robot de la enciclopedia para niños

Jacaltenango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacaltenango
Municipio
Jacaltenango1986.jpg
Jacaltenango vista de la ermita San Sebastián en 1986
Bandera Jacaltenango.png
Bandera

Otros nombres: Capital de los Huistas
Jacaltenango ubicada en Guatemala
Jacaltenango
Jacaltenango
Localización de Jacaltenango en Guatemala
Jacaltenango ubicada en Huehuetenango
Jacaltenango
Jacaltenango
Localización de Jacaltenango en Huehuetenango
Coordenadas 15°40′00″N 91°44′00″O / 15.666667, -91.733333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Popti'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Alcalde (2016-2024) Juan Antonio Camposeco Delgado
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de noviembre de 1825
Superficie  
 • Total 212 km²
Altitud  
 • Media 1437 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2022)  
 • Total 44 605 hab.
 • Densidad 210,4 hab./km²
Gentilicio Jacalteco /a
IDH (2018) 0,668 (Puesto 86.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 13007
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 2 de febrero
Patrono(a) Virgen de la Candelaria
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Jacaltenango es un municipio en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. Su nombre en náhuatl significa "Cabañas amuralladas". Es conocido como la "Capital de los Huistas" por su ubicación central y su importancia histórica y económica en la región.

Este municipio se encuentra en un valle de la Sierra Madre de Chiapas, a unos 385 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Es un lugar importante en el altiplano occidental de Guatemala.

Durante la época colonial, Jacaltenango fue un centro religioso. Estuvo a cargo de frailes mercedarios hasta 1754. Luego, se convirtió en uno de los once curatos de la provincia de Totonicapán.

Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Jacaltenango fue uno de los primeros municipios de Guatemala. Esto ocurrió cuando el Estado se formó oficialmente en 1825. También fue un centro de justicia en su distrito.

En 1838, Jacaltenango formó parte del Estado de Los Altos por un tiempo. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera lo reintegró a Guatemala.

En 1970, se creó la Franja Transversal del Norte, y Jacaltenango fue parte de esta región. Durante un periodo de conflictos en Guatemala, esta zona tuvo algunos desafíos.

Según el censo de 2018, Jacaltenango tenía 37,171 habitantes. La mayoría de ellos (36,325) pertenecen al pueblo maya. La economía del municipio se basa en la agricultura, especialmente en el cultivo de café. Cerca del 95% de su producción de café se exporta.

Jacaltenango se ubica en el noroeste de Huehuetenango. Limita al norte con Nentón y San Miguel Acatán. Al sur, con Concepción Huista. Al este, con San Miguel Acatán. Y al oeste, con Santa Ana Huista, San Antonio Huista y México. Tiene una extensión de 269.16 kilómetros cuadrados. La cabecera municipal está a 1437.86 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué significa el nombre de Jacaltenango?

Origen del nombre en español

El nombre "Jacaltenango" tiene raíces en el idioma náhuatl. Significa "muralla de cabañas". Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en el siglo XVI incluían soldados indígenas que hablaban náhuatl. El nombre colonial completo era "Nuestra Señora de la Purificación de Xacatenango".

Origen del nombre en Jakalteko

En el idioma Jakalteko, el nombre "Xajla" significa "lugar de sarros formado por el agua". Una leyenda cuenta que fue fundado por B'alunh Q'ana y Hun Imox. También se le conoce como Niman Konhob', que significa "pueblo grande". Esto es porque fue el primer poblado fundado en la región y siempre ha tenido muchos habitantes.

¿Quiénes viven en Jacaltenango?

La mayoría de la población (98%) pertenece al grupo étnico maya jakalteko o popti'. Hablan la lengua popti'. El resto de la población es mestiza, aunque algunos aún usan la vestimenta maya tradicional.

¿Cómo se organiza Jacaltenango?

La cabecera municipal de Jacaltenango se divide en 6 cantones. Además, el municipio tiene 23 aldeas y 4 caseríos.

División política de Jacaltenango
N.º Nombre de
las comunidades
Categoría Población
(censo 2002)
Distancia de la
cabecera municipal (km)
Metros sobre
el nivel del mar
1 Jacaltenango Cabecera municipal 8,544 1,437
2 Aq’oma’ Aldea 243 8 2,135
3 Buxup Aldea 2,699 15 1,050
4 Chapaltelaj Aldea 203 4 1,740
5 Chejbal Aldea 1,045 12 1,150
6 Cheya Aldea 238 7 1,850
7 El Limonar Aldea 607 30 720
8 Elmul Aldea 120 10 2,500
9 Huitzobal Aldea 356 6 1,930
10 Inchehuex Aldea 1,502 11 800
11 Jujlina Aldea 269 14 1,100
12 La Laguna Aldea 1,464 29 720
13 Lupina Aldea 887 11 1,100
14 Meste Aldea 125 3 1,555
15 Nueva Catarina Aldea 602 40 730
16 Paya Aldea 326 6 2,025
17 Pebilpan o Yulsiuma Aldea 760 16 850
18 Q’om Aldea 844 8 2,300
19 San Andrés H. Aldea 4,724 14 1,255
20 San Marcos H. Aldea 4,973 6 1,430
21 Taj Buxup Aldea 581 16 1,050
22 Tzisbaj Aldea 2,526 14 1,200
23 Wixaj Aldea 482 10 1,100
24 Xayomlaj Aldea 640 3 1,300
25 Q’antxabina’ Caserío 69 8 1,900
26 Tzisa Caserío 80 4 1,530
27 Yichmecan Caserío 80 6 1,545
28 Yichul Caserío 36 6 1,950
TOTAL 35,060

¿Cómo es el clima y la geografía de Jacaltenango?

