robot de la enciclopedia para niños

Conquista de Valencia por Jaime I para niños

Enciclopedia para niños

La conquista de Valencia por Jaime I fue una serie de acciones militares lideradas por el rey de Aragón y conde de Barcelona Jaime I de Aragón. Estas acciones permitieron que el territorio de la antigua taifa de Valencia y parte de la de Murcia se unieran a su Corona de Aragón. A partir de 1238, este territorio se convirtió en el Reino de Valencia.

La Conquista de Valencia por Jaime I

Archivo:Batalla del Puig por Marzal de Sas (1410-20)
Pieza central del Retablo del Centenar de la Ploma de principios del siglo XV que muestra la batalla del Puig. Aquí aparece el rey Jaime I junto a San Jorge combatiendo a los musulmanes de Balansiya.

La derrota del rey Pedro II de Aragón en la batalla de Muret en 1213, donde falleció, cambió los planes de expansión de la Corona de Aragón. Desde ese momento, la Corona se enfocó en avanzar hacia el sur. Esto fue posible gracias a la debilidad del poder musulmán en Al-Ándalus después de la derrota del Imperio Almohade en la batalla de las Navas de Tolosa el año anterior.

¿Por qué se conquistó Valencia?

Los problemas internos durante la minoría de edad de Jaime I (tenía solo cinco años cuando murió su padre) retrasaron la ofensiva hacia el sur. La campaña se retomó en 1225 con un intento fallido de tomar Peñíscola, debido a la falta de apoyo de la nobleza aragonesa.

Sin embargo, el gobernador musulmán de Valencia, Abu Zayd, temía un ataque mayor. Por ello, acordó con Jaime I pagar un tributo anual muy alto. Esto causó descontento entre la población y una revuelta liderada por Zayyan ibn Mardanish a finales de 1228 o principios de 1229. Abu Zayd tuvo que huir a Sogorb.

Poco después, Zayyan aprovechó que Jaime I estaba ocupado en la conquista de Mallorca. Atacó las regiones de Amposta y Tortosa, en el Principado de Cataluña. Aunque este ataque no tuvo grandes consecuencias, sirvió a Jaime I para justificar su futura campaña sobre Valencia.

En ese momento, el rey había cedido la iniciativa a los nobles y a las milicias del reino de Aragón. Les había prometido la propiedad de todos los castillos y villas que pudieran conquistar en territorio musulmán. En 1231, Blasco de Alagón tomó Morella. Al año siguiente, los soldados de Teruel conquistaron Ares.

Después de estos éxitos, Jaime I decidió tomar el mando de la conquista. Se reunió en Alcañiz con Blasco de Alagón y el maestre de la Orden del Hospital. Decidieron atacar los centros importantes en el llano, como Burriana y la propia Valencia, en lugar de tomar castillo por castillo.

Las Fases de la Conquista

La conquista, liderada por Jaime I, se divide en tres etapas principales:

Primera Fase: El Norte de Valencia

Esta fase comenzó en la primavera de 1233. Consistió en la conquista de Burriana y, después, de otros lugares en la parte norte de la taifa de Valencia. Jaime I partió de Teruel y avanzó hacia la costa, siguiendo el valle del río Palancia. Contó con la ayuda de Abu Zayd, el antiguo gobernador musulmán, que estaba enfrentado a Zayyan.

Burriana cayó el 16 de julio, tras un difícil asedio. Luego, la mayoría de los castillos del norte se rindieron, como Peñíscola, Polpís, Alcalatén o Vilafamés. Desde ese momento, Burriana se convirtió en el centro principal de la conquista.

Segunda Fase: La Ciudad de Valencia

Esta etapa se desarrolló entre 1237 y 1238, y se centró en la conquista de la ciudad de Valencia. Para conseguir los recursos necesarios, Jaime I convocó a las Cortes del Reino de Aragón y a las Cortes catalanas en Monzón en octubre de 1236. Prometió repartir las tierras conquistadas entre quienes participaran.

También pidió apoyo al papa Gregorio IX, quien en 1237 declaró la campaña militar como una cruzada. El primer paso fue ocupar la pequeña atalaya de El Puig, muy cerca de Valencia, en la primavera de 1237. Allí tuvo lugar la decisiva batalla del Puig el 15 de agosto. La pequeña guarnición de Jaime I venció al ejército mucho más grande de Zayyan.

En la primavera del año siguiente, comenzó el asedio de Valencia. Jaime I rechazó la oferta de Zayyan de pagar un gran tributo y ceder todos los castillos al norte del río Turia a cambio de la paz. Valencia se rindió el 22 de septiembre, y Jaime I entró solemnemente en la ciudad el 9 de octubre. Ese mismo día, la mezquita principal se convirtió en la catedral cristiana. Después de la caída de Valencia, la frontera con los musulmanes se estableció en el río Xúquer.

Tercera Fase: Más allá del río Júcar

Esta fase consistió en la conquista de los territorios al sur del río Xúquer, que estaban bajo el control de Zayyan. Comenzó con la conquista de Alzira en 1242, seguida por las tomas de Dénia y Xàtiva al año siguiente. Terminó con la toma de Biar en febrero de 1245. Allí se fijó la frontera sur del nuevo reino, según lo acordado en el Tratado de Almizrra de 1244 entre las Coronas de Castilla y Aragón.

Incorporación de las comarcas meridionales (1296-1305)

En 1264, hubo una rebelión de los musulmanes en Murcia. Jaime I ayudó a su yerno, el rey de Castilla Alfonso X el Sabio, y conquistó los principales centros de la revuelta (Alicante, Elche, Orihuela y Murcia). Sin embargo, estos territorios no se unieron al Reino de Valencia, sino que pasaron a formar parte del reino de Murcia, dentro de la Corona de Castilla.

Treinta y dos años después, Jaime II de Aragón, nieto de Jaime I, aprovechó una crisis en Castilla. Entró en el reino de Murcia y tomó Alicante, Elche, Orihuela, Murcia y Cartagena en pocos meses. La guerra continuó durante cinco años más. Finalmente, en 1304, representantes de ambas Coronas se reunieron en Torrellas y firmaron un acuerdo de paz, conocido como Sentencia arbitral de Torrellas. Este acuerdo dividió el reino de Murcia. El norte, de Alicante a Cartagena, quedó para Jaime II, y el sur, incluyendo la capital, volvió a Castilla. Un nuevo acuerdo firmado en Elche al año siguiente cedió Cartagena a Castilla y estableció el límite sur del reino de Valencia en Guardamar.

¿Cómo se repobló el territorio?

La llegada de cristianos del norte para poblar el territorio no siguió el mismo ritmo que la conquista. Muchas zonas no se ocuparon de inmediato. Al principio, la poca gente que llegaba hizo necesario mantener a la población musulmana para que las tierras siguieran produciendo. Esto cambió después de las grandes revueltas de 1247 y 1276, lideradas por Al-Azraq. Estas revueltas terminaron con la expulsión o reubicación de los musulmanes (que pasaron a ser mudéjares).

En una primera etapa, entre 1232 y 1236, se pobló el norte, entre Morella y Burriana. Aunque algunos grupos musulmanes permanecieron en lugares como Cervera, Peñíscola y Xivert. En esta zona, la nobleza tuvo un papel importante, con grandes propiedades. El método usado fue la concesión de cartas pueblas, documentos que daban derechos a los nuevos pobladores.

Para la ciudad de Valencia y sus alrededores, se usó un sistema similar al de Mallorca. Se hicieron donaciones específicas e individuales, registradas en el Llibre del Repartiment. Este libro era como un inventario de las tierras y casas repartidas entre los conquistadores. En Valencia, las casas y propiedades de los habitantes expulsados se distribuyeron según la categoría social de los conquistadores. Los nobles recibieron las mejores casas y fincas. Sin embargo, el control del reparto por parte de la monarquía evitó que se formaran grandes propiedades nobiliarias que pudieran competir con la Corona.

La colonización al sur del Xúquer no empezó realmente hasta después de la revuelta musulmana de Al-Azraq en 1247. Esta revuelta provocó expulsiones masivas y traslados forzosos de la población musulmana, que era la mayoría. La presencia cristiana era muy limitada. En estas tierras del sur, la Corona tuvo un control absoluto. La estrategia de colonización se centró en consolidar el territorio conquistado. Por eso, los nuevos pobladores se asentaron en lugares concentrados y fortificados.

El Debate sobre el Origen de los Pobladores

Archivo:Valencian repopulation
Mapa de la repoblación del Reino de Valencia entre 1238 y 1425, según Enric Guinot. En rojo, mayoría de catalanes. En azul, mayoría de pobladores de otras procedencias, sobre todo aragoneses. En blanco, sin datos.

