Terremoto de México de 1985 para niños
Datos para niños Terremoto de México de 1985 |
||
---|---|---|
8.1 en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
![]() Mapa de Intensidades del sismo, con base a la Intensidad Mercalli Modificada; generado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
|
||
![]() Edificio de departamentos de la colonia Roma colapsado tras el sismo. La fuerza del siniestro hizo que la estructura de ladrillos se partiera en dos y se desprendiera del suelo.
|
||
Parámetros | ||
Fecha y hora | 19 de septiembre de 1985 . 7:17:49 a. m. Tiempo del Centro (13:17:49 UTC). |
|
Tipo | Subducción | |
Profundidad | 15.0 km | |
Duración | 1:30 min aprox | |
Coordenadas del epicentro | 18°11′N 102°32′O / 18.19, -102.53 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas | Centrosur, suroeste y occidente de México. | |
Mercalli | X (Extremo) | |
Víctimas | +40 000 (Ver abajo) |
|
El terremoto de México de 1985 fue un evento natural muy fuerte que ocurrió el jueves 19 de septiembre de ese año. Comenzó a las 07:17:49 de la mañana, hora local, y tuvo una magnitud de 8.1 en la escala de momento (Mw). El lugar donde se originó, llamado epicentro, estuvo en el océano Pacífico, cerca de la costa del estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. Duró aproximadamente 2 minutos.
Este temblor afectó el centro, sur y occidente de México, especialmente la Ciudad de México. Allí se sintió a las 07:19 de la mañana. Ha sido uno de los sismos más importantes y con más daños en la historia de México y su capital. Superó en fuerza y en daños al sismo de 1957. Un día después, el 20 de septiembre, hubo una réplica fuerte que hizo que más edificios dañados se cayeran.
En ese tiempo, México no tenía un sistema de protección civil bien organizado para grandes desastres. El Sistema Nacional de Protección Civil se creó un año después, en 1986. Al principio, hubo mucho desorden. Sin embargo, la sociedad civil (la gente común) empezó a organizarse para ayudar en el rescate y apoyar a las personas afectadas.
No se sabe con exactitud cuántas personas fallecieron o resultaron heridas. Las cifras oficiales hablaban de 3192 personas, pero algunas organizaciones estimaron hasta 20 000. Se calcula que los daños económicos fueron de unos ocho mil millones de dólares. Aproximadamente 250 000 personas perdieron sus casas y 900 000 tuvieron que dejar sus hogares. Las labores de rescate duraron hasta octubre, y la limpieza de escombros, incluso diez años después.
Las consecuencias del terremoto fueron muchas y afectaron varios aspectos de la Ciudad de México y del país. Hubo un gran número de personas afectadas. La ciudad cambió en algunas zonas, con nuevos edificios y espacios públicos. La gente empezó a participar más en la vida pública, y surgieron nuevas organizaciones. También se mejoraron las leyes de construcción para que los edificios fueran más seguros ante futuros sismos.
Contenido
- ¿Qué pasó antes del terremoto de 1985?
- El terremoto y la geología
- Efectos en la Ciudad de México
- Efectos en otros estados
- ¿Cómo actuó el gobierno?
- Consecuencias del terremoto
- Brecha de Guerrero y Sistema de Alerta Sísmica
- En la cultura popular
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué pasó antes del terremoto de 1985?
Situación del país en 1985
México había sido elegido para ser sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Sin embargo, el país estaba pasando por una situación económica difícil desde 1982. El presidente de ese entonces, Miguel de la Madrid Hurtado, propuso un plan para mejorar la economía, controlar los precios y proteger los empleos.
En 1983, los precios subieron mucho (117% al año), aunque bajaron un poco en 1984. El valor del dinero mexicano frente al dólar también cambió bastante. Además, los ingresos del país por la venta de petróleo disminuyeron. El gobierno tuvo que reducir sus gastos y vender algunas empresas públicas.
A pesar de estas dificultades, el gobierno decía que la situación económica estaba mejorando, gracias a acuerdos con otros países y bancos para pagar la deuda externa.
Gobierno de la Ciudad de México
En 1985, la Ciudad de México no tenía un gobierno local como ahora. Era administrada por el presidente de México y el Congreso. Los asuntos de la ciudad los manejaba el Jefe del Departamento del Distrito Federal, conocido como "regente de la ciudad", quien dependía del presidente. En ese momento, el regente era Ramón Aguirre Velázquez.
