Toma borbónica de Mallorca para niños
Datos para niños Toma borbónica de Mallorca |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de Sucesión Española | ||||
![]() Felipe V de España hacia 1720.
|
||||
Fecha | 2 de julio de 1715 | |||
Lugar | Mallorca, Ibiza. | |||
Coordenadas | 39°35′00″N 2°58′00″E / 39.5833333333, 2.96666666667 | |||
Resultado | Decisiva victoria borbónica. Ocupación de las islas de Mallorca e Ibiza por los borbónicos. Fin de la guerra, los borbónicos controlan toda España excepto Gibraltar y Menorca que pasan a dominio británico. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
La toma borbónica de Mallorca fue el último evento importante de la Guerra de Sucesión Española. Ocurrió el 2 de julio de 1715, cuando la isla de Mallorca se rindió. Mallorca era el último lugar que aún apoyaba al Archiduque Carlos, quien quería ser rey de España.
Esta rendición sucedió diez meses después de que Barcelona fuera tomada por las fuerzas de Felipe V de España. Poco después, el 5 de julio, las islas de Ibiza y Formentera también fueron ocupadas. Sin embargo, la isla de Menorca no fue tomada por los borbónicos. Según un acuerdo llamado Tratado de Utrecht, Menorca pasó a ser parte de Gran Bretaña y permaneció bajo su control casi sin interrupción hasta 1802.
Contenido
¿Qué fue la Guerra de Sucesión Española?
La Guerra de Sucesión Española fue un gran conflicto europeo que duró desde 1701 hasta 1714. Se desató por la muerte del rey de España, Carlos II de España, quien no tuvo hijos. Esto llevó a una disputa sobre quién debía heredar el trono español.
Había dos candidatos principales:
- Felipe de Anjou, de la familia Borbón de Francia, apoyado por Francia y una parte de España. Se convirtió en Felipe V de España.
- El Archiduque Carlos de Austria, de la Casa de Austria, apoyado por Inglaterra, Holanda, Portugal y otra parte de España, especialmente los territorios de la Corona de Aragón.
La guerra terminó con el Tratado de Utrecht, que reconoció a Felipe V como rey de España. Sin embargo, algunos territorios, como Mallorca, siguieron resistiendo por un tiempo.
La Rendición de Mallorca
Después de que Barcelona cayera en septiembre de 1714, el Reino de Mallorca era el último lugar que seguía apoyando al Archiduque Carlos. Desde 1706, Mallorca y otros territorios de la Corona de Aragón habían apoyado al Archiduque.
El Archiduque Carlos, que se había convertido en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a finales de 1711, había nombrado al marqués de Rubí como virrey de Mallorca. Este virrey contaba con el apoyo de tropas imperiales y de algunos catalanes que se habían refugiado allí.
Los mallorquines pidieron ayuda al rey de Gran Bretaña, ya que no querían ser gobernados por los españoles borbónicos. Sin embargo, el gobierno británico no ofreció su protección.
En mayo de 1715, cuando la ocupación borbónica de la isla parecía inevitable, un enviado del emperador Carlos VI intentó negociar la rendición en París. Quería que se mantuvieran las "libertades" y leyes propias del reino de Mallorca. Pero estas conversaciones no tuvieron éxito.
Finalmente, los ejércitos francés y español ocuparon la isla. Mallorca se rindió el 2 de julio de 1715. El 11 de julio, el virrey Rubí entregó las llaves de Palma de Mallorca al general francés Claude d'Asfeld, después de más de treinta días de resistencia.
Cambios en Mallorca: Los Decretos de Nueva Planta
Cuando el Archiduque Carlos tomó Mallorca en 1706, había prometido mantener las leyes y costumbres de la isla. Sin embargo, Felipe V, al tomar el control, hizo lo contrario.
El 15 de noviembre de 1715, Felipe V publicó un Decreto de Nueva Planta para el Reino de Mallorca. Este decreto era similar a los que ya había aplicado en Valencia y Aragón. Con este decreto, las leyes e instituciones propias de Mallorca fueron eliminadas.
- El Gran i General Consell, que era el principal órgano de gobierno de la isla, fue suprimido.
- Sus poderes pasaron al capitán general, la nueva autoridad máxima, y a la Real Audiencia.
- El sistema de elección de cargos por sorteo fue eliminado. Ahora, los cargos serían elegidos directamente por el rey o el capitán general.
- Mallorca perdió el derecho a crear su propia moneda.
- El sistema de gobierno local cambió al modelo de Castilla, con corregidores y regidores.
Estos cambios significaron que el Reino de Mallorca dejó de existir como una entidad con sus propias leyes y se convirtió en una parte más de la España gobernada por los Borbones.
Menorca bajo el Dominio Británico

Menorca fue conquistada por una flota británica y holandesa en 1708, durante la Guerra de Sucesión Española. Gracias al Tratado de Utrecht de 1713, Menorca pasó a ser parte de Gran Bretaña. Permaneció bajo control británico durante la mayor parte del siglo XVIII, hasta 1802. Hubo breves periodos en los que fue ocupada por los franceses o regresó a España.
El interés de Gran Bretaña en Menorca era principalmente militar. Querían tener una base naval en el Mar Mediterráneo. Por eso, el puerto de Mahón se convirtió en la nueva capital de la isla, en lugar de la antigua capital, Ciudadela.
A diferencia de lo que ocurrió en Mallorca, los británicos mantuvieron las instituciones y leyes propias de Menorca. Solo eliminaron la Inquisición española. Los municipios siguieron siendo gobernados por sus jurats (consejeros), que representaban a diferentes grupos de la sociedad.
La lengua local, el catalán, siguió siendo oficial y de uso público. Esto permitió que la literatura en catalán floreciera en la isla durante el siglo XVIII, con escritores como Juan Ramis y Antoni Febrer.
El primer gobernador británico de Menorca fue sir Richard Kane, quien gobernó entre 1712 y 1736. Se le recuerda por muchas mejoras que hizo en la isla, como:
- La construcción de una carretera entre Mahón y Ciudadela, conocida como el "camí d'en Kane".
- El drenaje de zonas pantanosas.
- La introducción de nuevos cultivos, como la esparceta.
Además, la presencia de la flota británica ayudó a proteger la isla de los ataques de piratas del norte de África. Esto permitió que la gente pudiera vivir en la costa sin miedo.
El Regreso de Menorca a España
Cuando Menorca regresó a la soberanía española en 1802, por el Tratado de Amiens, perdió muchas de sus particularidades.
- Sus instituciones de autogobierno fueron eliminadas.
- El idioma castellano se convirtió en la lengua oficial.
- La libertad de comercio fue suprimida, y Mahón dejó de ser un puerto libre.
- Los menorquines perdieron la exención de servir en el ejército y la marina.
- Al desaparecer la flota británica, la amenaza de los piratas del norte de África regresó.