robot de la enciclopedia para niños

Amatitlán (Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amatitlán
Municipio
Amatitlán - Collage.jpg
Amatitlán, Guatemala.
Flag of Amatitlán, Guatemala.svg
Bandera
Logopawiki amatitlan.jpg
Escudo

Otros nombres: La ciudad del sueño dorado
Amatitlán ubicada en Guatemala
Amatitlán
Amatitlán
Localización de Amatitlán en Guatemala
Amatitlán ubicada en Departamento de Guatemala
Amatitlán
Amatitlán
Localización de Amatitlán en Departamento de Guatemala
Coordenadas 14°28′27″N 90°37′29″O / 14.4741, -90.6247
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Guatemala.svg Guatemala
 • Mancomunidad Mancomunidad Gran Ciudad del Sur
Alcalde (2016-2020) Mainor Orellana
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de junio de 1549
Superficie  
 • Total 204 km²
 • Altitud 1188 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 152 296 hab.
 • Densidad 746,55 hab./km²
PIB (nominal) Puesto 14.º
 • Total Crecimiento US$ 1 133 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 7 542
IDH (2018) 0,729 (Puesto 22.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Fiestas mayores 3 de mayo, 24 de junio
Patrono(a) Juan el Bautista
amatitlan.gob.gt Sitio web oficial

La ciudad de Amatitlán es una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala. Se encuentra a 27 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala y a 12 kilómetros de Villa Nueva. Su altitud es de unos 1188 metros sobre el nivel del mar.

Amatitlán es parte de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur. Tiene varias carreteras que la conectan con otras ciudades. La más importante es la CA-9 o autopista al Pacífico. Esta carretera une Amatitlán con la Ciudad de Guatemala y municipios cercanos como Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Mixco, San Vicente Pacaya, Palín y Escuintla.

En 2018, la población de Amatitlán era de 144.305 habitantes. Para el año 2022, se estimó que la población del municipio sería de 152.296 personas.

Desde 1835, Amatitlán es reconocida como Ciudad. Se le considera una "ciudad dormitorio" porque más de la mitad de sus habitantes trabajan en la Ciudad de Guatemala o en lugares cercanos. Sin embargo, Amatitlán también tiene muchas industrias importantes que se han establecido allí desde los años 1960.

¿De dónde viene el nombre de Amatitlán?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, venían acompañados de indígenas de otras regiones.

Significado en Náhuatl

La palabra "Amatitlán" viene del idioma náhuatl. Se forma de "Amatl" (que significa "amate", un tipo de árbol) y "Titlan" (que significa "entre" o "rodeado"). Así, "Amatitlán" se traduce como "entre amates" o "rodeado de amates". Algunos expertos también dicen que "amatl" puede significar "papel".

Significado en Pipil-Poqomam

Los antiguos habitantes de la región, los poqomames y pipiles, usaban la corteza de los árboles de amate para escribir sus jeroglíficos y hacer pinturas. Por eso, Amatitlán también podría significar "ciudad de las cartas" o "del correo". El símbolo de Amatitlán era un rollo de papel atado.

Significado en K'ach'ikel

En algunos documentos antiguos, Amatitlán aparece con el nombre de "Chichoy". Esta palabra en idioma k'akch'ikel significa "en el lugar de la laguna".

¿Cómo es el terreno de Amatitlán?

El municipio de Amatitlán tiene un terreno variado, con muchas colinas y montañas (un 65% es quebrado). También hay pequeños valles, donde se encuentra la cabecera municipal. La altura de los lugares varía entre 1150 y 2565 metros sobre el nivel del mar.

La mayor parte del municipio es montañosa. Solo la ciudad principal y el caserío El Rincón están en terreno plano. La mayoría de los pueblos están en las laderas de las montañas. De las catorce aldeas, doce están en la orilla este del Lago de Amatitlán y solo dos en la orilla oeste.

Accidentes geográficos de Amatitlán
Tipo Nombres
Sierra Monterrico
Montañas Limón, Santa María, El Filón, La Cerra, La Mujer Dormida, Mal Paso, Silla de los Órganos
Cerros El Morlón, Cardona, La Mariposa, El Limón, Corado, La Pipa, Palencia y Hoja de Queso

Lugares Importantes y Población

Amatitlán es el décimo cuarto municipio más poblado de Guatemala. Según el Censo de 2018, tenía 116.711 habitantes. El municipio cuenta con 186 lugares poblados, incluyendo aldeas, asentamientos, colonias y fincas. El 54% de la población de Amatitlán vive en los lugares más grandes.