Población y servicios
- Habitantes: En 1985, la Ciudad de México tenía más de diez millones de habitantes.
- Viviendas: Se buscaba controlar el crecimiento de la ciudad y se regularizaron muchas viviendas.
- Transporte público: La red del Metro se había ampliado, transportando a millones de pasajeros al día. También se planeaba construir un tren ligero. Los autobuses de la Ruta 100 transportaban a 6 millones de personas diariamente.
- Seguridad pública: Se habían incorporado más de 7500 nuevos policías.
- Preparación para emergencias: A pesar de desastres anteriores como la erupción del volcán Chichonal en 1982, en septiembre de 1985 no existía una institución del gobierno dedicada a prevenir desastres y ayudar a la población en emergencias.
Reglas de construcción
En 1976, se publicó una ley para organizar el desarrollo de la Ciudad de México y planificar cómo se usaría el suelo. Esta ley buscaba asegurar que las construcciones tuvieran espacios para calles, escuelas y parques. Sin embargo, no se hablaba del concepto de protección civil en caso de desastres.
Aunque había reglas, solo algunas zonas de la ciudad tenían planes de desarrollo urbano registrados.
Falta de protocolos de emergencia
Cuando ocurrió el sismo, no había normas, leyes o planes específicos para emergencias o protección civil.
La Secretaría de la Defensa Nacional tenía un plan llamado Plan DN-III-E desde 1965. Este plan busca reducir los efectos de los desastres y coordinar la ayuda. Funciona con grupos de apoyo a nivel nacional, estatal y municipal. Estos grupos se preparaban para diferentes fenómenos y se coordinaban para ayudar rápidamente a la población.
El terremoto y la geología
Características del suelo de la ciudad
Aunque la Ciudad de México estaba a 390 kilómetros del epicentro, sufrió muchos daños. Esto se debe a que gran parte de la ciudad está construida sobre lo que antes fue un lago seco. El suelo allí es de arcilla y rellenos, lo que hace que las ondas sísmicas se comporten de manera diferente y concentren los daños en ciertas áreas.
Origen del sismo
El epicentro se ubicó en el océano Pacífico, frente a la costa de Michoacán, cerca de Lázaro Cárdenas. Un informe de la UNAM indicó que el sismo ocurrió a las 7:17:48 de la mañana y llegó a la Ciudad de México a las 07:19. Tuvo una magnitud de 8.1 Mw y duró 2 minutos. Otros estudios dieron magnitudes similares.
El sismo fue causado por el movimiento de la placa de Cocos que se desliza por debajo de la placa Norteamericana (un proceso llamado subducción). La zona donde ocurrió se conocía como la brecha de Michoacán, porque no había tenido sismos grandes en mucho tiempo, lo que significaba que se había acumulado mucha energía.
Se ha estimado que la energía liberada por este sismo fue equivalente a la de 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.
Réplicas
Hubo varias réplicas (temblores posteriores) en México. La más fuerte fue al día siguiente, el 20 de septiembre de 1985, a las 19:37:13 horas. Tuvo una magnitud de 7.5 Mw y su epicentro fue cerca de Zihuatanejo, Guerrero. Esta réplica causó el derrumbe de 20 edificios más y empeoró los daños en otros. También provocó un maremoto en Ixtapa-Zihuatanejo con olas de hasta 1.5 metros de altura.
Aspectos únicos del terremoto
Este terremoto tuvo características especiales que aumentaron la destrucción:
- Las ondas sísmicas se dirigieron hacia la Ciudad de México, triplicando su intensidad.
- Debido al tipo de suelo de la ciudad (arcilla del antiguo lago), las ondas se amplificaron, causando movimientos muy fuertes en algunas zonas.
Efectos en la Ciudad de México
Después del sismo
Después del sismo del 19 de septiembre, hubo mucho desorden en las zonas más afectadas. El transporte público se detuvo, las calles se cerraron y muchas personas salieron de los edificios dañados. La gente empezó a ayudar de inmediato, y los equipos de emergencia se movilizaron.
La cantidad de víctimas pudo haber sido mayor, pero como el sismo ocurrió temprano en la mañana, muchas personas ya estaban despiertas o en camino al trabajo o la escuela, y no concentradas en lugares cerrados.
