Esquipulas Palo Gordo para niños
Datos para niños Esquipulas Palo Gordo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista general de la cabecera municipal
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Esquipulenses | ||
Localización de Esquipulas Palo Gordo en Guatemala
|
||
Localización de Esquipulas Palo Gordo en San Marcos
|
||
Coordenadas | 14°56′00″N 91°49′00″O / 14.93333333, -91.81666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | Guatemala | |
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Exadillas Ramos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1826 | |
• Creación | 24 de diciembre | |
Superficie | ||
• Total | 21 km² | |
• Densidad | 667,52 hab./km² | |
Altitud | ||
• Media | 2474 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 14 018 hab. | |
Gentilicio | Esquipulense | |
IDH (2018) | 0,669 (Puesto 83.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12027 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 10 al 18 de enero | |
Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
![]() Vista de la cabecera municipal en 2009.
|
||
Esquipulas Palo Gordo es un municipio de la República de Guatemala. Se encuentra en el suroeste del país, en el departamento de San Marcos. Para el año 2021, se estimaba que tenía una población de 14,018 habitantes.
Fue fundado el 24 de diciembre de 1826 por Manuel Montúfar, quien era el jefe político de Quetzaltenango. El clima en Esquipulas Palo Gordo es frío y su principal actividad económica es la agricultura.
Este municipio está en constante desarrollo. Su primer nombre fue Nueva Francia, pero luego se cambió a su nombre actual, Esquipulas Palo Gordo.
Contenido
Geografía de Esquipulas Palo Gordo
¿Dónde se ubica Esquipulas Palo Gordo?
El municipio de Esquipulas Palo Gordo se encuentra al suroeste de la ciudad de San Marcos. Está a solo 7.5 kilómetros de distancia de la cabecera departamental. La cabecera municipal de Esquipulas Palo Gordo se localiza a una altura de 2501 m s. n. m..
Puedes llegar a Esquipulas Palo Gordo de varias maneras:
- Desde la Ciudad de Guatemala hasta San Marcos: por la Ruta Interamericana, un viaje de 252 km por carretera asfaltada.
- Desde San Marcos: 7.5 km por una ruta nacional asfaltada.
El municipio está rodeado por otros municipios del departamento de San Marcos:
- Al norte: San Marcos
- Al sur: San Pedro Sacatepéquez y El Tumbador
- Al este: San Marcos
- Al oeste: San Rafael Pie de la Cuesta
Norte: San Marcos | ||
Oeste: San Rafael Pie de la Cuesta | ![]() |
Este: San Marcos |
Sur: San Pedro Sacatepéquez El Tumbador |
¿Cómo es el clima en Esquipulas Palo Gordo?
La cabecera municipal de Esquipulas Palo Gordo tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, sino que las temperaturas son moderadas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 16.7 | 17.1 | 18.6 | 19.5 | 19.4 | 18.7 | 18.6 | 19.1 | 18.6 | 17.8 | 17.5 | 17.0 | 18.2 |
Temp. media (°C) | 9.2 | 9.5 | 11.0 | 12.5 | 13.7 | 13.8 | 13.6 | 13.5 | 13.7 | 12.8 | 11.2 | 10.2 | 12.1 |
Temp. mín. media (°C) | 1.8 | 2.0 | 3.4 | 5.5 | 8.1 | 9.0 | 8.7 | 7.9 | 8.8 | 7.8 | 4.9 | 3.5 | 6 |
Precipitación total (mm) | 6 | 6 | 25 | 66 | 227 | 329 | 237 | 269 | 342 | 227 | 28 | 13 | 1775 |
Fuente: Climate-Data.org |
Historia del municipio
¿Cómo se fundó Esquipulas Palo Gordo?
Los primeros habitantes de esta zona buscaron un lugar seguro para vivir. Encontraron el sitio actual y lo llamaron Nueva Francia. Como no tenían una administración formal, a principios de 1826, varios vecinos importantes como Santiago Cárdenas y Timoteo Carreto, pidieron que el lugar se convirtiera en un municipio. Su petición fue aceptada.
El municipio fue fundado oficialmente el 24 de diciembre de 1826. En ese tiempo, Lorenzo Montufar era el jefe político de la Provincia de Quetzaltenango. El municipio tenía unos 700 habitantes y su primera administración estuvo a cargo de un alcalde, un segundo alcalde, un síndico y siete regidores.
¿Cuándo recuperó su autonomía?
El 5 de marzo de 1936, el presidente Jorge Ubico decidió que Esquipulas Palo Gordo se uniera al municipio de San Marcos la Unión, pasando a ser una aldea. Esto causó mucho descontento entre los habitantes, quienes lucharon por recuperar su autonomía, pero sin éxito.
Cuando el Dr. Juan José Arévalo llegó a la presidencia, se creó un nuevo Código Municipal. Este código ayudó a los municipios que habían sido anexados. El pueblo de Esquipulas Palo Gordo formó una comisión para pedirle al presidente que les devolviera su autonomía.
El presidente Arévalo ordenó que el ministro de Gobernación, Marcial Méndez Montenegro, atendiera a la comisión. Después de una larga reunión, se decidió anular el expediente anterior y hacer una nueva solicitud. Esta vez, se necesitaban las firmas del 50% de los adultos, lo que sumó 1700 firmas.
