iquel
Otra idea es que el nombre viene del k'ach'iquel. Podría venir de las palabras Sipak (que significa "Tiburón") y apan (que significa "río"). En este caso, "Sipacapa" significaría "Río de Tiburones".
Geografía y clima de Sipacapa
Clima
La cabecera municipal de Sipacapa tiene un clima templado. En Sipacapa, el clima varía según la altura:
- Parte Alta: Es más fría y se cultivan productos como frijol, maíz y papa.
- Parte Media: Es templada y se cultiva café y maní.
- Parte Baja: Es cálida y se cultivan todo tipo de frutas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.6 | 22.5 | 24.3 | 24.9 | 24.4 | 23.0 | 22.9 | 23.4 | 22.8 | 22.2 | 22.1 | 21.4 | 23 |
Temp. media (°C) | 14.6 | 15.1 | 16.8 | 17.8 | 18.2 | 17.7 | 17.4 | 17.4 | 17.2 | 16.7 | 15.8 | 14.8 | 16.6 |
Temp. mín. media (°C) | 7.6 | 7.8 | 9.4 | 10.8 | 12.1 | 12.5 | 11.9 | 11.4 | 11.7 | 11.3 | 9.5 | 8.3 | 10.4 |
Precipitación total (mm) | 7 | 9 | 25 | 56 | 146 | 270 | 183 | 181 | 256 | 177 | 34 | 10 | 1354 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Sipacapa?
El municipio de Sipacapa está a 85 kilómetros de la ciudad de San Marcos, que es la cabecera del departamento. Sus límites son:
- Norte: Malacatancito, en el departamento de Huehuetenango.
- Sur: Comitancillo, en San Marcos.
- Este: San Carlos Sija, en el departamento de Quetzaltenango.
- Oeste: Tejutla y San Miguel Ixtahuacan, en el departamento de San Marcos.
Norte: Malacatancito | ||
Oeste: Tejutla San Miguel Ixtahuacan |
![]() |
Este: San Carlos Sija |
Sur: Comitancillo |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Sipacapa?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Alcalde, los síndicos y los concejales forman parte de este Concejo. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), que ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Sipacapa
La época colonial
En 1540, la administración de la Iglesia católica en Guatemala se dividió entre tres órdenes religiosas. Los frailes mercedarios se encargaron de varias áreas, incluyendo Tejutla, que en 1690 abarcaba varios municipios actuales, como Sipacapa.

En 1754, por orden del rey de España, todas las parroquias que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administradas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de las Reformas Borbónicas, que buscaban que la Corona española tuviera más control sobre sus colonias.
El terremoto del Cerro Quemado
El 24 de octubre de 1765, el Volcán de Cerro Quemado tuvo una fuerte erupción. Esto causó temblores en la región de Tejutla y Quetzaltenango, y el pueblo de Sipacapa sufrió daños importantes.
Después de la Independencia
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se crearon distritos para la administración de justicia. Sipacapa, que entonces se llamaba Zipacapa, formó parte del circuito Del Barrio, que pertenecía al Distrito N.°10 de Quezaltenango.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, Sipacapa fue parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, esta separación no duró mucho. En 1840, el general Rafael Carrera logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala.
Cambios administrativos con Jorge Ubico
Durante el gobierno del general Jorge Ubico (1931-1944), Sipacapa cambió de categoría varias veces. El 5 de marzo de 1936, dejó de ser municipio, pero el 16 de abril del mismo año, volvió a serlo. Luego, el 9 de diciembre de 1937, se convirtió en una aldea de Tejutla. Finalmente, el 4 de diciembre de 1945, el gobierno del Dr. Juan José Arévalo lo reconoció de nuevo como municipio, y así ha sido desde entonces.
Recursos naturales y actividades económicas
Sipacapa es una zona donde se encuentran recursos naturales. Actualmente, hay una mina de oro operada por una empresa canadiense en el municipio vecino de San Miguel Ixtahuacán, que también tiene impacto en Sipacapa.
Cuando la mina Marlin cerró en mayo de 2017, se supo que el Estado de Guatemala recibió alrededor de 100 millones de dólares por el uso de la mina. La empresa obtuvo ganancias mucho mayores.
Lugares de interés
- Pinturas Rupestres: Se encuentran en la Aldea Pie de la Cuesta, en el sector Los Hernández.
Véase también
En inglés: Sipacapa Facts for Kids
- Aeropuerto Internacional de Tapachula
- Aeropuerto Internacional La Aurora
- Iglesia católica en Guatemala
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala