Corona de Aragón para niños
Datos para niños Corona de AragónCorona d'Aragón Corona d'Aragó Corona d'Aragon Corona Aragonum |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión dinástica desaparecida | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1137-1707/1716 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa anacrónico de las posesiones de la Corona de Aragón.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Itinerante en su inicio; después, véase Capital | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Unión dinástica desaparecida | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Cancillería real: aragonés, catalán y latín | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Napolitano, sardo, siciliano, occitano, castellano, árabe y griego | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | De cuento: libra, sueldo, Dinero. De curso: alfonsí, aragonés, armellino, carlino, cavallo (Nápoles), cornado o coronado, croat, dinar, real aragonés, sestino (Nápoles), timbre. De vellón: ardite, dobler, meaja, menudo o menut, óbolo, pellofa eclesiastica, dinero jaqués. De oro: agostar o pirrial de oro, mancuso, florín aragonés, Ducado y Escudo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1137 | Unión dinástica entre Aragón y Barcelona | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1229 | Conquista de Mallorca | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1238-1245 | Conquista de Valencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1282 | Conquista de Sicilia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1504 | Conquista de Nápoles | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de marzo de 1516 |
Unión de Castilla y Aragón | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 29 de junio de 1707/1716 |
Nueva Planta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía compuesta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1164-1196
• 1700-1724; 1724-1746 |
Alfonso II Felipe IV y V de Castilla |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Corona de Aragón fue un conjunto de territorios que estuvieron bajo el mismo rey entre los años 1137 y 1707-1716. El rey de Aragón también era conde de Barcelona.
En agosto de 1137, Ramiro II de Aragón, rey de Aragón, hizo un acuerdo con Ramón Berenguer IV de Barcelona, conde de Barcelona. Decidieron que Ramón Berenguer se casaría con la hija de Ramiro, Petronila I de Aragón, que acababa de nacer. Con este acuerdo, Ramón Berenguer recibió el reino de Aragón y se le llamó princeps de Aragón.
En 1162, Alfonso II de Aragón, hijo de Petronila y Ramón Berenguer, heredó ambos territorios. Fue el primer gobernante en ser llamado rey de Aragón y conde de Barcelona.
Con el tiempo, la Corona de Aragón creció mucho. Gracias a nuevas conquistas y matrimonios, se unieron otros lugares. Entre ellos estaban los reinos de Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles. También incluyó los ducados de Atenas (de 1311 a 1388) y Neopatria (entre 1319 y 1393).
Con la boda de los Reyes Católicos en 1469, la Corona de Aragón se unió a la Corona de Castilla. Esto formó la base de lo que más tarde sería la Monarquía Hispánica. Sin embargo, cada reino mantuvo sus propias leyes y costumbres. Finalmente, con los Decretos de Nueva Planta (entre 1705 y 1716), Felipe V de España eliminó la mayoría de estos privilegios. Así, el sistema de la Corona de Aragón se hizo más parecido al de Castilla.
Algunos historiadores prefieren llamar a los reyes de Aragón por sus apodos. Esto es porque su numeración podía cambiar según el territorio. Por ejemplo, se dice "Pedro el Católico" en lugar de "Pedro II de Aragón".
Contenido
- ¿Qué significa "Corona de Aragón"?
- La formación de la Corona de Aragón
- Expansión de la Corona de Aragón (siglos XII al XV)
- Siglos XV, XVI y XVII: Cambios y Unión con Castilla
- Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el fin de la Corona de Aragón
- Numeración de los monarcas
- Soberanos de la Corona de Aragón
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa "Corona de Aragón"?
La forma de llamar a este conjunto de territorios ha sido un tema de debate entre los historiadores. Aunque hoy en día la expresión "Corona de Aragón" es la más aceptada, no siempre fue así.
El término "Corona de Aragón" no se usó mucho hasta el reinado de Jaime II de Aragón a finales del siglo XIII. Antes de eso, entre los siglos siglo XII y XIV, se usaban nombres como "Casal d'Aragó". Estas expresiones se referían más al poder del rey que a un territorio específico.
Con el tiempo, "Corona de Aragón" empezó a significar el conjunto de reinos y territorios bajo el rey de Aragón. Esto ocurrió poco a poco entre los siglos XVI y XIX.