Más de 516 000 metros cuadrados de calles sufrieron daños, con fracturas y hundimientos. También se dañaron más de 85 000 metros cuadrados de banquetas.
Edificios y zonas afectadas
En la Ciudad de México había alrededor de 1 404 000 edificios. De estos, 50 500 sufrieron daños de diferente gravedad. Aunque muchas zonas no tuvieron problemas, las áreas con suelo blando de la capital concentraron la mayoría de los daños graves.
Las cifras sobre edificios derrumbados variaron. Un informe inicial habló de 252 edificios derrumbados y 165 dañados. Más tarde, el presidente Miguel de la Madrid mencionó que 412 edificios fueron destruidos y 5728 resultaron afectados, dejando a 100 000 familias con daños en sus viviendas.
Los hospitales fueron de los más afectados, perdiendo 2158 camas. Hospitales importantes como el Centro Médico Nacional del IMSS, el Hospital General de México y el Hospital Juárez sufrieron grandes derrumbes. Esto significó la pérdida del 30% de la capacidad hospitalaria de la ciudad.
Hospitales
- Hospital General de México: Este hospital, construido en 1905, tenía un edificio de seis pisos para ginecología y otro de ocho para residencias médicas, los cuales se destruyeron por completo. Más de 295 personas, entre pacientes y personal, fallecieron allí. Se rescataron 129 personas con vida. Las instalaciones de agua, gas y oxígeno sufrieron daños, por lo que 840 enfermos tuvieron que ser evacuados.
- Hospital Juárez: La torre principal de este hospital, de más de 10 pisos, se derrumbó. Fallecieron 740 personas, incluyendo médicos, enfermeras y pacientes.
- Centro Médico Nacional del IMSS: Era uno de los centros hospitalarios más grandes de América Latina. Su hospital de Cardiología y la Unidad de Mantenimiento se cayeron, y 25 edificios sufrieron daños graves. Fallecieron 70 personas, y 2900 fueron evacuadas.
Escuelas
- Conalep SPP: Este edificio, ubicado en el centro histórico, se derrumbó. Las clases comenzaban a las 7 de la mañana, por lo que los alumnos ya estaban en clase. Se estima que unas 120 personas fallecieron allí. El edificio se partió en dos.
Viviendas
- Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco: Este gran conjunto de edificios, diseñado por el arquitecto Mario Pani, sufrió daños en doce de sus edificios. El más afectado fue el Nuevo León, un edificio de quince pisos, del cual se derrumbaron varias secciones.
- Cientos de personas acudieron a ayudar en el rescate. El tenor Plácido Domingo ayudó en las labores de rescate en este edificio, ya que cuatro de sus familiares vivían allí. Los vecinos habían advertido sobre problemas en el edificio debido a sismos anteriores y reparaciones que consideraban mal hechas.
- La organización de los vecinos de Tlatelolco fue muy importante para exigir al gobierno la reparación de los daños.
- Multifamiliares Juárez: Varios edificios de este conjunto también se derrumbaron.
Negocios
- Locales de costura: En la zona de San Antonio Abad, al sur del centro histórico, había muchos talleres de costura. Dos edificios colapsados en esta área concentraron un gran número de víctimas. Muchas personas quedaron atrapadas. Estos edificios no estaban diseñados para el peso de la maquinaria y la cantidad de gente que trabajaba allí.
- Los trabajadores de la costura ya tenían organizaciones debido a las difíciles condiciones laborales. El sismo impulsó aún más este movimiento, exigiendo rescates y luego compensaciones.
Hoteles
- Hotel Regis: Este famoso hotel se derrumbó a las 7:22:13 de la mañana. Estaba casi lleno debido a las fiestas patrias. Su letrero caído y un reloj cercano que se detuvo a la hora del sismo se convirtieron en imágenes icónicas.
- Hotel del Prado: Ubicado cerca del Regis, este hotel de lujo también sufrió daños irreparables y fue demolido. En su interior se encontraba el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, que fue trasladado antes de la demolición.
Empresas
- Televisa: Las instalaciones centrales de la televisora Televisa en Chapultepec también fueron afectadas. Varios estudios, edificios administrativos y una de sus grandes antenas se derrumbaron.
- Durante el sismo, el noticiero Hoy Mismo estaba al aire. La conductora Lourdes Guerrero mantuvo la calma mientras el estudio se movía. La señal se interrumpió porque los edificios de transmisión se cayeron.
