Anastasio Bustamante para niños
Datos para niños Anastasio Bustamante |
||
---|---|---|
![]() Retrato hecho por un artista desconocido c. 1930-1932, óleo sobre tela, Archivo General de la Nación.
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de enero de 1830-13 de agosto de 1832 | ||
Gabinete | Gabinete de Anastasio Bustamante | |
Predecesor | Triunvirato: Pedro Vélez Lucas Alamán Luis Quintanar |
|
Sucesor | Melchor Múzquiz | |
|
||
![]() Presidente de la República Mexicana |
||
19 de abril de 1837-18 de marzo de 1839 | ||
Gabinete | Gabinete de Anastasio Bustamante | |
Predecesor | José Justo Corro | |
Sucesor | Antonio López de Santa Anna | |
|
||
18 de julio de 1839-22 de septiembre de 1841 | ||
Gabinete | Gabinete de Anastasio Bustamante | |
Predecesor | Nicolás Bravo | |
Sucesor | Francisco Javier Echeverría | |
|
||
![]() Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
11 de junio de 1829-23 de diciembre de 1832 | ||
Presidente | Vicente Guerrero | |
Predecesor | Nicolás Bravo | |
Sucesor | Valentín Gómez Farías | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de julio de 1780![]() |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1853![]() |
|
Sepultura | Parroquia de San Miguel Arcángel | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Ruiz Bustamante y Francisca Oseguera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y militar | |
Rango militar | General | |
Partido político | Conservador | |
Firma | ||
![]() |
||
Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera (nacido en Jiquilpan, Michoacán, el 27 de julio de 1780 – fallecido en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 6 de febrero de 1853) fue un médico, militar y político mexicano. Ocupó el cargo de presidente de México en tres ocasiones.
Bustamante fue parte de la Junta Provisional de Gobierno, el primer grupo que gobernó México. Después de la caída del Primer Imperio Mexicano, el presidente Guadalupe Victoria le perdonó por haber apoyado al emperador Agustín de Iturbide. Las elecciones de 1828 fueron muy discutidas. Esto llevó a que se anularan los resultados. Por ello, el Congreso lo nombró vicepresidente. El liberal Vicente Guerrero fue nombrado presidente.
En 1829, Bustamante estuvo al mando de un ejército de reserva. Esto ocurrió durante la Expedición Barradas, un intento de España por reconquistar México. Esta posición le permitió realizar un cambio de gobierno. Así, tomó el poder y el gobierno de Guerrero fue reemplazado.
Durante su primer periodo como presidente, Bustamante tomó varias decisiones importantes. Expulsó al ministro de Estados Unidos, Joel Roberts Poinsett. También creó una ley que limitaba la llegada de personas de Estados Unidos a Texas. Además, logró que el gobierno tuviera más dinero del que gastaba. Su principal colaborador en este tiempo fue el pensador conservador Lucas Alamán. Sin embargo, sus oponentes proclamaron el Plan de Veracruz en 1832. Esto causó una guerra civil de casi un año. Finalmente, Bustamante tuvo que irse del país.
Mientras estaba fuera, la Primera República federal de México cambió. Fue reemplazada por la República Centralista bajo el liderazgo de Antonio López de Santa Anna. Cuando Santa Anna perdió influencia después de la Independencia de Texas en 1836, Bustamante pudo regresar a México. Volvió a ser presidente a principios de 1837. Su gobierno enfrentó la Guerra de los Pasteles a finales de 1838. Esta guerra se originó por la negativa de México a pagar daños a ciudadanos franceses. En 1839, Bustamante dejó brevemente la presidencia para detener una rebelión. Esta rebelión fue liderada por José de Urrea. Se mejoraron las relaciones con Estados Unidos y se firmaron acuerdos con países de Europa.
Sin embargo, el país seguía con problemas económicos. También había rebeliones que querían volver al sistema federal. El estado de Yucatán se separó en 1839. En 1840, Bustamante fue retenido en la capital por rebeldes. Aunque estos fueron derrotados, una nueva revuelta lo obligó a irse del país por segunda vez en 1841. Bustamante regresó en 1845. Participó en la guerra entre México y Estados Unidos. Pasó sus últimos años en San Miguel de Allende, donde falleció en 1853.
Contenido
¿Quién fue Anastasio Bustamante?
Anastasio Bustamante, cuyo nombre completo era Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera, nació en Jiquilpan, Michoacán, el 27 de julio de 1780. Sus padres fueron José María Ruiz Bustamante y María Francisca Oseguera.
Sus primeros años y estudios
De niño, Anastasio vivió en Tamazula y Zapotlán el Grande. Su padre trabajaba llevando nieve a Guadalajara. A pesar de tener pocos recursos, se esforzó por dar una buena educación a sus hijos. A los quince años, Anastasio entró al Seminario de Guadalajara. Después, se mudó a la Ciudad de México para estudiar medicina.
Su participación en la Guerra de Independencia
Anastasio Bustamante trabajó como médico hasta 1810. En 1808, se unió al ejército realista. Este ejército era leal a España. Dejó de ser médico cuando lo nombraron oficial para luchar contra los insurgentes. Estuvo bajo las órdenes de Félix María Calleja. Participó en las batallas de Aculco y Puente de Calderón. En estas batallas, Calleja venció al ejército de Miguel Hidalgo.
En el sitio de Cuautla en 1812, Bustamante fue ascendido a capitán. Después de que José María Morelos escapó, Calleja le encargó a Bustamante que lo persiguiera. En 1817, Bustamante luchó contra las fuerzas de Francisco Xavier Mina. Estuvo bajo el mando de Pascual de Liñán. Esta campaña fue corta y exitosa. Después, siguió trabajando para pacificar el país. Luchó contra pequeños grupos rebeldes en diferentes regiones. Esto le dio reconocimiento y fama.
Casi al final de la guerra, Bustamante estaba en la Hacienda de Pantoja. Allí dirigía operaciones en el Valle de Santiago. El Capitán Quintanilla le propuso unirse al Plan de Iguala en nombre de Agustín de Iturbide. Bustamante aceptó.
El virrey había ordenado que Bustamante fuera retirado de su puesto. Pero Bustamante interceptó el mensaje. El 19 de marzo de 1821, proclamó su apoyo a la independencia. Viajó a Celaya y luego entró en Guanajuato sin resistencia. Sacó los cuerpos de los insurgentes que habían sido ejecutados. Los trasladó al cementerio de San Sebastián.
Iturbide nombró a Bustamante como segundo al mando de la revolución. Juntos asistieron a una reunión con el general Cruz. Bustamante fue nombrado jefe de toda la caballería. Derrotó a las fuerzas que intentaban rescatar Querétaro.
Mientras Iturbide iba a Puebla, Bustamante avanzó hacia la capital. Preparó el asedio y luchó en Azcapotzalco. Antes de ocupar la Ciudad de México, Iturbide lo nombró miembro de la Junta de Gobierno. Luego, lo hizo Mariscal de Campo de la Regencia. También fue Capitán General de las provincias del Occidente y Oriente.
Del Imperio a la República Federal
Bustamante apoyó el Plan de Iguala desde el principio. Cuando México logró su independencia, fue miembro de la Junta Provisional Gubernativa. Durante el Primer Imperio Mexicano, recibió cargos y ascensos.
Después de la caída del Primer Imperio Mexicano, Bustamante se unió a Luis Quintanar. En Guadalajara, proclamaron una revolución. Querían un sistema federal. Esperaban que esto ayudara a Iturbide a regresar al poder. Sin embargo, el levantamiento fue derrotado. Bustamante y Quintanar se rindieron ante el general Nicolás Bravo. Ambos fueron desterrados a Sudamérica. Pero este castigo nunca se llevó a cabo. Había mucha inestabilidad política en México en ese momento.
Durante los primeros años de la Primera República, la política mexicana estaba dividida. Había un partido liberal federalista y un partido conservador centralista. Bustamante se unió al partido liberal. El presidente Guadalupe Victoria le dio el mando de las provincias del interior. Bustamante comenzó sus funciones como general de división. Su tarea era detener las incursiones y proteger la frontera.
¿Cómo llegó a ser vicepresidente?
En 1828, el Congreso lo nombró vicepresidente. Esto ocurrió en el gobierno de Vicente Guerrero, después de las controvertidas Elecciones federales de México de 1828.
El Plan de Xalapa y la toma del poder
Cuando España intentó reconquistar México en 1829, Bustamante fue puesto al mando de un ejército de reserva. Usó este ejército para oponerse al presidente Guerrero.
Su movimiento tuvo éxito. El 1 de enero de 1830, Bustamante ocupó el cargo de Presidente de la República. Con el apoyo del Plan de Jalapa del 4 de diciembre de 1829, lideró un cambio de gobierno. Entró a la capital con tropas el 31 de diciembre. Tomó posesión de la presidencia al día siguiente. Esto causó un conflicto con los diputados. Legalmente, el presidente seguía siendo Vicente Guerrero. En su ausencia, José María Bocanegra debía asumir las funciones de vicepresidente. Por lo tanto, Bustamante estaba ocupando el puesto sin la aprobación legal.