A continuación, una lista de los 15 lugares más poblados del municipio de Amatitlán:

# Código Lugar Tipo Población
1 114001 Amatitlán Ciudad 17 059
2 114150 Valle de la Mariposa Colonia 8 117
3 114005 Agua de las Minas Aldea 6 817
4 114093 Las Trojes Aldea 3 749
5 114017 Cerro Corado Colonia 3 211
6 114021 Colinas Unidas Colonia 2 939
7 114009 Altos de la Cruz Colonia 2 850
8 114094 Llano de Animas Aldea 2 815
9 114008 Mesillas Bajas Aldea 2 716
10 114130 San Jorge Colonia 2 510
11 114015 Blandon de Cerezo Colonia 2 293
12 114036 El Cerrito Aldea 2 091
13 114059 El Salitre Colonia 2 062
14 114113 Orquídeas Flor de Campo Colonia 1 737
15 114100 Los Humitos Aldea 1 732
Amatitlán 116 711

El Lago de Amatitlán: Un Tesoro Natural

Archivo:Lago de Amatitlán 02
Lago de Amatitlán.

Hace más de 40 mil años, el Lago de Amatitlán se formó por movimientos de la tierra y erupciones de volcanes. Originalmente era mucho más grande, pero con el tiempo se redujo a unos 15 kilómetros cuadrados.

A lo largo de los años, el lago ha enfrentado desafíos. La construcción de un relleno en 1881 para el ferrocarril lo dividió en dos partes, afectando el flujo natural de sus aguas. También, el uso de sus aguas para generar energía eléctrica ha cambiado su nivel, lo que afecta las orillas y la vida en el lago.

La deforestación (tala de árboles) ha reducido los bosques alrededor del lago, causando erosión y afectando la cantidad de agua subterránea.

Para proteger el lago, en 1996 se creó la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA). Esta entidad ha trabajado en proyectos para limpiar el lago, como la instalación de "biobardas" (barreras flotantes para detener la basura), la extracción de algas y la limpieza de playas. Gracias a estos esfuerzos, las aguas del lago están mejorando, permitiendo que regresen diferentes especies de peces y aves migratorias.

¿Cómo es el clima en Amatitlán?

Amatitlán tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido y húmedo. Los vientos cambian según la estación: durante el día soplan del nornoreste y por las mañanas, del sur.

El clima es seco en los meses de verano y húmedo en los meses de invierno. Las temperaturas promedio suelen estar entre 26 y 30 grados Celsius. La época más lluviosa es de junio a septiembre.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Amatitlán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.6 27.3 28.6 28.6 28.3 26.7 26.9 26.9 26.3 26.2 25.9 26.0 27
Temp. media (°C) 20.7 21.1 22.3 22.7 22.9 22.1 22.1 22.0 21.7 21.4 20.7 20.4 21.7
Temp. mín. media (°C) 14.9 15.0 16.0 16.9 17.5 17.5 17.3 17.1 17.1 16.6 15.6 14.9 16.4
Precipitación total (mm) 1 1 4 27 122 253 200 177 237 135 17 3 1177
Fuente: Climate-Data.org

Límites de Amatitlán

Amatitlán está rodeado por municipios del Departamento de Guatemala. Solo al oeste, limita con el departamento de Sacatepéquez.

Norte: Villa Nueva
Oeste: Sacatepéquez, departamento de GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala Rosa de los vientos.svg Este: Villa Canales
Sur: Villa Canales Sureste: Villa Canales

¿Cómo se organiza el gobierno de Amatitlán?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades, a identificar sus necesidades y a buscar soluciones.

Los alcaldes que ha tenido el municipio son:

  • 2008-2012: Mainor Guillermo Orellana Mazariegos
  • 2012-2016: Mainor Guillermo Orellana Mazariegos
  • 2016-2020: Mara Marroquín Flores
  • 2020-2024: Mainor Guillermo Orellana Mazariegos
  • 2024-2028: Mainor Guillermo Orellana Mazariegos

Momentos Clave en la Historia de Amatitlán

Amatitlán fue un importante lugar para el pueblo poqomam antes de la llegada de los españoles. Cuando los españoles llegaron a Guatemala en el siglo XVI, muchos poqomames fueron trasladados a otros lugares.

Se cree que el pueblo original de Amatitlán se movió dos veces antes de establecerse en su ubicación actual. El 24 de junio de 1549 se considera la fecha de fundación de San Juan Amatitlán.

La influencia de los dominicos

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.