- En total, 77 empleados de Televisa fallecieron en estas instalaciones. Las operaciones se trasladaron a otras instalaciones, y la señal volvió al aire horas después.
Redes de servicios básicos
En el centro histórico y otras zonas de la ciudad, no hubo energía eléctrica debido a los daños en la red. Ocho subestaciones eléctricas y varias líneas de transmisión resultaron afectadas. Más de un millón de usuarios se quedaron sin electricidad. El servicio tardó 96 horas en restablecerse por completo.
Agua potable
Hubo escasez de agua debido a muchas fracturas y fugas en la red. También hubo problemas en el drenaje. Las autoridades tuvieron que controlar la calidad del agua y distribuir pastillas de cloro para desinfectarla. La gente hacía largas filas para conseguir agua potable.
Redes de comunicación
El sismo dañó la red principal de Teléfonos de México, dejando el servicio telefónico casi nulo. Las centrales telefónicas sufrieron graves daños, y varios estados quedaron incomunicados. El servicio de larga distancia tardó meses en restablecerse.
Metro de la Ciudad de México
El Sistema de Transporte Colectivo Metro tuvo 32 estaciones afectadas. Un comedor se derrumbó, atrapando a unos 60 trabajadores. La mayoría de las estaciones reanudaron el servicio en los días siguientes, excepto Pino Suárez e Isabel la Católica, que tardaron más.
El Metro demostró ser muy resistente, ya que sus instalaciones, a pesar de estar en suelo blando, soportaron el sismo sin daños mayores. Esto permitió que reiniciara operaciones casi de inmediato y ayudara en las labores de rescate y evacuación.
Transporte público
Unos 6200 autobuses de la Ruta 100 ayudaron a los afectados y operaron gratis durante la recuperación. También se usaron autobuses como aulas temporales. Las rutas de Trolebús también tuvieron interrupciones y desvíos.
Respuesta de la gente y organización civil
La respuesta del gobierno fue lenta y desorganizada al principio. El presidente tardó 36 horas en hablar a la nación. Debido a esto, la gente común tomó la iniciativa en las labores de rescate.
Los primeros en organizarse fueron los grupos scouts. Luego, se formaron brigadas de voluntarios, especialmente estudiantes de medicina e ingeniería. La gente donaba artículos y ayudaba a mover escombros con sus manos. Muchas personas usaron sus propios vehículos para trasladar víctimas y víveres.
Fuera de los edificios derrumbados, se crearon campamentos improvisados para organizar los rescates, alimentar a los voluntarios y a los heridos. La UNAM cerró sus puertas por una semana para que los estudiantes pudieran unirse a las brigadas. La policía y el ejército tardaron en llegar y al principio solo vigilaban las zonas.
De estos esfuerzos civiles surgió el grupo que más tarde se conocería como la Brigada de Rescate Topos.
Efectos en otros estados
Michoacán
En Lázaro Cárdenas, el punto más cercano al epicentro, el 60% de las viviendas sufrieron daños. El Hospital General y otros edificios públicos también resultaron muy afectados. En Playa Azul, hubo muchas muertes y un maremoto que inundó hoteles.
Guerrero
En Ixtapa-Zihuatanejo, el sismo fue muy fuerte. Una persona falleció y hubo un maremoto con olas de cuatro metros. En Acapulco, el sismo fue moderado y no causó daños ni víctimas.
Jalisco
En Ciudad Guzmán, cerca de 50 personas fallecieron y muchas viviendas y edificios públicos fueron destruidos.
Colima
En Manzanillo, el sismo fue moderado y no dejó daños ni víctimas.
Lugares afectados por intensidad (Escala de Mercalli):
¿Cómo actuó el gobierno?
Después del sismo, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado sobrevoló la Ciudad de México para ver los daños. Se reunió con su gabinete para planear las acciones. Ordenó que el Ejército y la Marina de México ayudaran en el rescate y formó dos comisiones para coordinar los esfuerzos. Al principio, el presidente declaró que México tenía suficientes recursos y que el pueblo y el gobierno saldrían adelante. Estas declaraciones generaron críticas, ya que la gente sentía que el gobierno actuaba con lentitud.
