robot de la enciclopedia para niños

Guerra sardo-aragonesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra Sardo-aragonesa
Sardinia 1324.png
Mapa que representa la situación política de Cerdeña justo antes de la guerra
Fecha 1353 - 1355; 1365 - 1388; 1391 - 1420
Lugar Cerdeña
Casus belli Intento del Juzgado de Arborea de unificar Cerdeña bajo su propia bandera.
Resultado Victoria aragonesa, desaparición del Juzgado de Arborea y unificación de Cerdeña bajo soberanía aragonesa.
Beligerantes
1353-1355
Escudo de Aragón-Sicilia.svgCorona Aragonesa
Flag of Most Serene Republic of Venice.svgRepública de Venecia

1365-1388
Escudo de Aragón-Sicilia.svgCorona Aragonesa
Coat of Arms of the House of Doria.svgDoria

1391-1420
Escudo de Aragón-Sicilia.svgCorona Aragonesa
Bandiera del Regno di Sicilia 4.svgReino de Sicilia
1353-1355
Flag of the Giudicato of Arborea.svgJuzgado de Arborea
Coat of Arms of the House of Doria.svgDoria
Flag of Genoa.svgRepública de Génova

1365-1388

Flag of the Giudicato of Arborea.svgJuzgado de Arborea
Flag of Genoa.svgRepública de Génova
Coat of Arms of Ferdinand I of Naples.svgReino de Nápoles
Flag of Anjou.svgDucado de Anjou

1391-1420
Flag of the Giudicato of Arborea.svgJuzgado de Arborea
Flag of Genoa.svgRepública de Génova
Coat of Arms of the House of Doria.svgDoria
Armoiries Armagnac-Rodez.svgCondado de Armañac
Blason Vicomtes de Narbonne.svgVizcondado de Narbona
Comandantes
Royal arms of Aragon.svgPedro IV de Aragón
Blason Bernard IV, Vicomte de Cabrera (selon Gelre).svgBernardo II de Cabrera
Arms of the Aragonese House of Luna.svgPedro Martinez de Luna
Arms of the Aragonese Kings of Sicily.svgMartín I de Sicilia
Flag of Republic of Venice (1659-1675).svgNicolò Pisano
Coat of arms of Judicate of Arborea.svgMariano IV de Arborea
Coat of arms of Judicate of Arborea.svgHugo III de Arborea
Coat of Arms of Narbona-Arborea.svgGuillermo III de Narbona-Bas
Coat of Arms of the House of Doria.svgBrancaleone Doria
Coat of Arms of the House of Doria.svgMatteo Doria
Coat of Arms of the House of Doria.svgFabiano Rosso Doria
Blason Monaco.svgAntonio Grimaldi

La Guerra Sardo-aragonesa fue un conflicto que duró muchos años en la Edad Media (desde 1353 hasta 1420). Se luchó por el control de la isla de Cerdeña. Los principales bandos fueron el Juzgado de Arborea y el Reino de Cerdeña, que desde 1324 era parte de la Corona de Aragón. Arborea recibió apoyo de las familias Doria y de la República de Génova, y en ocasiones del Reino de Nápoles. La guerra terminó con la victoria de la Corona de Aragón. Esto significó que el Juzgado de Arborea dejó de ser un estado independiente y Cerdeña se unificó bajo el poder aragonés.

¿Por qué se luchó en Cerdeña?

Los orígenes del conflicto

Después de que el Imperio Bizantino dejara de controlar Cerdeña, la isla se dividió en cuatro regiones llamadas juzgados, que se gobernaban a sí mismas. En el siglo XI, hubo un intento de conquista por parte de los musulmanes. Este intento fue detenido por flotas de las ciudades italianas de Pisa y Génova, que acudieron a petición del Papa.

Desde el siglo XI hasta el siglo XIV, Pisa y Génova se interesaron mucho en Cerdeña. Empezaron a influir en el gobierno de los juzgados, que poco a poco se convirtieron en protectorados o incluso colonias. Estas dos potencias marítimas luchaban constantemente por el control total de la isla, lo que mantenía a Cerdeña dividida. El Papa siempre apoyaba al bando más débil para mantener el equilibrio. Familias poderosas como los Doria y los Malaspina se disputaban los territorios de los antiguos juzgados, ya que la isla era un lugar importante para el comercio.

La llegada de Aragón a Cerdeña

En 1297, el Papa Bonifacio VIII quiso resolver las disputas entre la Corona de Aragón y la Casa de Anjou por el reino de Sicilia. Para ello, creó el Regnum Sardiniae et Corsicae (Reino de Cerdeña y Córcega) y se lo entregó a Jaime II el Justo, rey de Aragón.

En junio de 1323, Jaime II hizo una alianza con el Juzgado de Arborea, que era el juzgado más independiente de Cerdeña. Así comenzó la conquista de la isla. Un gran ejército aragonés zarpó desde el puerto de Tortosa. El juez de Arborea, Hugo II, se convirtió en vasallo del rey Jaime. A cambio, mantuvo sus derechos sobre su juzgado y esperaba poder controlar toda Cerdeña como representante del rey.

Hugo II atacó a los pisanos en abril de ese mismo año. Participó activamente en las batallas de Aragón contra ellos. Los pisanos fueron derrotados por tierra y mar, a pesar de la ayuda de los Doria y Génova. Tuvieron que entregar sus posesiones en Cerdeña a los aragoneses. Estas posesiones incluían los territorios de los antiguos Juzgado de Cagliari y de Gallura, que, junto con la ciudad de Sassari, formaron el primer territorio del reino de Cerdeña.

Curiosamente, el Reino de Cerdeña y Córcega, tal como lo imaginó el Papa, solo incluía Cerdeña. Aunque Aragón planeó conquistar Córcega, nunca lo logró. Por eso, los reyes aragoneses solo usaron el título de rey de Cerdeña y, por un tiempo, el de rey de Córcega de forma simbólica.

En 1343, para resolver más disputas en Cerdeña, la familia Malaspina entregó sus territorios a Pedro IV de Aragón mediante un testamento. Pedro IV los añadió al reino de Cerdeña.

Los aragoneses se enfrentaron entonces a la rama sarda de los Doria, que poseían grandes partes del antiguo Juzgado de Torres. Los Doria intentaron ocupar Sácer y, en 1347, lograron una importante victoria contra los aragoneses en la batalla de Aidu de Turdu. Sin embargo, en el verano de 1353, durante la tercera guerra entre Venecia y Génova, una flota de Venecia y Aragón (dirigida por Niccolò Pisani y Bernardo II de Cabrera) derrotó a la flota genovesa (comandada por Antonio Grimaldi) cerca de Alguer. Pocos días después, las tropas aragonesas, lideradas por Cabrera, entraron victoriosamente en la ciudad de los Doria.

El desarrollo de la Guerra Sardo-aragonesa

Primera fase: 1353-1354

Mariano IV, el juez de Arborea, se sintió amenazado por las reclamaciones de Aragón sobre Cerdeña. En septiembre de 1353, rompió su alianza con los aragoneses y, junto a los Doria, declaró la guerra al reino de Cerdeña.

Las tropas de Arborea entraron en el territorio de Cagliari sin mucha resistencia. Muchos pueblos se rebelaron contra los señores aragoneses y apoyaron a Arborea. El ejército de Mariano ocupó Quartu y amenazó la cercana ciudad de Cagliari, la capital del reino.

El 18 de septiembre, los consejeros del gobernador aragonés en Cagliari pidieron ayuda al almirante Bernardo de Cabrera. Era difícil llevar suministros a Cagliari porque Mariano de Arborea había cortado todas las rutas. El 6 de octubre, las fuerzas de Cabrera llegaron al sur de la isla, derrotaron a los ejércitos de Mariano cerca de Quartu y liberaron Cagliari.

Mientras tanto, en el norte de Cerdeña, los Doria provocaron muchas rebeliones. El 13 de octubre, la fortaleza de Monteleone se levantó, y el 15, Alguer fue recuperada. A finales de mes, Mariano de Arborea y Matteo Doria sitiaron Sácer con unos 400 caballeros y 1000 soldados. A finales de 1353, Arborea y los Doria controlaban casi toda Cerdeña. Solo Cagliari, Sácer, Villa di Chiesa y algunos castillos seguían en manos del reino aragonés.

