Tacaná (San Marcos) para niños
Datos para niños Tacaná |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Tacaná en Guatemala
|
||
Localización de Tacaná en San Marcos
|
||
Coordenadas | 15°14′29″N 92°04′06″O / 15.2414574, -92.0683581 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2016-2020) | Eugenio Hernández | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1700 | |
Superficie | ||
• Total | 302 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2410 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 82 079 hab. | |
• Densidad | 271,78 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,590 (Puesto 246.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12007 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 15 de agosto | |
Patrono(a) | Asunción de María | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Asunción Tacaná es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Está ubicado cerca de la frontera con México y al pie del volcán del mismo nombre.
Durante la época colonial, Tacaná fue un lugar importante para los frailes mercedarios. Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Tacaná formó parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, este estado duró poco tiempo y la región volvió a ser parte de Guatemala en 1840.
La frontera con México se estableció en 1896. En 2005, Tacaná sufrió muchos daños debido a la tormenta Stan.
Contenido
Tacaná: Geografía y Clima
Tacaná es un lugar con características geográficas interesantes.
¿Cuánta gente vive en Tacaná y qué tan grande es?
Según el censo de 2018, Tacaná tiene una población de 82,079 habitantes en 2021. Su territorio abarca 302 kilómetros cuadrados. La altura promedio de Tacaná es de 2,242 metros sobre el nivel del mar. El Volcán Tacaná se encuentra dentro de su área.
¿Cómo es el clima en Tacaná?
La cabecera municipal de Tacaná tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, y las temperaturas son agradables la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.0 | 19.4 | 20.9 | 21.3 | 20.7 | 19.9 | 19.8 | 20.2 | 19.7 | 19.2 | 19.3 | 19.3 | 19.9 |
Temp. media (°C) | 11.5 | 11.8 | 13.2 | 14.1 | 14.7 | 14.7 | 14.6 | 14.4 | 14.5 | 13.9 | 12.9 | 12.4 | 13.6 |
Temp. mín. media (°C) | 4.1 | 4.2 | 5.6 | 7.0 | 8.8 | 9.6 | 9.4 | 8.7 | 9.3 | 8.6 | 6.5 | 5.5 | 7.3 |
Precipitación total (mm) | 6 | 6 | 24 | 66 | 171 | 268 | 194 | 219 | 255 | 173 | 26 | 12 | 1420 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Tacaná en el mapa?
Tacaná se encuentra en el departamento de San Marcos. Limita con otros municipios de los departamentos de Huehuetenango y San Marcos, y también con el estado de Chiapas en México.
- Norte: Tectitán y Cuilco (municipios de Huehuetenango)
- Sur: Sibinal (municipio de San Marcos)
- Este: San José Ojetenam (municipio de San Marcos)
- Sureste: Ixchiguán (municipio de San Marcos)
- Oeste, Noroeste y Suroeste: Chiapas, un estado de México
Noroeste: ![]() |
Norte: Tectitán Cuilco |
|
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: San José Ojetenam |
Suroeste: ![]() |
Sur: Sibinal |
¿Cómo funciona el Gobierno Municipal de Tacaná?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Alcaldes de Tacaná desde 1986
Historia de Tacaná
Tacaná en la Época Colonial
Tejutla (Guatemala)|Mercedarios en Guatemala
En 1540, el obispo de Guatemala dividió la administración de la iglesia entre tres órdenes religiosas: dominicos, franciscanos y mercedarios. Los frailes mercedarios se encargaron de varias áreas, incluyendo Tacaná, que en 1690 era parte de Tejutla.
Los frailes fundaron comunidades para enseñar a los pueblos indígenas. Estas comunidades crecieron y se organizaron alrededor de un monasterio principal, desde donde los frailes visitaban las aldeas cercanas. Los frailes mercedarios tenían a su cargo nueve de estas comunidades.
En 1754, por una orden real, todas las comunidades administradas por las órdenes religiosas pasaron a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de unos cambios para que la Corona española tuviera más control sobre las colonias.
Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó su arquidiócesis entre 1768 y 1770, mencionó que el curato de Cuilco incluía a Tacaná.
Tacaná después de la Independencia
Independencia de Centroamérica
Después de la independencia de Centroamérica, la constitución de Guatemala dividió el territorio en distritos para la justicia. Cuilco fue la sede de un circuito que incluía a Tacaná.
El Estado de Los Altos
Estado de Los Altos Rafael Carrera y Turcios|Agustín Guzmán
A partir de 1838, Tacaná formó parte de una región que se separó de Guatemala para crear un nuevo estado llamado el Estado de Los Altos. Esta separación se dio porque los habitantes de la región occidental querían más autonomía. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
La Frontera con México
En 1877, Guatemala y México acordaron enviar ingenieros para estudiar la frontera y hacer un mapa. En 1882, el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, y el representante mexicano, Matías Romero, se reunieron en Nueva York. Allí se acordaron los límites definitivos. Guatemala dejó de reclamar territorios como Chiapas y Soconusco.
Los trabajos para marcar la frontera comenzaron en 1883. El ingeniero Claudio Urrutia, quien fue parte de la comisión guatemalteca, escribió un informe en 1900. En este informe, él explicó que el acuerdo no fue favorable para Guatemala, ya que el país perdió una cantidad significativa de territorio y población. Este informe fue retirado de circulación por órdenes del presidente Manuel Estrada Cabrera y también en 1968 por el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro.
Siglo XXI: La Tormenta Stan
En octubre de 2005, la tormenta Stan afectó a Guatemala. Esta tormenta causó muchos daños en 14 de los 22 departamentos del país. Hubo muchas personas fallecidas y desaparecidas, y millones de afectados.
Las lluvias intensas provocaron derrumbes y deslaves en las montañas. Muchos ríos se desbordaron, inundando campos de cultivo y comunidades. En las zonas altas, cerros y volcanes se derrumbaron, destruyendo casas. El Lago de Atitlán recibió una gran cantidad de desechos.
Los deslaves e inundaciones interrumpieron las comunicaciones por tierra, aire y teléfono en más de la mitad del país. Se destruyeron puentes y caminos. El municipio de Tacaná fue uno de los lugares que sufrió las mayores pérdidas humanas.
Economía de Tacaná
La principal actividad económica de Tacaná es el cultivo de papa y maíz.
Ciudadanos Destacados
- General Roderico Anzueto Valencia (1886-1966): Fue jefe de Policía y ministro de Agricultura durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda.
Véase también
En inglés: Tacaná Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Volcán Tacaná