Mensaje del presidente a la nación
Después del segundo sismo, el 20 de septiembre, el presidente Miguel de la Madrid dio un mensaje televisado. Expresó su tristeza y destacó la solidaridad internacional. Reconoció que la tragedia era tan grande que los había superado en muchos casos.
Agradeció el papel del Ejército, la Armada, la policía, los bomberos y los voluntarios. Dijo que la capital no estaba destruida y que estaba volviendo a la normalidad.
Ayuda humanitaria
Muchos países enviaron ayuda humanitaria a México, como alimentos, ropa, equipos de rescate, medicinas y perros rastreadores. Se recibieron 220 vuelos con ayuda de 37 países. Parte de esta ayuda fue entregada al gobierno, y otra parte directamente a la Cruz Roja Mexicana y otras organizaciones.
El gobierno creó un comité para supervisar que los donativos llegaran a los afectados. Se informó que, aunque llegó mucha ayuda del extranjero, la ciudad ya tenía recursos y la gente se movilizó rápidamente para atender las necesidades.
Operación del Plan DN-III-E
El Plan DN-III-E, de la Defensa Nacional, se activó 10 minutos después del primer terremoto. Este plan busca reducir los efectos de un desastre y coordinar la ayuda. El ejército se movilizó rápidamente para rescatar, evacuar, dar atención médica y mantener la seguridad en las zonas afectadas.
El plan funciona con grupos de ayuda que coordinan los esfuerzos de las autoridades y los voluntarios. En la Ciudad de México, el ejército trabajó junto con el gobierno local y los ciudadanos voluntarios.
Las funciones del ejército incluyeron:
- Administrar albergues.
- Repartir agua potable.
- Remover escombros.
- Dar atención médica.
- Mantener la seguridad en las áreas dañadas.
Consecuencias del terremoto
Fallecimientos

El número exacto de víctimas nunca se conoció con precisión. El gobierno reportó entre 6000 y 7000 fallecidos, pero años después, algunas fuentes estimaron hasta 10 000. El presidente Miguel de la Madrid informó que diez días después del sismo, se habían rescatado 3226 personas con vida.
La capacidad de los servicios funerarios de la ciudad fue superada. Los panteones y crematorios trabajaron las 24 horas del día.
Fuente | Cifra |
---|---|
Secretaría de la Defensa Nacional (20 de septiembre de 1985) | 2000 |
Ramón Aguirre Velázquez, DDF | 2500 |
Marcelo Ebrard Casaubon, GDF | 3000 |
Instituto Mexicano del Seguro Social (20 de septiembre de 1985) | Entre 3000 y 6000 |
Comisión Intersecretarial (25 de septiembre de 1985) | 3286 |
El Universal | 3692 (reportados el 19 de septiembre de 1985, según el Registro Civil de la Ciudad de México) |
Ramón Aguirre Velázquez (26 de septiembre de 1985) | 5000 y 1500 personas aún bajo escombros |
Centro Nacional de Prevención de desastres (2010) | 6000 |
Secretaría de Protección y Vialidad del DDF (21 de septiembre de 1985) | 6299 |
Informe de la Comisión Pluripartidista (diputado Sergio Valls Hernández, presidente) |
9089 |
Esmas | 10 000 |
El Universal (2015) | 10 000 |
Cruz Roja Mexicana (2010) | 15 000 |
John Gavin, embajador de los Estados Unidos en México | 20 000 |
Agencia AFP, 21 de septiembre de 1985 | Entre 10 000 y 30 000 |
Sistema Sismológico Nacional | 40 000, aproximadamente |
Víctimas conocidas
Algunas personas conocidas que fallecieron en el sismo fueron:
- Rockdrigo, cantante y músico.
- Frederik Vanmelle, mimo y actor.
- Margarita Mendoza López, escritora.
- Rafael Hernández Piedra, abogado y político.
- Jorge Jure Cejín, político.
- Gustavo Armando Calderón González, locutor de radio.
- Sergio Rod, locutor de radio.
- Félix Sordo Noriega, locutor y presentador de Televisa.
- Ernesto Villanueva, productor de Televisa.
- Paul Josef Demeyere Delbaere, director técnico de teatro.
El estadio de béisbol como morgue
Debido al gran número de fallecidos, los cuerpos fueron llevados al estadio de béisbol del Seguro Social (hoy Parque Delta). Allí se usó hielo, formol y sal para conservar los cuerpos, y se fabricaron cientos de ataúdes de madera.
