robot de la enciclopedia para niños

Chiantla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chiantla
Municipio
Chiantla palacio municipal.jpg
Palacio municipal de Chiantla
Chiantla ubicada en Guatemala
Chiantla
Chiantla
Localización de Chiantla en Guatemala
Chiantla ubicada en Huehuetenango
Chiantla
Chiantla
Localización de Chiantla en Huehuetenango
Coordenadas 15°21′24″N 91°27′24″O / 15.3566902, -91.456761
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam
Entidad Municipio
 • País Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Alcalde (2020-2024) Elvis Gilberto Tello Alvarado
Eventos históricos  
 • Fundación 1540
Superficie  
 • Total 493 km²
Altitud  
 • Media 2000 m s. n. m.
Clima Templado Subhúmedo de Montaña (Cwb)
Población (2022)  
 • Total 93 780 hab.
 • Densidad 190,22 hab./km²
Gentilicio Chiantleco (a)
PIB (nominal) Puesto 34.º
 • Total (2021) Decrecimiento US$ 426 millones
 • PIB per cápita Decrecimiento US$ 4 599
IDH (2018) 0,578 (Puesto 262.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 2 de febrero
Patrono(a) Virgen de la Candelaria
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Chiantla es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala.

Durante la época colonial, Chiantla fue un lugar importante. Primero fue una encomienda, un sistema donde los españoles tenían a cargo grupos de personas para trabajar y recibir enseñanza. Luego, se convirtió en la sede de un convento y centro de enseñanza religiosa llamado «Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla». Este lugar estuvo a cargo de los frailes mercedarios hasta 1754. Después, la administración pasó a sacerdotes que no pertenecían a órdenes religiosas, y Chiantla se convirtió en uno de los once centros religiosos de la provincia de Totonicapam.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Chiantla formó parte del circuito de Huehuetenango para la administración de justicia. En 1838, pasó a formar parte del Estado de Los Altos, un intento de los criollos liberales de crear un estado separado en el occidente de Guatemala. Sin embargo, este estado fue recuperado por la fuerza para Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.

Las tradiciones más importantes de Chiantla incluyen la representación de la vida de Jesús durante la Semana Santa y las visitas a la famosa Virgen de Plata de Chiantla.

Población de Chiantla

El municipio de Chiantla ha crecido a lo largo de los años. Según el censo de 2002, tenía una población de aproximadamente 104,852 personas. En ese momento, esta cifra incluía la población de Unión Cantinil, que ahora es un municipio aparte.

En 2018, un nuevo censo registró 90,376 habitantes. Se estima que para el año 2022, la población de Chiantla alcanzó los 93,780 habitantes.

Organización del Municipio

El municipio de Chiantla está dividido en varias áreas pobladas. Las más importantes son sus cinco cantones: Parroquia, San Jerónimo, Cementerio, Calvario y La Lagunita.

Además, Chiantla cuenta con treinta y tres aldeas, veintidós caseríos, veintiún parajes y dos colonias.

La Aldea Buenos Aires

La aldea conocida como "Buenos Aires" tiene una historia interesante. Antes se llamaba "Tachiqué", que en el idioma mam significa "Entre Llanuras".

En 1951, durante la administración del alcalde Víctor Manuel del Valle, se cambió el nombre a "Buenos Aires". Este cambio se hizo porque a los habitantes les gustaba pasear allí, ya que "corre un buen aire y tiene una llanura hermosa". El presidente Jacobo Árbenz Guzmán visitó la localidad y estuvo de acuerdo con el cambio.

Hoy en día, lo que antes era la aldea Buenos Aires es la Zona 5 del municipio de la Villa de Chiantla.

Geografía y Clima de Chiantla

El municipio de Chiantla tiene una extensión territorial de 493 km². Antes de que Unión Cantinil se convirtiera en un municipio independiente, Chiantla era más grande, con 536 km².

¿Cómo es el clima en Chiantla?

La cabecera municipal de Chiantla tiene un clima templado. Esto significa que no hace ni mucho frío ni mucho calor, y es agradable la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Chiantla WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.3 22.5 24.7 25.2 24.4 23.0 22.7 23.2 22.8 21.9 21.7 21.2 22.9
Temp. media (°C) 14.6 15.3 17.3 18.1 18.2 17.7 17.2 17.1 17.2 16.5 15.5 14.8 16.6
Temp. mín. media (°C) 7.9 8.1 9.9 11.0 12.1 12.4 11.7 11.1 11.6 11.1 9.4 8.5 10.4
Precipitación total (mm) 11 11 24 47 112 224 140 139 203 150 38 11 1110
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Chiantla?