Mariano de Arborea era un líder militar muy hábil. Gracias a la exportación de cereales de su juzgado, tenía los recursos para mantener un ejército fuerte. Contaba con soldados de infantería y caballería reclutados en los pueblos, un grupo de ballesteros y Mercenarios de diferentes lugares (Italia, Alemania, Francia, Inglaterra), dirigidos por capitanes experimentados.

Ante la difícil situación, el rey Pedro IV organizó una gran expedición para acabar con la rebelión. Una gran flota, liderada por el propio rey, desembarcó el 22 de junio de 1354 en Porto Conte para reconquistar Alguer.

El asedio aragonés duró unos cinco meses y fue un desastre. Una epidemia de malaria causó muchas bajas entre los sitiadores. Mariano de Arborea, con sus tropas cerca de Bosa, no entró en batalla. Para evitar una derrota total, Pedro de Aragón aceptó negociar con el juez de Arborea.

El 13 de noviembre de 1354, se firmó la paz de Alguer. Mariano de Arborea consiguió varios de sus objetivos: la autonomía de los juzgados, la libertad de comercio en los puertos de Arborea, el control de Gallura y la condición de que el gobernador general de Cerdeña sería alguien elegido por él. A cambio, Pedro IV pudo tomar posesión de Alguer. La población original de la ciudad, de origen sardo-ligur y pro-genovesa, fue expulsada y reemplazada por colonos catalanes.

Segunda fase: 1365-1388

La paz duró poco. En 1365, Mariano de Arborea volvió a invadir los territorios reales, entrando en Campidano y Cixerri. Conquistó varios pueblos, castillos y la ciudad minera de Villa di Chiesa, que se había rebelado contra los aragoneses y se unió a Arborea. En la primavera de 1366, construyó un campamento fortificado cerca de Selargius para cortar los suministros a Cagliari, pero la ciudad no se rindió. Con el apoyo de Génova, el juez de Arborea también abrió un nuevo frente en el norte de la isla.

En junio de 1368, un ejército aragonés dirigido por Pedro Martínez de Luna desembarcó en Cagliari y marchó hacia Oristán, la capital del Juzgado, que nunca había sido asediada por los aragoneses. El hijo de Mariano, Hugo, llegó para defender la ciudad con un ejército. Mientras los aragoneses se preparaban para la batalla, Mariano salió de la ciudad sitiada y los atacó por sorpresa por la retaguardia, derrotándolos cerca de Sant'Anna.

Archivo:Kingdom of Sardinia 1368-1388 -- 1392-1409
Situación política en Cerdeña entre 1368-1388 y 1392-1409

En 1369, después de un breve asedio, Sácer también fue conquistada, y luego Osilo. En 1370, la presencia aragonesa en Cerdeña se redujo a las ciudades de Cagliari y Alguer, y a los castillos de San Michele, Gioiosa Guardia, Acquafredda y Quirra. En 1374, la flota de Génova atacó el puerto de Cagliari para apoyar a Mariano, pero fue rechazada por las tropas aragonesas.

En la cima de su poder, Mariano IV de Arborea falleció en mayo de 1375, posiblemente a causa de una epidemia de peste.

Su hijo mayor, Hugo III de Arborea, lo sucedió y continuó la política de expansión de su padre. Sin embargo, sus logros militares no fueron tan grandes como los de su padre, y Cagliari y Alguer permanecieron invictas. Su reinado fue corto. En 1383, Hugo III fue asesinado durante un levantamiento, junto con su única hija, Beneta de Arborea.

A Hugo le sucedieron Federico de Arborea y luego Mariano V, ambos hijos de Leonor de Arborea y Brancaleone Doria. Como eran menores de edad, su madre, Leonor, gobernó de hecho. En 1388, ella firmó un tratado de paz con Aragón, comprometiéndose a devolver los territorios conquistados.

Tercera fase: 1390-1420

Después de unos años, las hostilidades se reanudaron. Brancaleone Doria, liberado por los aragoneses, rompió el tratado de paz que su esposa había firmado con Juan I de Aragón, considerándolo injusto. El 1 de abril de 1391, marchó contra el castillo de Cagliari. El 16 de agosto, con su hijo Mariano V a su lado, ocupó Sácer y Osilo. En septiembre, conquistó los castillos de Fava, Pontes, Bonvehì y Pedres, dejando solo Alguer y Longosardo a sus enemigos. Luego entró en Villa di Chiesa y Sanluri. En una carta de febrero de 1392, Brancaleone anunció que había recuperado todos los territorios que poseía en 1388.