Al principio, no había un sistema organizado para registrar a los fallecidos, heridos y desaparecidos. Cinco días después, la UNAM implementó un sistema para ayudar con el registro.
Fosas comunes
A partir del 22 de septiembre de 1985, y debido al estado de los cuerpos no identificados, se decidió llevarlos a las fosas comunes de los cementerios de San Lorenzo Tezonco, San Nicolás Tolentino y Dolores.
Rescates
Se rescataron con vida a más de 4000 personas de entre los escombros. Algunas personas fueron encontradas vivas hasta diez días después del primer sismo.
Consecuencias en la construcción
Después del terremoto, se notó que la mayoría de los edificios que se cayeron eran de construcción reciente (menos de 30 años) y no estaban bien hechos para el tipo de suelo de la ciudad. Esto se debió a que no había reglas de construcción adecuadas y a que no se supervisaba bien cómo se construían los edificios. Muchas estructuras más antiguas, de siglos pasados, resistieron el sismo, como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y el Palacio Nacional.
A pesar de las pruebas, en la mayoría de los casos no se castigó a los responsables de estas construcciones deficientes.
Consecuencias económicas
Se estima que entre 150 000 y 200 000 empleos se perdieron por los sismos. Aproximadamente 30 000 estructuras fueron destruidas por completo y 68 000 sufrieron daños parciales. La Torre Latinoamericana y la Torre Ejecutiva Pemex no sufrieron ningún daño, lo que demostró la calidad de su ingeniería.
Personas afectadas
Oficialmente, se reconocieron 33 224 personas afectadas, de las cuales 20 044 se alojaron en albergues. En 2015, todavía existían algunos campamentos de personas que no habían podido recuperar sus viviendas.
Efectos en la salud mental
Entre las consecuencias en la salud mental, se reportaron depresión y ansiedad. El IMSS envió a más de mil especialistas para atender a las personas en albergues y hospitales.
Niños milagro
Un hecho notable fue el rescate de algunos recién nacidos de los hospitales derrumbados, incluso bebés en incubadora. En particular, tres bebés (dos niñas y un niño) fueron rescatados del Hospital Juárez siete días después del terremoto. Se les llamó "Los niños/bebés del milagro" porque sobrevivieron solos bajo los escombros sin comida ni bebida. Se recuerda que, al rescatar al primer bebé, todos los equipos de rescate detuvieron su trabajo para escuchar el llanto del bebé, confirmando que estaba vivo.
Consecuencias políticas
El sismo tuvo un gran impacto en la organización de los ciudadanos. La capacidad del gobierno fue superada en los días posteriores al sismo, lo que llevó a una desorganización en el rescate, la atención médica y el registro de fallecidos. Como los ciudadanos tomaron la iniciativa en las acciones más urgentes, se crearon redes de ayuda para remover escombros, rescatar personas y alimentar a los voluntarios.
Parte de las consecuencias sociales del sismo se centraron en la demanda de viviendas por parte de las organizaciones de afectados. El 27 de septiembre, se realizó la primera marcha de afectados hacia la residencia presidencial, lo que dio lugar a más manifestaciones para exigir viviendas y servicios básicos.
Se formaron asambleas y movimientos sociales, que se agruparon en la Coordinadora Única de Damnificados (CUD). En 1986, el gobierno se comprometió a construir 45 000 viviendas y a reconstruir el conjunto Tlatelolco.
Repercusión en la organización ciudadana
El sismo de 1985 tuvo un impacto duradero en la participación ciudadana en México. Procesos como las elecciones presidenciales de 1988 y la democratización de la Ciudad de México en los años siguientes, incluyendo la elección de su primer jefe de Gobierno en 1997, son consecuencias directas de la organización ciudadana que surgió tras el terremoto.
Demolición y reconstrucción de viviendas
La pérdida de miles de viviendas llevó a una respuesta rápida del gobierno. Se crearon comisiones para ayudar a los afectados y se hizo un inventario de viviendas disponibles.
El gobierno y los bancos ofrecieron beneficios a los afectados, como créditos y exención de impuestos. Los notarios también ayudaron a escriturar las viviendas de forma gratuita.
La reconstrucción de viviendas comenzó formalmente el 1 de octubre de 1985. Este programa ayudó a las familias que perdieron sus casas, ya fueran dueños o inquilinos. Un año después, se había beneficiado a más de 16 000 familias.
