Liber feudorum maior para niños
Datos para niños Liber feudorum maior |
||
---|---|---|
de Alfonso II de Aragón | ||
![]() Alfonso II de Aragón y su esposa Sancha de Castilla presidiendo el Consejo Real
|
||
Editor(es) | Ramón de Caldes | |
Género | Códice diplomático | |
Idioma | Latín | |
Título original | Liber domini regis | |
País | Corona de Aragón | |
El Liber feudorum maior (que significa "Gran Libro de los Feudos") fue un libro muy importante en la Corona de Aragón durante la Edad Media. Su nombre original era Liber domini regis, que se traduce como "Libro del Señor Rey".
Este libro es un tipo de cartulario real, es decir, una colección de documentos oficiales. Fue creado por Ramón de Caldes, quien era un importante líder de la iglesia en Barcelona. El libro reunía los documentos más relevantes sobre las tierras y propiedades de la Casa de Aragón, la familia real, y de otras familias nobles que se unieron a ella.
Fue terminado en el año 1192 por orden del rey Alfonso II de Aragón, también conocido como Alfonso el Casto. Hoy en día, se guarda en el Archivo General de la Corona de Aragón, en la ciudad de Barcelona.
Este libro forma parte de un grupo de tres obras muy significativas de la época. Estas obras ayudaron a definir la identidad política de la Corona de Aragón. Las otras dos son los Usatici Barchinonae y la Gesta Comitum Barchinonensium.
Contenido
¿Por qué se creó el Liber feudorum maior?
La visión del rey Alfonso II
El rey Alfonso el Casto encargó la creación de este libro a Ramón de Caldes. Ramón era un experto en leyes y el decano de la iglesia de Barcelona entre los años 1161 y 1199.
El objetivo principal del rey era fortalecer y organizar su reino. En aquella época, el territorio estaba dividido y a menudo los señores feudales (nobles con poder sobre tierras) intentaban tomar más control del que les correspondía. El rey quería tener un registro claro de quién poseía qué y quién le debía lealtad.
¿Qué tipo de información contiene el libro?
Documentos y acuerdos importantes
El Liber feudorum maior contiene una gran variedad de documentos. Entre ellos se encuentran acuerdos de alianzas, registros de ventas de tierras, testamentos y solicitudes de castillos. También incluye los juramentos de lealtad que los nobles hacían al rey.
Originalmente, el libro estaba compuesto por dos volúmenes. Juntos sumaban 888 páginas y contenían cerca de mil documentos. Los documentos más antiguos datan del siglo IX, aunque la mayoría son de los siglos XI y siglo XII.
Las miniaturas: imágenes que cuentan historias
Además de los textos, el libro está lleno de hermosas miniaturas. Estas son pequeñas ilustraciones que acompañan los documentos. Muchas de ellas muestran las relaciones de vasallaje. En estas imágenes, se puede ver claramente al señor (el que tiene el poder) y al vasallo (el que le jura lealtad), a menudo arrodillado.
Las miniaturas se pueden clasificar en dos estilos artísticos: románico y gótico. La principal diferencia entre ellos es el uso de los colores. En el estilo gótico, se usaban pigmentos más vivos y llamativos, como el azul o el rosa. Un buen ejemplo es la imagen que ves al principio de esta página, donde aparecen el rey Alfonso II de Aragón y su esposa Sancha de Castilla.
¿Cómo se ha conservado el libro a lo largo del tiempo?
La historia de su conservación
Los dos volúmenes originales del Liber feudorum maior se mantuvieron completos hasta finales del siglo XVIII. Sin embargo, en ese siglo, una gran parte de los documentos se perdieron. Aún no se sabe con certeza por qué ocurrió esta pérdida.
Afortunadamente, algunos de los textos perdidos pudieron ser recuperados. Esto fue posible gracias a la información que se encontraba en los índices de cada volumen.
El libro hoy en día
Después de varias pérdidas y daños, hoy solo quedan 88 páginas con 183 documentos. Estos forman un solo volumen que contiene lo que queda de los originales. La escritura es de tipo franco y el libro destaca por sus 79 miniaturas.
Más recientemente, entre 1945 y 1947, Francesc Miquel i Rosell publicó una versión moderna del texto. Para ello, se basó en un índice del siglo XVI, lo que le permitió reconstruir el contenido original del cartulario. También añadió documentos que se habían conservado en el Archivo de la Corona de Aragón. En total, su publicación incluye 902 documentos y muchas reproducciones de las miniaturas.
Véase también
En inglés: Liber feudorum maior Facts for Kids