robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Capmany para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Capmany
Planas-Retrato de Antonio Capmany Montpalau y Suris.jpg
Antonio de Capmany, litografía de Eusebi Planas. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nombre en catalán Antoni de Capmany de Montpalau i de Surís
Nacimiento 24 de noviembre de 1742
Barcelona (España)
Fallecimiento 14 de noviembre de 1813
Cádiz (España)
Sepultura Cementerio de Poblenou
Nacionalidad Española
Lengua materna Catalán
Información profesional
Ocupación Historiador, filólogo, político, economista y romanista
Área Historia, archaeography, filología, economía y política
Cargos ocupados Diputado en las Cortes de Cádiz
Miembro de Real Academia de la Historia

Antonio Capmany Surís y de Montpaláu (nacido en Barcelona el 24 de noviembre de 1742 y fallecido en Cádiz el 14 de noviembre de 1813) fue una persona muy importante en la historia de España. Se dedicó a varias áreas como la historia, el estudio de las lenguas, la economía y la política. También fue diputado en las Cortes de Cádiz.

¿Quién fue Antonio de Capmany?

Antonio de Capmany fue un pensador y escritor español del siglo XVIII y principios del XIX. Es conocido por sus trabajos sobre historia, economía y el idioma español. Su vida estuvo marcada por el estudio y la participación en momentos clave de la historia de España.

Sus primeros años y estudios

Antonio Capmany estudió Lógica y Humanidades en el Colegio Episcopal de Barcelona. A los 18 años, decidió unirse al ejército. Participó en la guerra contra Portugal en 1762.

En 1770, dejó la vida militar para dedicarse por completo al estudio. Se interesó mucho por la historia y la literatura.

Su trabajo como historiador y escritor

Capmany colaboró en un proyecto para repoblar Sierra Morena con familias de otros países. En 1770, publicó una obra muy importante en cuatro volúmenes: Historia del comercio y las artes de la antigua Barcelona.

También se encargó de organizar el Archivo del Real Patrimonio de Cataluña. En 1776, se convirtió en miembro de la Real Academia de la Historia. En 1790, fue nombrado secretario permanente de esta institución.

Su visión sobre las lenguas

Antonio de Capmany fue un gran estudioso del idioma español. Escribió libros importantes como Discursos analíticos sobre la formación de las lenguas (1776) y Filosofía de la elocuencia (1777).

También publicó Teatro histórico-crítico de la elocuencia castellana entre 1786 y 1794. Capmany tenía ideas particulares sobre el catalán, considerándolo una lengua antigua para la época.

Archivo:127 Antoni de Capmany, de Frederic Marès, Drassanes
Antonio de Capmany, obra del escultor Frederic Marès.

Su papel durante la Guerra de la Independencia

Durante el gobierno de Manuel Godoy, Capmany se mantuvo alejado de la política oficial. No estaba de acuerdo con las nuevas ideas que llegaban de Francia. Creía que las tradiciones antiguas eran la mejor forma de proteger a España.

En 1808, cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón Bonaparte, Capmany publicó El Centinela contra los franceses. En este escrito, animaba a los españoles a luchar con fuerza contra Napoleón. Él veía a Napoleón como una amenaza para la identidad de España.

Se refugió en Cádiz, una ciudad importante durante la guerra. Allí, dirigió la Gazeta de la Regencia de España e Indias. Este periódico se publicaba en lugar de la Gaceta de Madrid.

Capmany defendía la diversidad de las regiones de España. Creía que cada una, como Aragón, Valencia o Cataluña, aportaba a la riqueza de la nación.

Su participación en las Cortes de Cádiz

Antonio de Capmany fue elegido diputado por el Principado de Cataluña para las Cortes de Cádiz. Estas Cortes fueron muy importantes porque crearon la primera Constitución de España.

Capmany fue un liberal moderado. Formó parte de la comisión que preparó el proyecto de la Constitución. También participó en la comisión que defendió la libertad de imprenta.

Propuso que el 2 de mayo fuera una fiesta nacional para recordar a los caídos y celebrar el inicio de la libertad. Fue uno de los pocos diputados catalanes que votó a favor de eliminar la Inquisición.

En 1813, volvió a ser diputado suplente por Cataluña. Sin embargo, falleció en Cádiz ese mismo año debido a una enfermedad. Sus restos fueron trasladados a Barcelona en 1857. Su retrato fue el primero en la Galería de Catalanes Ilustres en 1871.

Obras destacadas de Antonio de Capmany

Capmany escribió muchas obras sobre diversos temas, desde el estudio de las lenguas hasta la historia de ciudades como Barcelona y Madrid. Algunas de sus obras más importantes son:

  • Memòries de la indústria i comerç de Barcelona al segle XVIII.
  • Discursos analíticos sobre la formación y perfección de las lenguas (1776).
  • Filosofía de la elocuencia (1777).
  • Discurso económico-político en defensa del trabajo mecánico de los menestrales y de la influencia de sus gremios en las costumbres populares, conservación de las artes y honra de los artesanos (1778).
  • Memorias históricas sobre la marina, comercio, y artes de la antigua ciudad de Barcelona (4 volúmenes, 1779-1792).
  • Código de las costumbres marítimas de Barcelona (1783). En esta obra, incluyó el Libro del Consulado del Mar de Barcelona.
  • Teatro histórico-critico de la elocuencia Española (1786).
  • Ordenanzas de las armadas navales de la Corona de Aragón (1787).
  • Cuestiones críticas sobre varios puntos de historia económica, política, y militar (1807).
  • Centinela contra franceses (1808).
  • Apología de las fiestas públicas de toros (publicado después de su muerte en 1815).
  • Origen histórico y etimológico de las Calles de Madrid (publicado después de su muerte en 1863).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Capmany y Montpalau Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Capmany para Niños. Enciclopedia Kiddle.