En Tlatelolco, se decidió demoler ocho edificios y reparar otros. La demolición de una parte del edificio Nuevo León generó protestas, ya que los afectados querían que se investigaran las causas del derrumbe. Finalmente, se acordó continuar con las investigaciones mientras se realizaba la demolición.
Escombros
Se recogieron más de 2.3 millones de metros cúbicos de escombros. Solo para despejar las calles principales, se retiraron 1.5 millones de toneladas de escombros, lo que requirió miles de viajes de camiones.
Brecha de Guerrero y Sistema de Alerta Sísmica
A lo largo de la costa del Pacífico mexicano, existen zonas de mucha actividad sísmica. El sismo de 1985 ocurrió en la brecha sísmica de Michoacán. Las "brechas" son áreas donde la actividad sísmica es menor de lo normal, lo que significa que se acumula energía y pueden ocurrir sismos grandes. Desde 1981, investigadores de la UNAM habían identificado estas brechas y advertido sobre la posibilidad de sismos importantes.
Otra brecha sísmica importante es la de Guerrero, entre Acapulco y Papanoa. Se cree que en esta zona podría ocurrir un sismo de magnitud similar al de 1985. Por esta razón, se instaló el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SAS), que funciona desde 1991. El SAS tiene 12 estaciones sísmicas en la costa de Guerrero que, al detectar un sismo de magnitud mayor a 5, envían una alerta. Como las estaciones están a unos 320 kilómetros de la Ciudad de México, el SAS puede dar hasta 60 segundos de aviso antes de que el sismo se sienta en la ciudad.
En la cultura popular
Sitios conmemorativos
- Plaza de la Solidaridad. En el lugar donde se derrumbaron varios edificios, se creó la plaza de la Solidaridad, con una escultura que rinde homenaje a las víctimas y rescatistas.
- Parque del Sol en Tlatelolco. Donde estaba el edificio Nuevo León, se construyó un parque con un reloj solar y un busto en honor a Plácido Domingo.
- Monumento a la costurera en la zona de San Antonio Abad, cerca de la Asociación de Costureras y Costureros 19 de septiembre.
Cine
- 1987: Trágico terremoto en México. Película mexicana que muestra la solidaridad de la gente.
- 1987: El niño y el Papa. Película colombo-mexicana.
- 2016: 7:19. Película dirigida por Jorge Michel Grau.
- 2018: El día de la unión. Película de Kuno Becker.
- 2023: VHS: 85. Uno de los segmentos de la película imagina los eventos del terremoto como el despertar de Mictlantecuhtli, un dios antiguo.
Documental
- 1986: No les pedimos un viaje a la luna. Documental que ganó el Premio Ariel.
- 2022: 1985: Héroes entre ruinas. Documental que ha ganado varios premios.
Música
- La canción «El día en que la tierra se movió», del grupo de rock mexicano El Tri, rinde tributo a las personas fallecidas.
- La canción Cuando pase el temblor, del grupo de rock argentino Soda Stereo, se inspiró en este evento.
- La canción ¿Donde te agarró el temblor? de Chico Che.
- La canción No olvidamos de Molotov, hace referencia al terremoto.
Poesía
- El poema «Las ruinas de México (Elegía del Retorno)», del poeta José Emilio Pacheco, explora el significado de la vida y la naturaleza.
Teatro
- 2013: Cada vez nos despedimos mejor. Monólogo de Diego Luna que comienza con una referencia al terremoto.
- 2006: La Grieta. Obra de Sabina Berman que revisa los hechos relacionados con la ayuda a los afectados.
Televisión
- 2024: Cada minuto cuenta. Serie de televisión estrenada en streaming.
- 2005: De nuevo en pie. Serie de televisión producida por TV Azteca para el 20.º aniversario del terremoto.
- 1986: Mujer, casos de la vida real. Serie de televisión que al principio se creó para ayudar a encontrar personas desaparecidas después del terremoto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: 1985 Mexico City earthquake Facts for Kids
- Lista de terremotos en México
- Terremoto de México de 1957
- Terremoto de México del 19 de septiembre de 2017
- Terremoto de Chiapas de 2017
- Terremoto de Michoacán de 2022
- Terremoto de Guerrero de 2021
- Topos Tlatelolco
- Tragedia de Armero de noviembre de 1985