Clima de Jacaltenango

Jacaltenango se encuentra en una meseta rocosa, cerca de los montes Cuchumatanes. Su altitud varía entre los 720 y los 2500 metros sobre el nivel del mar. La temperatura anual suele estar entre 10°C y 32°C. La cabecera municipal tiene un clima templado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Jacaltenango WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.1 25.8 27.3 28.5 27.4 26.4 25.6 26.2 25.6 24.9 25.1 24.8 26.1
Temp. media (°C) 17.9 18.3 19.5 20.9 20.3 20.4 19.6 19.9 19.7 19.1 18.7 18.1 19.4
Temp. mín. media (°C) 10.7 10.8 11.7 13.3 13.3 14.5 13.6 13.7 13.9 13.4 12.3 11.4 12.7
Precipitación total (mm) 48 18 21 65 145 563 431 357 523 363 104 63 2701
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación de Jacaltenango

Jacaltenango está en el departamento de Huehuetenango. Se le conoce como el "corazón de los Huistas" porque está rodeado por otros municipios de la región.

Norte: Nentón
Oeste: Santa Ana Huista Rosa de los vientos.svg Este: San Miguel Acatán
Suroeste: San Antonio Huista Sur: Unión Cantinil Sureste: Concepción Huista

¿Cómo funciona el gobierno municipal de Jacaltenango?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene normas específicas para los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código municipal Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Algunos de los alcaldes que ha tenido Jacaltenango son:

  • 2024-2028: Mario Augusto Cruz
  • 2016-2024: Juan Antonio Camposeco Delgado
  • 2012-2016: Mario Silvestre
  • 2008-2012: Orlando Montejo
  • 2004-2008: Moisés Pérez
  • 2000-2004: Urbano Mendoza
  • 1996-2000: Urbano Mendoza
  • 1993-1995: Ignacio Loyola Domingo
  • 1991-1993: Víctor Quiñonez
  • 1989-1991: Gonzalo Mendoza
  • 1987-1989: Víctor Quiñonez
  • 1985-1987: Lucas Díaz
  • 1970-1972: Fortunato Taracena
  • 1967-1970: Juan López Díaz

¿Cuál es la historia de Jacaltenango?

Orígenes antiguos

No se sabe la fecha exacta de la fundación de Jacaltenango. Sin embargo, las leyendas dicen que los primeros habitantes llegaron del norte de Guatemala. Fue el primer poblado jacalteco de la Nación Popti'. Algunos historiadores creen que fue visitado por los quichés en el siglo XV.

Época colonial española

Después de la Conquista de Guatemala en 1524, se crearon las encomiendas. Estas eran una forma de organizar a la población indígena para trabajar y recibir enseñanza religiosa. Los indígenas eran reunidos en pueblos llamados "Doctrinas".

En 1529, Jacaltenango fue entregado al conquistador Gonzalo de Ovalle. En el siglo XVI, se le conocía como "Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango". En 1549, los misioneros dominicos comenzaron a organizar a la población.

Los frailes mercedarios fundaron un convento en 1567. En 1586, construyeron la primera iglesia de Santa Eulalia. Los mercedarios estuvieron a cargo de varias comunidades en la región.

En 1754, debido a cambios en las leyes españolas, los mercedarios tuvieron que entregar sus comunidades al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa).

Después de la Independencia

Archivo:JacaltenangoSanMarcos
Vista de Jacaltenango y San Marcos.

El 27 de septiembre de 1821, el gobierno local de Jacaltenango firmó la Independencia. El Estado de Guatemala se formó oficialmente en 1825. Jacaltenango fue uno de sus municipios originales.

En 1838, Jacaltenango formó parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera unió de nuevo esta región al Estado de Guatemala.

La Franja Transversal del Norte

La Franja Transversal del Norte fue creada en 1970 para promover el desarrollo agrícola. Jacaltenango fue incluido en esta región. Durante un periodo de conflictos en Guatemala, esta zona experimentó desafíos. A partir de 2008, se inició la construcción de carreteras en la franja.

Archivo:FTNprojects
Ubicación de proyectos gubernamentales en el área de la Franja Transversal del Norte.

Jacaltenango en el siglo XXI

Jacaltenango es el segundo municipio con mayor Índice de Desarrollo Humano en Huehuetenango. Esto se debe a que cuenta con muchos centros educativos. Hay escuelas de primaria y secundaria, una Escuela de Formación Agrícola y la única Escuela de Formación Forestal de Guatemala. También tiene sedes de varias universidades.

¿Qué lugares interesantes tiene Jacaltenango?

Ecoturismo y sitios de interés

Archivo:Rio Azul
El Río Azul en 2009.

Jacaltenango ofrece varios lugares para visitar y disfrutar de la naturaleza y la cultura:

  • El Río Azul: Famoso por sus aguas de color azul claro. Está a solo dos kilómetros de la cabecera municipal.
  • El centro ceremonial Q'anil: Se dice que aquí está enterrado Juan Q'anil, un protector del pueblo jacalteco.
  • El Mirador: Un punto con vistas panorámicas, ubicado en el camino hacia Concepción Huista.
  • Bosque Sajbana: Un bosque tropical de cipreses ideal para pasear por sus senderos.
  • Cueva de Ixtenam: Un lugar donde nace un río. Se cree que miembros de la civilización maya vivieron en sus alrededores.
  • Museo: En el hospital local se exhiben piezas arqueológicas de la cultura maya popti'.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jacaltenango Facts for Kids

kids search engine
Jacaltenango para Niños. Enciclopedia Kiddle.