robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Rastatt para niños

Enciclopedia para niños

El Tratado de Rastatt, firmado el 6 de marzo de 1714, y luego un poco modificado por el Tratado de Baden el 7 de septiembre del mismo año, marcó el final de la Guerra de Sucesión Española entre el Reino de Francia y el Imperio Habsburgo. Esta guerra fue un gran conflicto europeo que duró muchos años.

Con este tratado, el emperador Carlos VI obtuvo el control de varios territorios. Entre ellos estaban los Países Bajos Españoles (que hoy son Bélgica y Luxemburgo), además de algunas ciudades como Tournai, Ypres, Menen y Furnes. También consiguió el Reino de Nápoles, el Ducado de Milán, los Presidios de Toscana y la isla de Cerdeña. Cerdeña sería luego intercambiada en 1718 por el Reino de Sicilia.

Por otro lado, el rey de Francia mantuvo ciudades importantes como Landau, Estrasburgo y la región de Alsacia. Sin embargo, tuvo que ceder Breisach, Kehl y Friburgo de Brisgovia. El Tratado de Baden ayudó a aclarar algunos puntos de los acuerdos anteriores, como los del Tratado de Utrecht. Gracias a estos tratados, los líderes de Colonia y Baviera recuperaron sus territorios y títulos dentro del Imperio, y Francia retiró sus tropas de la región de Lorena.

El Tratado de Rastatt es considerado parte de los acuerdos de paz que terminaron la Guerra de Sucesión Española, y por eso a menudo se les conoce como los Tratados de Utrecht-Rastatt.

¿Cómo terminó la Guerra de Sucesión Española?

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto muy importante en Europa. El Archiduque Carlos, quien se convirtió en Carlos VI de Austria en 1711, no quería renunciar a su derecho a la Corona española. Por eso, no aceptó a Felipe de Borbón como rey de España ni al duque de Saboya como rey de Sicilia.

Carlos VI se negó a firmar la paz en Utrecht, a pesar de que sus aliados, como los británicos y los holandeses, ya lo habían hecho. Él esperaba que la situación cambiara a su favor con el tiempo. Pensaba que el rey Luis XIV de Francia era muy mayor y que su sucesor era un niño pequeño. También consideraba que la reina Ana de Inglaterra estaba enferma y que había problemas en Inglaterra y Holanda. Todo esto le daba esperanzas de que la guerra pudiera reanudarse con más fuerza.

Como el Imperio no firmó los tratados de Utrecht, la guerra continuó en la primavera de 1713. El ejército francés tomó las ciudades de Landau y Friburgo. Al mismo tiempo, la flota británica bloqueó a la emperatriz Isabel Cristina de Brunswick y a las tropas imperiales que defendían Cataluña. Estos problemas militares convencieron a Carlos VI de que era necesario terminar la guerra. Así, las negociaciones de paz comenzaron en la ciudad alemana de Rastatt a principios de 1714.

Las negociaciones y el futuro de Cataluña

Archivo:Prinz-Eugen-von-Savoyen1
El príncipe Eugenio de Saboya retratado por Jacob van Schuppen.

Los principales negociadores fueron el Mariscal de Villars por Francia y el príncipe Eugenio de Saboya por el Imperio. Ellos tenían una buena amistad, lo que ayudó a que las conversaciones avanzaran.

Sin embargo, un tema muy complicado fue el futuro de Cataluña y Mallorca. Las posiciones eran muy diferentes y difíciles de conciliar. El príncipe Eugenio de Saboya intentó mucho ayudar a los catalanes, pero lo veía como un "puente muy difícil de arreglar". El representante del emperador, siguiendo las instrucciones de Carlos VI, quería que Felipe V prometiera perdonar a los catalanes y mallorquines y que mantuviera sus leyes y formas de gobierno propias. Esto sería a cambio de que la emperatriz y las tropas imperiales se fueran de Barcelona.

Por otro lado, Felipe V quería aplicar en Cataluña y Mallorca las nuevas leyes que ya había establecido en 1707 para Valencia y Aragón. Estas leyes significaban que estos territorios perderían sus antiguas formas de gobierno. El embajador Villars aceptó la propuesta de Eugenio de Saboya, pero el secretario de Estado de Luis XIV no estuvo de acuerdo, por lo que Villars tuvo que dejar la negociación. Al mismo tiempo, Luis XIV envió un ejército a Cataluña para apoyar a su nieto Felipe V y terminar con la resistencia de Barcelona.

El acuerdo final del Tratado de Rastatt

Archivo:Frieden von Utrecht und Rastatt-es
Europa después de los tratados de Utrecht y de Rastatt:      Territorios obtenidos por los Habsburgo (Países Bajos españoles, reinos de Nápoles y Cerdeña y Ducado de Milán)      Territorios obtenidos por Saboya (reino de Sicilia, intercambiado en 1720 por Cerdeña).      Territorios obtenidos por Gran Bretaña (Menorca y Gibraltar)      Territorios obtenidos por Prusia (parte del Alto Güeldres)

Finalmente, el 6 de marzo de 1714, se firmó el tratado. Luis XIV cedió al Imperio los territorios al este del río Rin, como Breisach, Kehl y Friburgo. Pero Francia mantuvo Landau, Estrasburgo y Alsacia. El tratado también incluyó la restauración de los líderes de Colonia y Baviera en sus territorios.

Lo que el representante del emperador no logró fue que Felipe V se comprometiera a perdonar a los catalanes y mallorquines y a mantener sus leyes y formas de gobierno propias. Estos territorios aún no estaban bajo su control. Felipe V explicó a su abuelo Luis XIV que no quería hacer esas concesiones porque significaría perder su autoridad y arriesgarse a futuros problemas. Él quería que Cataluña y Mallorca tuvieran los mismos derechos y leyes que sus "fieles castellanos".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Rastatt Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Rastatt para Niños. Enciclopedia Kiddle.