Algunos historiadores catalanes del siglo XIX usaron términos como "confederación catalanoaragonesa" o "Corona catalanoaragonesa". Querían destacar la importancia de Cataluña en esta unión. Sin embargo, muchos historiadores de Aragón y otros lugares no están de acuerdo con estos nombres.
Hoy en día, la mayoría de los historiadores consideran que llamar a la Corona de Aragón una "confederación" no es exacto. Esto se debe a que "confederación" es un concepto moderno que no se aplica bien a la Edad Media. En su lugar, usan el término monarquía compuesta. Este término describe mejor a las monarquías donde varios reinos mantienen sus propias leyes e instituciones, pero comparten el mismo rey.
La formación de la Corona de Aragón
A principios de septiembre de 1134, el rey Alfonso I de Aragón murió sin hijos. En su testamento, dejó sus reinos a órdenes militares. Esto no era lo habitual, y los nobles de Aragón y Pamplona no lo aceptaron.
Los nobles de Pamplona eligieron a García Ramírez como su rey, y así Pamplona se separó de Aragón. En Aragón, los nobles se reunieron en Jaca y eligieron a Ramiro II de Aragón, hermano del rey fallecido, como su nuevo rey. Ramiro era monje y obispo en ese momento.
El rey de Castilla y León, Alfonso VII de León, también reclamó el trono de Aragón. La situación se complicó aún más cuando el Papa Inocencio II insistió en que se cumpliera el testamento de Alfonso I.
Ramiro II tuvo que enfrentar problemas con algunos nobles que querían quitarle el trono. Para asegurar su posición, se casó con Inés de Poitiers en 1135 para tener un heredero. En 1136, nació su hija, Petronila de Aragón.
Como Petronila era una niña, Ramiro tuvo que planear su matrimonio rápidamente. Eligió al conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV de Barcelona. El 11 de agosto de 1137, firmaron un acuerdo en Barbastro. Ramiro le dio a Ramón Berenguer a su hija y todo el reino de Aragón. Ramón Berenguer recibió el título de princeps y dominador de Aragón.
Este acuerdo se considera el inicio de la Corona de Aragón. Ramón Berenguer IV logró un gran éxito diplomático. Puso fin al dominio de Castilla en las fronteras con los territorios musulmanes y abrió el camino para la conquista de Valencia.
Después de este acuerdo, Ramiro II se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca. Aunque ya no gobernó, siguió siendo rey hasta su muerte en 1157.
El primer acto de Ramón Berenguer como princeps de Aragón fue reconocer la autoridad de Alfonso VII de León sobre Zaragoza. También llegó a acuerdos con las órdenes militares que habían sido beneficiarias del testamento de Alfonso I. A cambio de renunciar a su herencia, recibieron tierras y dinero.
Durante su gobierno, Ramón Berenguer consolidó los territorios ya conquistados. También expandió la Corona con la conquista de Tortosa en 1148 y la de Lérida, Fraga y Mequinenza en 1149. Estos nuevos territorios se convirtieron en un marquesado.
En 1150, Ramón Berenguer se casó con Petronila de Aragón. En 1151, firmó el Tratado de Tudillén con Alfonso VII. Este tratado establecía cómo se repartirían los territorios musulmanes entre Castilla y Aragón. Ramón Berenguer IV se convirtió en el gobernante más poderoso de la Península Ibérica.

Ramón Berenguer murió en 1162. Su hijo, Ramón, de cinco años, heredó todos sus dominios. Su nombre fue cambiado a Alfonso (Alfonso II de Aragón y Alfonso I de Barcelona). Recibió el título de rey de Aragón, que su padre nunca había usado.
Así comenzó el reinado de Alfonso el Casto. Fue el primer rey de Aragón y conde de Barcelona. Ambos territorios mantuvieron sus propias leyes, costumbres y moneda. Los nuevos territorios que se unieron a la Corona también mantuvieron sus propias instituciones. Esto significa que, aunque tenían un mismo rey, cada parte de la Corona de Aragón era independiente en su administración, economía y leyes.
Los territorios de la nueva Corona

Los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón fueron:
- El Reino de Aragón (con ciudades como Jaca, Huesca, Zaragoza).
- El Condado de Barcelona (que incluía Barcelona y otros condados cercanos).
