Tejutla (Guatemala) para niños
Datos para niños Villa de Santiago Tejutla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Villa de Santiago Tejutla en Guatemala
|
||
Localización de Villa de Santiago Tejutla en San Marcos
|
||
Coordenadas | 15°07′21″N 91°48′19″O / 15.1225, -91.80527778 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Haroldo Velásquez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1627 | |
• Creación | 25 de julio | |
Superficie | ||
• Total | 142 km² | |
• Media | 2500 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 44 416 hab. | |
• Densidad | 312,79 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,631 (Puesto 174.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12010 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 25 de julio | |
Patrono(a) | Santiago el Mayor | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Tejutla es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Su nombre viene del náhuatl y significa "lugar de tintoreros".
Este municipio tiene una extensión de 142 kilómetros cuadrados. Está organizado en cinco zonas principales. En su territorio se encuentra un sitio arqueológico llamado Cuyá, que fue un lugar importante de la cultura mam.
Cuando los conquistadores españoles llegaron en 1524, Tejutla ya era un pueblo muy importante por su habilidad en la fabricación de textiles. Fue fundado oficialmente el 25 de julio de 1627 como "Santiago Tenango". En el pasado, Tejutla era mucho más grande, incluyendo lo que hoy son varios municipios cercanos.
Tejutla fue uno de los primeros municipios de Guatemala en 1825. Formó parte del Estado de Los Altos por un tiempo, entre 1838 y 1840. Después, volvió a ser parte de Guatemala. En 2005, el municipio sufrió graves daños por la tormenta Stan.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tejutla?
El nombre de muchos pueblos en Guatemala tiene dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles que llegaron en 1520 venían con indígenas de tlaxcaltecas y cholultecas que hablaban náhuatl.
Por esta costumbre, el pueblo fue llamado "La Fulgida villa de Tejutla". La palabra "Tejutla" viene del náhuatl y puede significar "tierra amurallada" o "tierra de tintoreros".
Algunas personas creen que Tejutla podría venir de la lengua mam, "Twi C’ukal", que significa "sobre el cerro de arena blanca". Otra idea es que viene de la lengua chortí, que significa "Lugar de las Brasas".
¿Cuántas personas viven en Tejutla?
En el año 2021, el municipio de Tejutla tenía una población de 44,417 habitantes. Esto significa que viven alrededor de 313 personas por cada kilómetro cuadrado.
¿Cómo se organiza el municipio de Tejutla?
Tejutla se divide en un pueblo principal y muchas aldeas, caseríos, cantones y colonias. El pueblo principal es la cabecera municipal, donde se encuentra el gobierno local.
¿Cómo es el clima en Tejutla?
La parte principal de Tejutla tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 18.8 | 19.2 | 20.8 | 21.3 | 20.7 | 19.8 | 19.8 | 20.3 | 19.7 | 19.3 | 19.2 | 19.0 | 19.8 |
Temp. media (°C) | 11.4 | 11.6 | 13.1 | 14.2 | 14.8 | 14.7 | 14.6 | 14.5 | 14.6 | 14.1 | 12.8 | 12.2 | 13.6 |
Temp. mín. media (°C) | 4.0 | 4.1 | 5.5 | 7.1 | 9.0 | 9.7 | 9.5 | 8.8 | 9.5 | 8.9 | 6.5 | 5.4 | 7.3 |
Precipitación total (mm) | 4 | 5 | 21 | 58 | 158 | 216 | 175 | 201 | 216 | 154 | 22 | 11 | 1241 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra Tejutla?
Tejutla está en el departamento de San Marcos. Está rodeado por otros municipios del mismo departamento:
- Norte: Concepción Tutuapa
- Noroeste: San José Ojetenam
- Sur: San Marcos
- Este y sureste: Comitancillo
- Noreste: San Miguel Ixtahuacán
- Oeste: Ixchiguán
Noroeste: San José Ojetenam | Norte: Concepción Tutuapa | Noreste: San Miguel Ixtahuacán |
Oeste: Ixchiguán | ![]() |
Este: Comitancillo |
Sur: San Marcos | Sureste: Comitancillo |
¿Cómo funciona el gobierno de Tejutla?
Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal.
El Concejo Municipal es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal, que es el pueblo principal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde actual (2020-2024) es Haroldo Velásquez.
Historia de Tejutla
Época Colonial

La Villa de Tejutla es muy antigua. Cuando los españoles llegaron en 1524, ya era un pueblo importante de la cultura mam por su producción de textiles.
En 1540, la administración de la iglesia en Guatemala se dividió entre diferentes órdenes religiosas. Los frailes mercedarios se hicieron cargo de Tejutla. El pueblo fue fundado oficialmente el 25 de julio de 1627 como "Santiago Tenango". Al principio, había dos asentamientos: el pueblo indígena de Tejutla y el pueblo español de Santiago Tenango.
Con el tiempo, los dos pueblos se unieron y decidieron llamarse "Santiago Tejutla". Como recuerdo de esta unión, las zonas norte y sur del pueblo todavía se conocen como Tenango y Tejutla.
En 1690, Tejutla era muy grande e incluía lo que hoy son varios municipios cercanos. Los escritos antiguos describen a Tejutla como una "tierra de bonanza y riqueza" con un clima agradable y mucha agua.
Los frailes tenían la misión de enseñar la fe católica y el idioma español a los indígenas. Sin embargo, los pueblos que fundaron, llamados "doctrinas", crecieron mucho y se quedaron bajo el control de los frailes durante toda la época colonial.

En 1754, el gobierno español hizo cambios para tener más control sobre las colonias. Estos cambios también buscaron reducir el poder de la Iglesia católica. Así, en 1765, los frailes mercedarios entregaron sus doctrinas, incluyendo Tejutla, al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa).
En 1765, una fuerte erupción del Volcán de Cerro Quemado causó sismos en la región de Tejutla y Quetzaltenango.
En 1770, el obispo Pedro Cortés y Larraz visitó Tejutla y la describió como un pueblo importante.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Tejutla pasó a formar parte del departamento de San Marcos. En 1825, Tejutla fue uno de los municipios originales del nuevo Estado de Guatemala.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, Tejutla fue parte de una región que formó un estado independiente llamado Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala.
Sin embargo, este estado duró poco tiempo. En 1840, el general Rafael Carrera recuperó el control de la región para Guatemala. Carrera fue recibido como un "libertador" por muchos indígenas.
Cambios en el siglo XIX
En 1870, Tejutla se convirtió en Villa. Las autoridades querían que fuera la capital de un departamento más grande. En ese tiempo, Tejutla era un centro importante para la región.
Pero en 1871, hubo un gran cambio en el gobierno de Guatemala, conocido como la Reforma Liberal. Los nuevos líderes, como Justo Rufino Barrios, hicieron cambios que afectaron la relación con la Iglesia. Esto hizo que Tejutla perdiera parte de su importancia y apoyo económico.
Siglo XXI: La tormenta Stan
En octubre de 2005, el huracán Stan golpeó Guatemala. Causó muchos daños en catorce de los veintidós departamentos del país. La tormenta provocó derrumbes, inundaciones y la destrucción de caminos y puentes.
Las lluvias intensas mostraron cómo la falta de árboles en las montañas empeoró la situación. Muchos ríos se desbordaron, inundando campos y pueblos. El municipio de Tejutla fue uno de los lugares más afectados por esta tormenta.
Galería de imágenes
Véase también
- Aeropuerto Internacional de Tapachula
- Aeropuerto Internacional La Aurora
- Iglesia católica en Guatemala
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala