José Mariano Elízaga para niños
Datos para niños José Mariano Elízaga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de septiembre de 1786 Morelia (México) |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1842 Morelia (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Musicólogo, compositor y teórico de la música | |
José Mariano Elízaga (nacido en Nueva Valladolid, hoy Morelia, en 1786 y fallecido en Morelia en 1842) fue un importante músico mexicano. Se destacó como compositor, maestro de música, teórico musical, organista y pianista. Fue el director musical del emperador Agustín I de México y es considerado uno de los primeros grandes compositores de México durante el siglo XIX y después de su independencia.
Contenido
¿Quién fue José Mariano Elízaga?
José Mariano Elízaga mostró un talento musical extraordinario desde muy joven, siendo un verdadero niño prodigio. Su habilidad llamó la atención del Virrey Revillagigedo, quien era la máxima autoridad en la Nueva España (el nombre de México en esa época). Elízaga tuvo la oportunidad de tocar música para el virrey.
Los primeros años de su carrera musical
El virrey Revillagigedo se convirtió en un mecenas para el joven Elízaga. Esto significa que lo apoyó económicamente para que pudiera estudiar. Gracias a este apoyo, Elízaga ingresó al Colegio de Infantes de la Catedral.
Al regresar a Valladolid (Morelia), continuó sus estudios con José María Carrasco, quien era el maestro de capilla de la ciudad, y con Mariano Soto Carrillo. En 1799, Elízaga ya trabajaba como asistente de organista en el Colegio de San Nicolás y como tercer organista en la Catedral.
Se cuenta que en esa época, Elízaga compró el mejor pianoforte (un tipo de piano antiguo) que había en la Ciudad de México. Lo usó para dar clases a las familias más importantes de la ciudad. Una de sus alumnas fue Doña Ana María Huarte, quien más tarde se casaría con Agustín de Iturbide, el primer emperador de México.
Elízaga y el Primer Imperio Mexicano
En 1822, José Mariano Elízaga fue nombrado maestro de la Capilla Imperial. Esto significaba que estaba a cargo de toda la música oficial del emperador. En 1823, publicó su libro Elementos de Música en la Ciudad de México, una copia de este importante trabajo se conserva en la Biblioteca Nacional de México.
Cuando el Primer Imperio Mexicano terminó en 1823, la importancia de Elízaga en la corte disminuyó un poco. Sin embargo, siguió recibiendo apoyo del gobierno mexicano. Esto le permitió sentar las bases de la vida musical en México durante el siglo XIX.
Contribuciones a la música en México
Elízaga fue un gran promotor de la música en su país. Impulsó la creación de la primera Sociedad Filarmónica Mexicana. En 1825, fundó la Academia Filarmónica, que con el tiempo se convertiría en el primer Conservatorio de música en todo el continente americano.
Un año después, en 1826, Elízaga fundó la primera imprenta musical en México. Allí se publicaron sus propias obras y las de otros compositores. Todas estas actividades hicieron que fuera reconocido como el mejor compositor de su tiempo en México.
En 1835, publicó otro tratado importante llamado Principios de la armonía y de la melodía. Este libro fue muy valioso para el desarrollo de la teoría musical en México. En 1842, se retiró a Morelia, donde falleció a los 56 años.
¿Qué sabemos de la música de Elízaga hoy?
Lamentablemente, no muchas de las obras de Elízaga han sobrevivido hasta nuestros días. Por eso, es un compositor que no es muy conocido por el público en general. Su nombre aparece más en los libros de historia de la música mexicana que en los programas de conciertos.
Sin embargo, desde 1994 se han encontrado varias partituras suyas. Entre ellas están las Últimas variaciones de 1826, que muestran un estilo similar al del famoso compositor Joseph Haydn. También se han descubierto muchas de sus obras corales.
Obras destacadas de José Mariano Elízaga
Las obras de Elízaga se dividen en dos tipos principales:
Obras religiosas
- Dúo de las siete palabras
- Lamentaciones
- Maitines de la transfiguración
- Misas
- Miserere
- Oficios
Música profana (no religiosa)
- El 16 de Septiembre
- Inclito gran Morelos
- Seis valses
- Vals con variaciones a la memoria de Rossini
- Últimas variaciones
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Mariano Elízaga Facts for Kids