Durante la época colonial, la Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Para esto, los misioneros fundaron "doctrinas de indios", que eran comunidades donde los frailes enseñaban. Los frailes dominicos tuvieron una gran influencia en Amatitlán.

En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. El convento de Amatitlán abarcaba los pueblos de Amatitlán, Petapa, Mixco y San Cristóbal.

En 1754, el rey Carlos III de España hizo cambios importantes para que el gobierno tuviera más control sobre las colonias y la Iglesia. Esto llevó a que los curatos (parroquias) de las órdenes religiosas pasaran a ser administrados por sacerdotes seculares (que no pertenecían a una orden).

Después de la Independencia

Cuando Centroamérica se independizó, Amatitlán fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala, fundado en 1825.

En 1829, hubo conflictos en Centroamérica. Como resultado, las órdenes religiosas, incluyendo los dominicos, fueron expulsadas de la región.

Creación del departamento de Amatitlán

En 1839, Amatitlán se convirtió en un distrito independiente junto con Palín y Villa Nueva. Este distrito luego cambió su nombre y categoría a Departamento de Amatitlán en 1866.

El terremoto de 1874

En 1874, un fuerte terremoto afectó varias poblaciones en Guatemala, incluyendo Amatitlán. Causó muchos daños y pérdidas.

Fin del departamento de Amatitlán

El departamento de Amatitlán fue eliminado en 1935. Sus municipios, como Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales, pasaron a formar parte del departamento de Guatemala. Los municipios de Palín y San Vicente Pacaya se unieron al departamento de Escuintla.

Un evento importante en 1949

Archivo:Pacaya erupting in 1976
Volcán de Pacaya en Erupción en 1976.
Archivo:Pacaya-09
Vista del Lago de Amatitlán desde la montaña conocida como El Filón Villa Nueva.

En julio de 1949, ocurrió un evento significativo cerca de Amatitlán que cambió el rumbo político de Guatemala. El coronel Francisco Javier Arana, jefe de las Fuerzas Armadas, tuvo un encuentro en el Puente de la Gloria, en Amatitlán, donde falleció. Este suceso fue muy importante para la historia del país, ya que influyó en la elección del coronel Jacobo Árbenz Guzmán como presidente en 1950 y generó una gran tensión en el gobierno de ese momento.

Organizaciones que Ayudan a la Comunidad

Amatitlán cuenta con varias organizaciones que trabajan para el bienestar de la comunidad:

  • Casa de la Cultura "Domingo Estrada": Fundada en 1965, promueve actividades culturales como concursos de poesía y oratoria.
  • XXIX Cía de Bomberos Voluntarios: Fundada en 1975, esta institución ayuda en emergencias como incendios, accidentes y traslados de personas a hospitales.
  • Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ-YMCA): Llegó a Amatitlán en 1976. Promueve actividades recreativas y de formación para jóvenes, especialmente en áreas con menos recursos.
  • Asociación de Comunicadores Sociales de Amatitlán (ACSA): Fundada en 2005, agrupa a los comunicadores sociales de Amatitlán, ofreciendo capacitación y premios en áreas como fotografía, diseño gráfico y periodismo.

Lugares para Visitar en Amatitlán

Archivo:Castillo de Dorión
Castillo de Dorión. Construido entre 1935 y 1938, a orillas del lago.
  • Lago de Amatitlán: Es el principal atractivo turístico. Tiene una extensión de unos 15 km² y es un lugar ideal para pasear en lancha o practicar velerismo. También puedes disfrutar de comidas tradicionales en su playa principal. Es la sede de la Federación de Remo y Canotaje.
  • Teleférico de Amatitlán: Construido en 1978 y reconstruido en 2006, es uno de los más modernos de Centroamérica. Sus cabinas recorren dos mil quinientos metros entre los Parques Nacionales "Las Ninfas" y "El Filón", ofreciendo vistas espectaculares.
  • El Filón: Es un cerro al norte de la ciudad que marca el límite con Villa Nueva. Aquí se encuentra el Parque Nacional "Naciones Unidas". Este parque tiene áreas para hacer churrascos, acampar, una granja infantil, y representaciones de sitios arqueológicos de Guatemala.
  • Laguna de Calderas: A 15 minutos al sur de Amatitlán, cerca del Volcán Pacaya, se encuentra el parque natural Calderas. Ofrece muchas actividades turísticas y deportivas.
  • Centro Recreativo Las Ninfas: Ubicado frente a la playa principal del lago, al lado del teleférico. Abrió en 1974 y es administrado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amatitlán Facts for Kids

kids search engine
Amatitlán (Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.