- Territorios vasallos como el Vizcondado de Bearne y varios condados catalanes.
- El Marquesado de Provenza, que fue parte de la herencia de la casa de Barcelona.
- Las conquistas de Ramón Berenguer IV, como Daroca, Lérida y Tortosa.
Las nuevas tierras conquistadas en Aragón se unieron al reino de Aragón. Mantuvieron sus costumbres y leyes, y se les dieron fueros (leyes especiales) para atraer a más gente.
Los condados que eran independientes, como Urgel y Rosellón, se fueron uniendo a la Corona de diferentes maneras entre los siglos XII y XIV. Algunos, como Urgel, mantuvieron su propia dinastía de condes por mucho tiempo, pero estaban ligados al rey de Aragón.
- El Condado del Rosellón se unió a la Corona en 1172, cuando su conde murió sin herederos y lo dejó al rey Alfonso II de Aragón.
- El Alto Pallars y el Bajo Pallars también se unieron a la Corona.
- El Condado de Urgel se incorporó completamente a la Corona después de una derrota militar en 1413.
- El Condado de Ampurias mantuvo una independencia relativa hasta el siglo XIV, cuando se unió definitivamente a la Corona.
Expansión de la Corona de Aragón (siglos XII al XV)
Siglo XII: Nuevas Tierras y Acuerdos

La unión del condado de Barcelona y el reino de Aragón impulsó su crecimiento. Se expandieron hacia el sur y también hacia el otro lado de los Pirineos, en la región de Occitania. Ramón Berenguer IV completó la conquista de la Catalunya Nova al tomar Tortosa (1148) y Lleida (1149).
En 1150, Ramón Berenguer firmó el Tratado de Tudilén con Alfonso VII de Castilla. Este tratado dividía las futuras conquistas de Al-Ándalus entre Castilla y Aragón. Castilla renunció al valle del Ebro y a la conquista de Valencia a favor de Aragón. Estos acuerdos se confirmaron en el Tratado de Cazola de 1179, firmado por el hijo de Ramón Berenguer, Alfonso II de Aragón.
En las ciudades conquistadas en el valle del Ebro, se permitió que la población musulmana (llamados mudéjares) se quedara. Podían conservar sus bienes, mezquitas y leyes, pero se les prohibió emigrar. En las zonas de frontera, se entregaron tierras a nobles para que las repoblaran con cristianos, ofreciendo fueros y privilegios.
Siglo XIII: Mallorca, Valencia y Sicilia
La derrota del rey Pedro el Católico en la batalla de Muret en 1213 hizo que la Corona de Aragón se enfocara más en las tierras del sur y las islas Baleares. Su hijo, Jaime I de Aragón (1213-1276), inició la conquista de Mallorca (1229-1232) y la de Valencia (1232-1245).

Mallorca y Valencia no se unieron a Cataluña o Aragón. Se convirtieron en dos nuevos reinos: el reino de Mallorca y el reino de Valencia. Después de la muerte de Jaime I, el reino de Mallorca fue heredado por su hijo Jaime II de Mallorca. Este reino incluía las islas Baleares, los condados de Rosellón y Cerdaña, y el señorío de Montpellier. Más tarde, este reino se unió a la Corona de Aragón bajo Pedro IV de Aragón.
Después de conquistar Valencia y Mallorca, los reyes de Aragón se interesaron por el control del Mar Mediterráneo. Establecieron acuerdos con reinos del norte de África y conquistaron Sicilia en 1282. Desde 1296, una rama de la casa de Barcelona reinó en Sicilia.
El siglo siglo XIII fue muy importante para la Corona de Aragón. Hubo una gran expansión territorial en la Península Ibérica y el inicio de su expansión por el Mediterráneo.
Siglo XIV: Atenas, Neopatria y Cerdeña
En la conquista de Sicilia participaron soldados mercenarios llamados almogávares. Después de un acuerdo de paz en 1302, estos soldados se quedaron sin trabajo. Uno de sus líderes, Roger de Flor, ofreció sus servicios al emperador bizantino Andrónico II, que estaba amenazado por los turcos.
Se formó la Gran Compañía catalana, un grupo de unos 6000 hombres. Viajaron a Constantinopla en 1303 y tuvieron mucho éxito expulsando a los turcos de Anatolia. Sin embargo, Roger de Flor fue asesinado en 1305. La respuesta de los almogávares fue muy fuerte y se conoció como la Venganza catalana.
Durante años, saquearon Tracia, Macedonia y Grecia. En 1310, se pusieron al servicio del duque de Atenas. Cuando el duque no cumplió su parte del trato, los almogávares lo derrotaron y tomaron el ducado. Lo pusieron bajo la autoridad del rey de Sicilia. Más tarde, también conquistaron el Ducado de Neopatria, que se unió al de Atenas.
Estos ducados se unieron formalmente a la Corona de Aragón en 1380, bajo el reinado de Pedro el Ceremonioso. Pero duraron poco, ya que desaparecieron entre 1388 y 1393.
En junio de 1323, Jaime II de Aragón comenzó la conquista aragonesa de Cerdeña. El Papa le había dado la soberanía de la isla a la Corona de Aragón en 1295. Una flota aragonesa, liderada por el heredero Alfonso IV de Aragón, ocupó la isla en 1324. Así nació el reino de Cerdeña.
Aunque la República de Pisa aceptó el dominio de Jaime II, la República de Génova no lo hizo. Génova era una gran rival de Aragón en el Mediterráneo. Esto llevó a la guerra arago-genovesa (1331-1336). Más tarde, bajo Pedro el Ceremonioso, hubo una rebelión interna en Cerdeña apoyada por Génova.
Siglo XV: La Conquista de Nápoles
La nueva dinastía Trastámara, que llegó al trono de Aragón en 1412, continuó la política de expansión mediterránea. Fernando de Antequera pacificó el reino de Sicilia y llegó a un acuerdo con los rebeldes en Cerdeña.
En 1416, Alfonso V de Aragón, conocido como "el Magnánimo", se convirtió en rey. Él quería incorporar el reino de Nápoles a su Corona. Después de un primer intento fallido, logró entrar victorioso en Nápoles en junio de 1442. Estableció su corte allí hasta su muerte en 1458. Le sucedió su hermano Juan II de Aragón.
La Cancillería Real
La Corona de Aragón desarrolló una importante oficina administrativa llamada Cancillería Real. Esta oficina se encargaba de la correspondencia del rey y de su consejo, tanto para asuntos internos como internacionales. También guardaba copias de todos los documentos en el archivo real, que es uno de los más importantes del mundo hoy en día.
Los funcionarios de la cancillería eran muy hábiles en latín, catalán y aragonés. Estas eran las lenguas de trabajo de la cancillería. El uso de estas lenguas en la cancillería ayudó a unificar y mejorar el estilo de la escritura en catalán y aragonés.
Capital de la Corona de Aragón
La ciudad de Zaragoza era el lugar donde se coronaba a los reyes de Aragón desde el siglo siglo XII. Las Cortes generales (reuniones importantes) se celebraban a menudo en Monzón, pero también en otras ciudades como Zaragoza.
La sede de la cancillería estuvo en Barcelona durante los siglos XIII al XV. Sin embargo, durante el reinado de Alfonso V de Aragón, la cancillería se trasladó a Nápoles. El Archivo General de la Corona de Aragón, donde se guardaban los documentos reales, se estableció en Barcelona desde 1301.
Algunos historiadores consideran a Zaragoza como la capital política de facto (en la práctica), mientras que Barcelona sería la capital administrativa y económica.
Los reyes de la Corona de Aragón fueron enterrados en su mayoría en el monasterio de Santa María de Poblet.
Siglos XV, XVI y XVII: Cambios y Unión con Castilla
Del cambio de dinastía a la unión con Castilla (1412-1479)
Cuando Martín I de Aragón murió sin hijos en 1410, la Corona de Aragón se quedó sin rey. Hubo seis candidatos al trono. Para decidir quién sería el nuevo rey, se llegó a un acuerdo llamado el Compromiso de Caspe en 1412. Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara, fue elegido rey.
Con el crecimiento de la Corona, los reyes pasaban mucho tiempo fuera de sus reinos. Por eso, se creó la figura del lugarteniente, una persona que gobernaba en nombre del rey cuando este no estaba. En reinos como Sicilia, Nápoles y Cerdeña, se nombraron virreyes, que tenían más poder y podían presidir los Parlamentos.