El historiador Enric Guinot ha estudiado los nombres y apellidos de los pobladores. Ha concluido que la mayoría de los colonos (aproximadamente dos tercios) venían de Cataluña. Un tercio eran aragoneses, y una cantidad mucho menor de navarros y occitanos. Su investigación, publicada en 1999 en el libro Els fundadors del Regne de València, analiza miles de nombres de colonos que emigraron a Valencia entre los siglos XIII y XIV.

Guinot compara los modelos de nombres de Cataluña y Aragón con los de más de cien pueblos valencianos. Sus resultados muestran una repoblación mayoritariamente catalana en las primeras generaciones. Esto, según él, es el origen de los pueblos, la gente, la cultura y la lengua valenciana.

Otros historiadores, como Robert I. Burns, han elogiado el trabajo de Guinot. Burns considera que su libro es un hito en la historia de Valencia. Afirma que los resultados de Guinot cambian la visión tradicional sobre los orígenes de la comunidad valenciana medieval.

Sin embargo, otros autores han intentado refutar las conclusiones de Guinot. Por ejemplo, el filólogo Xaverio Ballester ha recuperado la idea de que los musulmanes de la taifa de Valencia eran bilingües. Según esta teoría, hablaban un dialecto árabe y también un romance (latín vulgar) del que derivaría el valenciano actual, siendo una lengua diferente del catalán. Ballester incluso cuestiona que las tierras valencianas fueran repobladas por gente de Aragón y Cataluña.

La mayoría de los lingüistas e historiadores del periodo no apoyan esta última tesis. Consideran que la teoría de la repoblación por catalanes y aragoneses está bien documentada y aceptada por la comunidad académica.

En 1999, el historiador Ramon Ferrer Navarro señaló que la repoblación del Reino de Valencia era un tema complejo por la falta de datos. Sin embargo, su artículo es del mismo año que la obra de Guinot, por lo que es posible que no la conociera.

La historiadora Amparo Cabanes Pecourt afirmó en 2017 que los aragoneses fueron el grupo más importante en la repoblación valenciana. Para el siglo XIII, usa como fuente el Llibre del Repartiment. Sin embargo, solo menciona el número de casas asignadas a concejos aragoneses en Valencia (1401), sin mencionar las de los concejos catalanes, que fueron más (1826). Para el siglo XIV, usa los Llibres de avehinament de Valencia y afirma que los aragoneses representaron el 9,49% de los que solicitaron la vecindad.

Otros estudios, como el de Agustín Rubio Vela y Mateu Rodrigo Lizondo en 1997, contradicen la tesis de Cabanes. Su obra, Antroponímia valenciana del segle XIV, analiza los nombres y apellidos de 4120 cabezas de familia en Valencia a mediados del siglo XIV. Este censo es el más antiguo de la Baja Edad Media.

Archivo:Almoina berenguera
Detalle de la Puerta de la Almoina de la catedral de Valencia. Se cree que la mujer podría ser una de las trescientas doncellas que, según la leyenda, Jaime I trajo de Lleida para casarlas con los guerreros que lucharon en la conquista de Valencia.

Rubio Vela y Rodrigo Lizondo encontraron que los nombres más comunes en Valencia eran muy similares a los de Barcelona y Mallorca. En cuanto a los apellidos, 866 eran nombres geográficos. De ellos, 499 (57,6%) eran de localidades de Cataluña y 161 (18,6%) de Aragón. Estos porcentajes coinciden con los de Guinot. Además, los autores destacaron que esta distribución coincide con la percepción de la época de que la mayoría de los repobladores cristianos venían de Cataluña.

El Papel de la Nobleza

Enric Guinot también ha estudiado el papel de la nobleza catalana y aragonesa en la formación de la sociedad feudal en las tierras conquistadas por Jaime I. En cuanto a la nobleza aragonesa, Guinot afirma que su participación en las campañas militares fue mayor que la de la nobleza catalana. Por lo tanto, la "primera nobleza" valenciana del siglo XIII tuvo un origen mayoritariamente aragonés.

Muchos nobles aragoneses importantes recibieron propiedades en el nuevo reino valenciano, convirtiéndose en señores en dos reinos. Sin embargo, hacia 1277, su número se redujo, lo que indica que algunos linajes regresaron al reino aragonés después de los primeros años. Guinot sugiere que, en la segunda generación, ya había una inclinación numérica hacia aquellos que, aunque de origen aragonés, se habían asentado de forma permanente en el reino valenciano.

Galería de imágenes

kids search engine
Conquista de Valencia por Jaime I para Niños. Enciclopedia Kiddle.