Chiantla está a solo 7 km de la cabecera departamental de Huehuetenango. También se encuentra a 270 km de la capital de Guatemala, la Ciudad de Guatemala.

Está rodeada por varios municipios del departamento de Huehuetenango:

Norte: San Juan Ixcoy
Oeste: San Sebastián Huehuetenango y Todos Santos Cuchumatán Rosa de los vientos.svg Este: Aguacatán y Nebaj municipio del departamento de Quiché
Sur: Huehuetenango.

Gobierno Municipal de Chiantla

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), que ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Los alcaldes que han gobernado Chiantla en los últimos años son:

  • 2008-2012: Ricardo René Herrera Alvarado
  • 2012-2016: Elvis Gilberto Tello Alvarado
  • 2016-2020: Carlos Armando Alvarado Figueroa
  • 2020-2024: Elvis Gilberto Tello Alvarado

Historia de Chiantla

Los primeros habitantes de Chiantla fueron personas de la etnia mam. Ellos llamaron a este lugar Chinabjul, que significa "lugar entre barrancos".

El nombre "Chiantla" podría venir de la palabra "chan" o "chian", que es una semilla indígena. También podría venir de la palabra náhuatl "chantli", que significa "casa" o "habitación". Los indígenas también llamaron a este lugar "Talbín", que en idioma mam significa "agua que se bebe".

Se cree que el lugar original de Chiantla no es donde está ahora. Se dice que estaba en la aldea El Pino, donde aún se pueden ver restos de edificios antiguos. En 1586, un fraile llamado Fray Alonso Ponce visitó Chiantla en su ubicación actual.

En el siglo XVI, Chiantla fue propiedad de los frailes de Santo Domingo, y luego pasó a los frailes de Nuestra Señora de la Merced. Finalmente, en 1754, la administración de Chiantla pasó a sacerdotes que no eran parte de órdenes religiosas.

Un corregidor (un tipo de gobernador) llamado Fuentes y Guzmán mencionó en el siglo XVII que en Chiantla se extraía mucha plata. En 1806, el lugar era conocido como "Nuestra Señora de la Purificación Chiantla".

En 1836, Chiantla fue asignada al circuito de Huehuetenango para la administración de justicia. La fiesta patronal de Chiantla se celebra del 28 de enero al 2 de febrero, siendo el 2 de febrero el día principal en honor a la Virgen de Candelaria.

Fundación de la Encomienda

Después de la conquista del altiplano guatemalteco en 1524, los españoles comenzaron a organizar las "encomiendas". Este sistema agrupaba a las personas indígenas para que trabajaran y recibieran enseñanza religiosa. A veces, se agrupaban personas que hablaban el mismo idioma o se traían de otros lugares para formar nuevos pueblos.

Las encomiendas no solo organizaban el trabajo de las personas indígenas, sino que también eran una forma de recompensar a los españoles que habían ayudado en la conquista. Además, servían como centros para enseñar la cultura y la religión católica. Las personas indígenas eran reunidas en pueblos llamados "Doctrinas", donde debían trabajar y aprender la doctrina cristiana de los religiosos.

Según los registros municipales, Chiantla fue fundada en 1540 por los conquistadores españoles. Las tierras de Huehuetenango fueron entregadas a diferentes seguidores del capitán Pedro de Alvarado. Chiantla fue asignada a Juan de Espinar, quien descubrió minas de plata y plomo en la zona. Esto atrajo a más personas al lugar. Los materiales extraídos se exportaban durante la época colonial.

La Doctrina Mercedaria

Archivo:VIRGEN DE PLATA
Virgen de Plata de Chiantla

En 1565, se creó la provincia mercedaria de Guatemala. Los frailes mercedarios se encargaron de enseñar la religión católica a varios pueblos. La corona española quería que los misioneros enseñaran la fe católica y el idioma español a los indígenas. La idea era que, una vez que los indígenas estuvieran evangelizados y hablaran español, pudieran vivir en parroquias normales y contribuir como los españoles.

Sin embargo, este plan no se llevó a cabo completamente. Los frailes tenían mucha autonomía y protegían sus intereses en las "doctrinas", que eran pueblos indígenas bajo su administración. Estas doctrinas tenían tres características principales:

  1. Eran independientes de controles externos (tanto del gobierno como de la iglesia).
  2. Eran administradas por un grupo de frailes.
  3. Tenían muchos pueblos pequeños anexos.