Quince días después, una nueva comisión regresó. El ministro de Gobernación organizó una visita al territorio para verificar los límites. Se tomaron fotografías y se preparó un informe que confirmaba los derechos del municipio.
Finalmente, el 29 de marzo de 1948, se restableció el municipio de Esquipulas Palo Gordo. Volvió a tener la misma extensión territorial, límites, aldeas y caseríos que tenía antes de ser anexado en 1936. El 27 de abril de ese mismo año, se celebró una gran fiesta en el municipio para festejar este logro.
¿De dónde viene el nombre Esquipulas Palo Gordo?
En la parte occidental del pueblo, había un árbol de encino muy antiguo y grande, con un tronco muy grueso. Su sombra era tan amplia que cubría un diámetro de 35 metros. Este gran árbol, al que llamaban "Palo Gordo", servía de refugio para muchos viajeros que iban del altiplano a las costas del Pacífico o a México.
Cerca de este árbol, una mujer llamada Leandra tenía un puesto de comida. Un día, un anciano de unos ochenta años que llevaba una imagen del Cristo de Esquipulas de color negro, se detuvo a descansar. Como estaba muy cansado, le pidió a Leandra que cuidara la imagen mientras él iba a la costa. El anciano nunca regresó.
Con el tiempo, Leandra comenzó a celebrar al Santo Cristo de Esquipulas cada 15 de enero. Así empezó una gran tradición. Después de que Leandra falleció, se construyó un pequeño oratorio para el Cristo Crucificado, y las celebraciones continuaron con más fuerza.
Más tarde, los habitantes unieron el nombre de Esquipulas al de Palo Gordo. Así fue como el municipio, que antes se llamaba Nueva Francia, adoptó su nombre actual: Esquipulas Palo Gordo. Esto fue decidido por los pocos vecinos que vivían allí antes de que el municipio fuera fundado en 1826.
División política
Esquipulas Palo Gordo se organiza en diferentes comunidades. Aquí te mostramos cómo se divide:
Categoría | Nombre | Breve descripción |
---|---|---|
Pueblo | Esquipulas Palo Gordo | |
Aldeas | Tánil | Aldea localizada en las faldas del cerro Ixtágel. Antes se conocía como "CHIN CHIN TANIL". |
Fraternidad | Antes se llamaba aldea «Hoyón Grande» y aldea «Hoyón Chiquito». | |
Carrizal | Antiguamente se llamaba «San Francisco» (1917). | |
Villa Hermosa | Fundada en 1902. | |
Ojo de Agua | Su nombre se debe a que tiene muchos nacimientos de agua. | |
Pojopón | También conocida como aldea de Santa Cruz Pojopón. | |
Cantón | Bethania | Antes se conocía como caserío «Cumbre de Paltazá». |
Caseríos | El Paraíso | Anteriormente se llamaba «Ixquihuila». |
Jerusalén | Es uno de los caseríos más nuevos de la aldea Tánil. | |
Villa Nueva | Se creó por un acuerdo de todos los vecinos. | |
San Isidro | ||
Primavera | Caserío que pertenece a la aldea Tánil. | |
Buena Vista | ||
Esmeralda | ||
Caserío Puente de Tierra | ||
Tierra Blanca | Caserío al norte de la aldea Tánil. |
Gobierno municipal
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan. Estas leyes definen cómo funcionan sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para los municipios porque define cómo se eligen a sus autoridades. |
3 | Código Municipal | Es el Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Es una ley general para todos los municipios y también explica cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Es el Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Es el Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
En las elecciones de 2011, por primera vez en este municipio, una mujer, Edilma Marleny Ochoa Barrios, fue candidata a la alcaldía.
Recursos y economía
Los recursos naturales de la zona incluyen maderas, cereales y productos de ganado menor como lanas y cueros.
Los cultivos principales son:
- Caña de azúcar (para hacer panela y aguardiente)
- Maíz
- Trigo
- Patatas o papas
- Frijol
- Haba
- Arveja
- Cebada
- Avena
- Hortalizas
Los terrenos en Esquipulas Palo Gordo son planos y muy fértiles, lo que favorece la agricultura.
El municipio cuenta con una escuela primaria. También tienen un servicio de agua potable que fue construido en los años 1970. Sin embargo, este sistema ya no es suficiente para toda la población, por lo que el agua llega en horarios limitados. La municipalidad considera que la falta de agua potable y la necesidad de construir más escuelas son problemas urgentes.
Turismo y festividades
Entre los lugares naturales que puedes visitar en Esquipulas Palo Gordo están el cerro Ixtagel y el Refugio del Quetzal, que se encuentra en la aldea Fraternidad. Más del 50% del territorio del municipio es un área boscosa extensa. Allí puedes observar animales como coyotes, monos, venados, zorros, conejos, ardillas y gatos de monte.
Las fiestas más importantes del municipio se celebran en honor al Cristo de Esquipulas, entre el 12 y el 17 de enero.
Véase también
En inglés: Esquipulas Palo Gordo Facts for Kids
- Aeropuerto Internacional de Tapachula
- Aeropuerto Internacional La Aurora
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala