robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Pedro el Viejo (Huesca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca.
Iglesia parroquial de San Pedro el Viejo.
Monumento Nacional
Exterior of the monastery of San Pedro el Viejo de Huesca.jpg
Localización
País España
División Huesca
Dirección EspañaBandera de España España
AragónBandera de Aragón.svg Aragón
HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Huesca
Coordenadas 42°08′17″N 0°24′26″O / 42.13805556, -0.40722222
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis diócesis de Huesca
Orden Exclaustrado
Historia del edificio
Fundación siglo XII
Construcción Siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0000049
Año de inscripción 18 de abril de 1885
Sitio web oficial

El Monasterio de San Pedro el Viejo es un edificio muy antiguo de estilo románico. Se construyó en el siglo XII y se encuentra en el centro histórico de Huesca, España. Desde 1885, es considerado un Monumento Nacional. Su arquitectura y esculturas lo hacen uno de los lugares románicos más importantes de la región de Aragón.

Dentro del monasterio, lo que antes era la sala de reuniones de los monjes, ahora es un lugar de descanso para dos reyes de Aragón. Allí se encuentran los sepulcros de Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor, Ramiro II el Monje.

Historia del Monasterio de San Pedro el Viejo

Orígenes Antiguos del Lugar

Los estudios arqueológicos muestran que en este mismo lugar hubo un templo o un cementerio romano. Más tarde, se construyó una iglesia visigoda. Después de que los musulmanes conquistaran Huesca en el año 719, los cristianos que vivían allí, llamados mozárabes, pudieron seguir practicando su fe en esta iglesia, dedicada a San Pedro.

La Construcción del Monasterio Románico

Cuando Huesca fue reconquistada en 1096 por el rey aragonés Pedro I, él entregó esta "iglesia antigua de San Pedro" a un importante monasterio benedictino llamado Saint-Pons-de-Thomières, que estaba en la región de Languedoc. En el año 1117, este monasterio comenzó la construcción del templo, el claustro y las demás partes del monasterio que vemos hoy.

El Edificio: Arquitectura y Arte

La Iglesia Principal

La iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos, con techos en forma de medio cilindro, llamados bóveda de cañón. Al final de cada nave hay un ábside semicircular con un techo en forma de media esfera. Estas partes se construyeron en la primera mitad del siglo XII con el estilo románico. La torre central, llamada cimborrio, se añadió alrededor del año 1240, ya con el estilo gótico.

En la pared norte de la nave central, se pueden ver pinturas murales góticas del siglo XIII. Estas pinturas muestran historias como la de David y su lucha con Goliat, y la de Moisés y la zarza ardiente.

El retablo mayor, que es la pieza artística más importante detrás del altar, está hecho de madera pintada. En el centro, está la figura de San Pedro con la triple corona papal. Fue creado en 1602 por los escultores Juan de Berrueta y Juan de Alli.

Al fondo de la nave central se encuentra el coro, con asientos de madera tallada. Estos asientos fueron hechos por Juan Bierto en 1506. Una reja de estilo barroco protege esta zona.

Las capillas laterales de la iglesia guardan obras de arte muy interesantes:

El Claustro: Un Patio con Historia

El claustro, que es un patio interior rodeado de galerías, se construyó en el siglo XII. Es de estilo románico avanzado y tiene una forma rectangular. Sus arcos son de medio punto y se apoyan en 38 capiteles (la parte superior de las columnas) que descansan sobre columnas dobles. El estilo de estos capiteles es similar al de los del Real Monasterio de San Juan de la Peña.

En el siglo XIX, el claustro estaba en ruinas y tuvo que ser reconstruido. Entre 1890 y 1893, el famoso arquitecto Ricardo Magdalena dirigió las obras. Magdalena colocó los arcos y los capiteles, a veces en lugares diferentes a los originales.

Debido al mal estado de algunos capiteles, decidió reemplazar veinte de ellos por otros nuevos, inspirados en el estilo románico. Los capiteles originales que se quitaron se guardan en el almacén del Museo de Huesca.

El arquitecto encargó la talla de los nuevos capiteles a Mariano García Ocaña, un artesano de la piedra. Su trabajo no tiene la misma calidad que los capiteles originales. Mariano García firmó su obra en uno de los capiteles de la galería norte.

La reconstrucción del claustro se hizo con la idea de devolverle su aspecto original, pero esto no siempre coincide con las técnicas de conservación actuales.

Capillas del Claustro

En la galería Este del claustro se encuentran varias capillas:

  • La Capilla de San Bartolomé, de estilo románico. Fue la sala de reuniones del monasterio. Hoy es el lugar donde descansan los restos de los reyes de Aragón:

Las antiguas habitaciones de los monjes, que están en la zona oeste del claustro, guardan importantes piezas de escultura y objetos de oro y plata del antiguo monasterio.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbey of San Pedro el Viejo Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Pedro el Viejo (Huesca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.