La boda entre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en 1469 fue el primer paso para la unión dinástica de la Corona de Aragón con la Corona de Castilla. Aunque los reinos mantuvieron sus propias instituciones, leyes y moneda, unificaron la política exterior, las finanzas y el ejército. La unión efectiva de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra se dio bajo el reinado de Carlos I de España.
La Corona de Aragón en la Monarquía Hispánica (1479-1700)
La Corona de Aragón se integró en la Monarquía Hispánica de la Casa de Austria. Castilla tenía un poder muy importante en esta unión. Dos instituciones clave fueron el Consejo de Aragón y el virrey. El Consejo de Aragón era un órgano que aconsejaba al rey. Los virreyes, por su parte, tenían funciones militares, administrativas, judiciales y financieras.
Hubo varios conflictos durante estos siglos. En 1521, ocurrieron las Germanías, un movimiento en el reino de Valencia y reino de Mallorca. Estas revueltas fueron reprimidas. En 1591, tuvieron lugar las Alteraciones de Aragón. Esto ocurrió cuando un exsecretario del rey, Antonio Pérez, se refugió en Aragón. El rey Felipe II de España intentó arrestarlo, lo que llevó a un enfrentamiento. Finalmente, el rey ganó y se limitaron los privilegios del reino de Aragón.
Durante el siglo siglo XVII, las tensiones aumentaron. Los reyes necesitaban más dinero y querían aumentar los impuestos en la Corona de Aragón, pero sus leyes lo dificultaban. En 1640, la presencia de tropas en Cataluña provocó la Guerra dels Segadors. Este conflicto terminó con la Paz de los Pirineos (1659), por la cual el Condado de Rosellón y parte del Condado de Cerdaña pasaron a Francia.
Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el fin de la Corona de Aragón
A pesar de los conflictos, Cataluña y los otros estados de la Corona de Aragón mantuvieron sus leyes e instituciones. Sin embargo, la Guerra de Sucesión Española (1702-1715) marcó el final de este modelo.
Cuando Carlos II de España murió sin herederos, dejó como sucesor a Felipe de Anjou. Pero en Europa se formó una alianza que apoyó a otro candidato, el archiduque Carlos de Austria. Al principio, las cortes catalanas y aragonesas juraron lealtad a Felipe V. Pero en 1705, los partidarios del archiduque se levantaron en armas en Cataluña, con apoyo de Inglaterra y Holanda. El archiduque entró en Valencia y Barcelona.
En 1706, Carlos fue proclamado rey en Zaragoza y Mallorca. Sin embargo, las tropas de Felipe V recuperaron el reino de Valencia tras la batalla de Almansa (1707). También tomaron Zaragoza y el reino de Aragón. Después de esto, Felipe V firmó los Decretos de Nueva Planta. Con estos decretos, eliminó las leyes y privilegios de estos reinos, haciéndolos más parecidos a Castilla.
Aunque los aliados volvieron a entrar en Zaragoza y Madrid en 1710, no lograron consolidar su posición. En 1713, el tratado de Utrecht hizo que las tropas aliadas dejaran Cataluña. El 11 de septiembre de 1714, Barcelona fue tomada, y en 1715, la isla de Mallorca. El triunfo de Felipe V llevó a una gran reforma política.
El 17 de julio de 1707, Felipe V abolió el Consejo de Aragón. Cuando conquistó Cataluña y Mallorca, también abolió sus leyes e instituciones. El Decreto de Nueva Planta de Mallorca se promulgó en 1715 y el de Cataluña en 1716. Esto significó el fin de la antigua Corona de Aragón como un conjunto de reinos con leyes propias.
La Corona de Aragón después de la Nueva Planta
Con los Decretos de Nueva Planta, se puso a un capitán general al frente de cada territorio. Este capitán general no estaba sujeto a las leyes locales. Se controló el sistema financiero y se unificaron los impuestos. También se eliminaron las autonomías municipales y el rey nombraba todos los cargos. El español se convirtió en el único idioma oficial en la justicia, en lugar del latín y las lenguas locales (catalán/valenciano y aragonés).
