robot de la enciclopedia para niños

Dinero jaqués para niños

Enciclopedia para niños

El dinero jaqués o dinero aragonés fue un tipo de moneda especial usada en el Reino de Aragón desde la segunda mitad del siglo XI hasta el año 1728. Aunque dejó de acuñarse, se siguió usando como una forma de contar el valor de las cosas hasta el siglo XIX.

Las primeras monedas de dinero aragonés se hicieron en Jaca alrededor del año 1085, durante el reinado de Sancho Ramírez (1063-1094). Al principio, estas monedas tenían en una cara el perfil del rey y en la otra una cruz con ramas a los lados. Esta imagen, con el tiempo, se relacionó con el Árbol de Sobrarbe y apareció en el escudo de Aragón. Más tarde, con el rey Jaime I de Aragón, la cruz cambió a una con doble barra, que hoy se conoce como cruz de Lorena.

Con Alfonso II de Aragón, el dinero jaqués mantuvo su valor. Pero después, Jaime I el Conquistador redujo su valor y las hizo más delgadas.

Además de Jaca, estas monedas también se hicieron en otros lugares como Monzón (durante el reinado de Pedro I de Aragón) y por un corto tiempo en Sariñena. Esto probablemente se hizo para que hubiera más monedas en Tortosa, donde el dinero jaqués era muy usado.

Hacia el año 1340, el rey Pedro IV el Ceremonioso trasladó el lugar donde se hacían estas monedas a Zaragoza. En el siglo XIV, el dinero jaqués valía más que las monedas de otras partes de la Corona de Aragón. Por ejemplo, valía un tercio más que las monedas de Valencia y Barcelona, y el doble que las de Mallorca, Cerdeña y Córcega.

¿Cómo surgió el dinero jaqués?

El dinero jaqués viene del "dinero" (en latín denarius), una moneda del Imperio carolingio. Cuando el poder de los francos se estableció en la Marca Hispánica, se empezó a acuñar dinero en Navarra, Aragón y Cataluña.

Hasta el siglo VIII, la moneda más importante en Europa era el sueldo de oro bizantino. Pero cuando se empezaron a usar monedas de menor valor para el comercio (de plata y de vellón, que es una mezcla de plata y cobre), las monedas de plata se hicieron más comunes. Esto pasó porque había poco oro en el comercio de la Alta Edad Media en Europa. Así, los sueldos de oro carolingios dejaron de circular y se convirtieron en una "unidad de cuenta", es decir, una forma de medir el valor. Un sueldo valía 12 dineros de plata. Veinte sueldos equivalían a una libra de plata, que era una unidad de peso de 400 gramos. Este sistema monetario se usó en muchos lugares de Europa, incluyendo los condados de la Marca Hispánica.

El dinero carolingio de plata era la moneda principal en el Imperio de Carlomagno. Se hacía con plata muy pura. Estas monedas también se acuñaron en la Marca Hispánica, y es muy probable que también en el Condado de Aragón.

Sin embargo, a medida que los condados hispanos se hicieron más independientes, sus monedas perdieron pureza. El dinero de plata se convirtió en una mezcla de plata y cobre, lo que se conoce como moneda de vellón. Las monedas de mayor valor que circulaban en estos territorios eran el dinar (de oro) y el dirhem (de plata) de Al-Ándalus. El dinero jaqués se usaba más para el comercio pequeño. Cuando nació el Reino de Aragón, las monedas de referencia para grandes pagos, como los tributos, eran los dinares y dirhemes andalusíes.

Archivo:Dinero Pedro II de Aragon
Dinero jaqués de Pedro II de Aragón. Anverso: Busto real con corona y la leyenda PETRO REX. Reverso: cruz sobre un tallo con ramas a los lados. Leyenda: ARA-GON.

También se sabe de una moneda de oro muy rara que hizo Sancho Ramírez, llamada mancuso jaqués. Tenía el mismo diseño que el dinero de vellón, pero era de oro de baja pureza (unos 18 quilates). Es posible que fuera una emisión especial que no llegó a circular mucho. Se cree que se hizo para pagar una cantidad anual de oro a la Santa Sede después de que Sancho Ramírez fuera reconocido como rey de Aragón por el papa. Además del dinero, existía una moneda más pequeña llamada óbolo, que valía la mitad de un dinero.

Los primeros dineros de vellón de Sancho Ramírez, conocidos como "sanchetes", tenían una aleación de un tercio de plata y dos tercios de cobre. Su diseño era muy sencillo. En una cara, el "sanchete" tenía un busto simple del rey con la leyenda SANCIVS.REX. En la otra, tenía lo que se llamó incorrectamente el "árbol de Sobrarbe", que en realidad era una cruz sobre un tallo con ramas florales a los lados. Jaime I el Conquistador lo describió como "árbol a modo de flor". Esto llevó a la confusión posterior con la encina de Sobrarbe. La leyenda en esta cara era ARA-GON o IACCA. Con Pedro I de Aragón, también aparecieron monedas del Reino de Monzón con la leyenda MON-SON, que era un territorio que Pedro había conquistado en 1089. También existe otra moneda de Sancho Ramírez con la leyenda ARAGONENSI.

Archivo:Dinero de Alfonso II de Aragón
Dinero de Alfonso II. Inscripción: Anverso: ALFONS.REX., Reverso: ARAGON.
kids search engine
Dinero jaqués para Niños. Enciclopedia Kiddle.