La administración por un grupo de frailes era importante porque aseguraba que el sistema continuara si uno de los líderes fallecía.

Según registros de 1613 y 1770, los mercedarios tuvieron a su cargo nueve doctrinas, incluyendo Chiantla. En el siglo XVII, a partir de 1650, la economía de Chiantla se basó en la ganadería, ya que las minas de plata no eran tan productivas como antes.

En 1754, debido a cambios impulsados por la corona española, los mercedarios y otras órdenes religiosas tuvieron que entregar sus doctrinas a sacerdotes que no pertenecían a órdenes. Así, la orden mercedaria perdió su doctrina en Chiantla. Los nuevos sacerdotes construyeron una iglesia en Chiantla en 1772, que se convirtió en un edificio muy importante para la localidad.

Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Chiantla alrededor de 1770, notó que la mayoría de la población era ladina.

Después de la Independencia

Después de la Independencia de Centroamérica, la constitución de Guatemala de 1825 dividió el estado en once distritos para la justicia. Chiantla formó parte del circuito de Huehuetenango en el distrito N.º 9 (Totonicapán).

El Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, Chiantla fue parte de una región que formó un estado de corta duración llamado el Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

Cambios después de la Reforma Liberal

La ganadería en Chiantla fue importante hasta 1840. Más tarde, en 1870, la gente de Chiantla apoyó la revolución Liberal de 1871, liderada por Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados. Por esta razón, Chiantla se convirtió en la cabecera departamental de Huehuetenango en 1881. Sin embargo, debido a problemas políticos después de la muerte de Barrios en 1885, Chiantla perdió esta categoría.

El municipio es conocido por su palacio municipal, construido en 1887. Chiantla fue muy reconocida por Guatemala después de la Reforma Liberal.

El 11 de agosto de 2005, la aldea Cantinil se separó de Chiantla para convertirse en un nuevo municipio llamado Unión Cantinil, también en el departamento de Huehuetenango.

Costumbres y Tradiciones de Chiantla

Una de las tradiciones más importantes de Chiantla es la Dramatización de la Pasión y Muerte de Jesús durante la Semana Santa. También son muy importantes las visitas a la Virgen de Plata.

Casa de la Cultura

Archivo:Leonel Saucedo IMG 20160928 160809
Casa de la Cultura en la Villa de Chiantla

La Casa de la Cultura de la Villa de Chiantla fue fundada el 14 de julio de 1988. Fue impulsada por la profesora Francisca Antonieta Vielman de López. Esta institución ha organizado muchas actividades culturales como veladas, concursos, exposiciones y conciertos. Estas actividades han ayudado al desarrollo cultural de Chiantla. En la década de 2010, con el apoyo de una asociación suiza, publicaron La tradición oral de la Villa de Chiantla. Este libro es una colección de leyendas y cuentos que se han transmitido de generación en generación entre los habitantes.

Artistas y Músicos de Chiantla

Chiantla ha sido cuna de talentosos escritores y compositores.

Escritores de Chiantla

  • Orlando Cano Mérida
    • Libro: 100 Datos Históricos De Chiantla, publicado en 2017.

Compositores de Marimba

La marimba es un instrumento musical muy importante en Guatemala. Chiantla ha tenido varios compositores destacados de marimba:

  • Arsenio Alva Mérida
  • José David Alvarado Cano
  • Ovidio Adolfo Alvarado Cano
  • Nicolás Filiberto Cano Cano
  • Antulio Octavio Del Valle Mérida
  • Carlos Artemio Herrera Galicia
  • Gonzalo López Rivas
  • Manuel Rafael Rodríguez Rodríguez (conocido como Don Manuelazo)
  • Elpidio Abelardo Cano Alvarado
  • Braulio Bernandino López López
  • Juan José Alva Cano
  • Jesús Heriberto Cano Arreaga
  • Gerver Rogelio Cano Morales
  • Miguel Ángel Alva Rodríguez
  • Álvaro Augusto Rodríguez Rodríguez
  • Paulo César Cano

Canciones dedicadas a Chiantla

Algunas canciones famosas que hablan de Chiantla son:

  • «Chiantla Progresista», compuesta por Gonzalo López Rivas.
  • «Mi Chiantlequita», compuesta por Manuel Rafael Rodríguez Rodríguez.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Mercedarios en Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiantla Facts for Kids

kids search engine
Chiantla para Niños. Enciclopedia Kiddle.