Todas estas reformas buscaban unificar Castilla y Aragón en un nuevo estado centralizado. Solo se mantuvieron algunas leyes privadas (civiles, mercantiles, etc.) y las particularidades de territorios que no lucharon contra Felipe V, como el Valle de Arán, las provincias vascas y Navarra.
El recuerdo de la Corona de Aragón se mantuvo vivo. En 1760, un documento llamado Memorial de Agravios fue presentado por representantes de Zaragoza, Valencia, Palma de Mallorca y Barcelona. Denunciaban los problemas que sufrían desde los Decretos de Nueva Planta. El político catalán Antoni de Capmany defendió la monarquía de la Corona de Aragón en las Cortes de Cádiz en 1812. Aunque el antiguo sistema de gobierno cambió en 1833, la idea de la Corona de Aragón siguió siendo importante en la historia y la política.
Numeración de los monarcas
La numeración de los reyes puede variar según el territorio al que se refiera. Por eso, algunos historiadores prefieren usar sus apodos, como "Pedro el Católico" o "Alfonso el Magnánimo". Sin embargo, el título principal siempre fue el de rey de Aragón. El rey Pedro IV dijo que los reyes de Aragón debían ser coronados en Zaragoza, que era la "cabeza del Reino de Aragón".
Soberanos de la Corona de Aragón
Casa Real (Entronque / rama) |
Reino de Aragón | Condado de Barcelona / Principado de Cataluña | Reino de Valencia | Reino de Mallorca | Reino de Cerdeña | Reino de Sicilia | Reino de Nápoles | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
parte insular | parte continental | |||||||
Casa de Aragón (Aragón-Barcelona) |
||||||||
(1162-1196) |
||||||||
(1196-1213) |
||||||||
(1213-1276) |
||||||||
(1276-1285) |
(1276-1285) |
(1282-1285) | ||||||
(1285-1291) |
|
(1285-1291) |
||||||
(1291-1327) |
(1291-1295) | (desde 1325) | (1291-1302) | |||||
(1295-1311) |
(1295-1337) |
|||||||
(1311-1324) |
||||||||
(1327-1336) |
(1324-1343/1346) |
|||||||
(1336-1387) |
(1337-1342) |
|||||||
(1342-1355) |
||||||||
(1355-1377) |
||||||||
(1387-1396) |
(1377–1401) |
|||||||
(1395-1409) |
||||||||
(1396-1410) |
(desde 1409) | |||||||
|
||||||||
Casa de Aragón (Aragón-Trastámara) |
(1412-1416) |
|||||||
(1416-1458) |
(1442-1458) | |||||||
(1458-1479) |
(1458-1494) |
|||||||
(1479-1516) |
||||||||
(1494-1495) |
||||||||
(1495-1496) |
||||||||
(1496-1501) |
||||||||
(desde 1504) | ||||||||
(1516-1555) |
||||||||
Casa de Habsburgo |
(1516-1556) |
|||||||
(1556-1598) |
||||||||
(1598-1621) |
||||||||
(1621-1665) |
||||||||
Luis I (1641-1643) |
(1621-1665) |
(1647) |
||||||
Luis II (1643-1652) |
(1621-1665) |
|||||||
(1621-1665) |
||||||||
(1665-1700) |
||||||||
Desaparición de la Corona de Aragón |
|
|||||||
Felipe IV de Aragón (1700-1746). Entre 1705-1708 perdió todos los territorios de la Corona de Aragón excepto Sicilia. A medida que fue recuperando el control de los territorios de la Corona de Aragón, éstos perdieron sus fueros y privilegios por los Decretos de Nueva Planta y pasaron a regirse por las leyes de Castilla: el 29 de junio de 1707 para los territorios de Aragón y Valencia, el 28 de noviembre de 1715 para Mallorca y el 16 de enero de 1716 para Cataluña. Por su parte, la Casa de Saboya obtuvo Sicilia por el Tratado de Utrecht. |
Carlos III de Aragón (Pretendiente al trono, 1703-1725) Reconocido como soberano en Cataluña y Valencia en 1705, Aragón y Mallorca en 1706, Nápoles en 1707 y Cerdeña en 1708. Durante la guerra perdió Valencia y Aragón en 1707, Cataluña en 1714 y Mallorca en 1715, pero vio reconocido la posesión del resto de territorios por el Tratado de Rastatt. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Crown of Aragon Facts for Kids