Sin embargo, las operaciones militares se estancaron. Arborea tenía la ventaja en tierra, llegando a amenazar Longosardo, pero los aragoneses mantenían el control del mar. En el verano de 1406, Brancaleone reanudó la ofensiva, invadiendo muchas tierras del antiguo Juzgado de Cagliari y Ogliastra. Ocupó el castillo de Quirra, atacó Longosardo y sitió Cagliari.

Su hijo Mariano murió poco después, en 1407, y su esposa Leonor había fallecido en 1404. La muerte de su hijo obligó a Brancaleone a retirarse a Castelgenovese, probablemente por conflictos de sucesión. Allí fue capturado y asesinado por los aragoneses antes de la batalla de Sanluri, a principios de 1409.

El trono de Arborea fue ofrecido a Guillermo III de Narbona (sobrino de Beatrice, hermana de Hugo III y Leonor), quien se convirtió en juez con el nombre de Guillermo II de Arborea. Aprovechando la crisis, el heredero de la Corona de Aragón, Martín I de Sicilia el Joven, desembarcó en Cerdeña el 6 de octubre de 1408 con un poderoso ejército. Después de que los intentos de acuerdo diplomático fracasaran, la guerra continuó.

El enfrentamiento principal tuvo lugar en el campo de Sanluri. Las tropas del reino de Cerdeña dividieron al ejército de Arborea, dirigido por Guillermo, en dos partes. El lado izquierdo fue derrotado en un lugar llamado s'occidroxiu (el matadero). El lado derecho se dividió: una parte se retiró hacia Sanluri, pero fue alcanzada y aniquilada; la otra se refugió en Monreale y resistió. El 4 de julio, Villa di Chiesa se rindió. Fue un desastre para Arborea, aunque Martín el Joven murió poco después en Cagliari el 25 de julio de 1409 de malaria. Guillermo III de Narbona regresó a Francia para pedir ayuda y dejó a su primo, Leonardo Cubello, como juez de facto.

Sin embargo, la derrota en Sanluri no acabó con Arborea. La lucha continuó. El 17 de agosto, el ejército del Juzgado rechazó un ataque contra Oristán. Al día siguiente, Pietro Torrelles lideró a los soldados aragoneses en una batalla en la llanura entre Sant'Anna, Fenosu y Santa Giusta, conocida como la Segona Batalla, con más de 6.500 bajas. El conflicto no había terminado. El ejército aragonés pidió y obtuvo refuerzos. Los habitantes de Arborea se defendieron con fuerza. Pasaron siete meses antes de que Pietro Torrelles conquistara los castillos de Monreale, Marmilla y Gioiosa Guardia. En enero de 1410, Pietro Torrelles ocupó Bosa y sitió Oristán. Finalmente, Leonardo Cubello firmó la rendición de la ciudad y de toda la Arborea histórica, que pasó al Regnum Sardiniae et Córcega. Oristán y los Campidani de Cabras, Milis y Simaxis le fueron dados como feudo con el título de marqués de Oristán. Los territorios de Arborea del antiguo Juzgado de Torres, dos curatori del Juzgado de Gallura y la Barbagia de Belvì, de Ollolai y de Mandrolisai permanecieron bajo el control del juzgado.

En la primavera del mismo año, Guillermo II de Narbona regresó de Francia. Organizó los territorios que aún controlaba y trasladó la "capital" del Juzgado a Sácer. Con la ayuda de Nicolò Doria, recuperó el castillo de Longosardo y amenazó Oristán y Alguer, donde Pietro Torrelles, capitán general, murió ese año de malaria. La guerra continuó. Entre el 5 y el 6 de mayo de 1412, Guillermo logró entrar en Alguer con sus tropas, pero fue rechazado y obligado a retirarse por la fuerte resistencia de los habitantes de Alguer.

Convencido de que no podía mejorar la situación, Guillermo negoció primero con el rey Fernando I de Aragón, y luego con su hijo Alfonso V el Magnánimo. El acuerdo se alcanzó el 17 de agosto de 1420. Lo que quedaba del antiguo Juzgado se vendió por 100.000 florines de oro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sardinian–Aragonese war Facts for Kids

kids search engine
Guerra sardo-aragonesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.