Primer periodo presidencial (1830-1832)
Bustamante asumió la presidencia el 1 de enero de 1830. Nombró a Lucas Alamán como ministro del Interior y Relaciones Exteriores. También nombró a Rafael Mangino y Mendívil como ministro de Hacienda. El coronel José Antonio Facio fue ministro de Guerra y Marina. José Ignacio Espinosa fue ministro de Justicia. El Congreso aprobó el Plan de Jalapa. Sin embargo, no anuló los resultados de las elecciones de 1828. En cambio, declaró que Vicente Guerrero no podía gobernar. Así, el vicepresidente Bustamante asumió la presidencia.
Bustamante despidió a empleados que no lo apoyaban. Expulsó del país a miembros importantes de un partido político. También expulsó al embajador de Estados Unidos. Creó una policía secreta. La prensa secreta lo llamaba "Brutamante". Sin embargo, sus acciones le ganaron el apoyo de la iglesia y de otro partido político. Esto ayudó a que las ideas conservadoras crecieran.
El nuevo gobierno lamentó la expulsión de los españoles que había ocurrido antes. Sin embargo, no intentaron cambiar esas medidas. Esto se debía al fuerte sentimiento anti-español de la gente.
Desafíos y levantamientos
Mientras tanto, Guerrero seguía escondido en el sur del país. Los comandantes que antes habían luchado contra los españoles ahora estaban en lados opuestos. Del lado de Guerrero estaban Juan Álvarez, Francisco Mongoy, Gordiano Guzmán e Isidoro Montes de Oca. Del lado de Bustamante estaban Nicolás Bravo, Manuel de Mier y Terán y Melchor Múzquiz. El conflicto se extendió a otras partes del país, pero fue controlado. Un hermano del expresidente Guadalupe Victoria fue ejecutado por levantarse contra el gobierno.
Problemas en Texas

El 6 de abril de 1830, el gobierno tomó medidas por la situación en el estado de Coahuila. La región había recibido muchos inmigrantes de Estados Unidos. Esto ocurría desde los últimos días del gobierno español. La cantidad de colonos ponía en riesgo la capacidad de México para controlar la zona. El ministro Alamán aprobó una ley. Esta ley prohibía la llegada de extranjeros de países vecinos a Texas. También exigía el pago de impuestos en la frontera. Se ordenó al general Terán construir fuertes a lo largo de la frontera de Texas. Los colonos, que habían vivido con mucha libertad, se molestaron mucho con esta ley. Incluso tenían esclavos, lo cual era ilegal en México.
La muerte de Vicente Guerrero
Por primera vez en la historia de México, las celebraciones del Día de la Independencia se hicieron el 27 de septiembre. Esto fue además del 16 de septiembre. Se conmemoró la entrada del Ejército Trigarante de Agustín de Iturbide a la Ciudad de México. El 1 de enero de 1831, el general Nicolás Bravo dio un golpe importante a las fuerzas de Vicente Guerrero. Guerrero intentó escapar en un barco llamado Colombo. El barco salía del puerto de Acapulco. Pero el capitán Francisco Picaluga atracó en Huatulco. Allí entregó a Guerrero a las autoridades. Guerrero fue juzgado y condenado a muerte. Fue fusilado el 14 de febrero.
La muerte de uno de los héroes de la independencia causó gran impacto en el país. Recordó la muerte de Agustín de Iturbide siete años antes. Se decía que el gobierno había pagado a Picaluga. La muerte de Guerrero generó mucha oposición. Después de protestas y levantamientos, Bustamante firmó los Convenios de Zavaleta. Los firmó con Manuel Gómez Pedraza y Antonio López de Santa Anna. En este acuerdo, cedió el poder a Santa Anna en 1833.
Aunque fue acusado de la muerte de Vicente Guerrero, Bustamante no fue ejecutado. Se le incluyó en la Ley del Caso. Esta ley ordenaba el destierro de todos los opositores del presidente reformista Valentín Gómez Farías.
Después de que terminó la lucha de Vicente Guerrero en el sur, hubo una paz relativa en el país. Los impuestos y las aduanas aumentaron. La economía nacional comenzó a mejorar. El 1 de enero de 1832, Bustamante informó al Congreso. Dijo que todos los estados tenían dinero extra. También que el gobierno federal tenía fondos suficientes para pagar los intereses de la deuda externa por seis meses.
Sin embargo, a pesar de la prosperidad, había preocupación. El gobierno se estaba volviendo cada vez más autoritario. Se eliminó la libertad de expresión. Los poderes legislativo y judicial obedecían cada vez más al presidente.
El Plan de Veracruz y su salida del poder
El 2 de enero de 1832, la guarnición de Veracruz se levantó contra el gobierno. Acusaron a los ministros de ser arrogantes y pidieron su salida. Antonio López de Santa Anna era conocido como liberal en ese momento. Él había apoyado la república cuando el emperador Agustín de Iturbide se volvió muy autoritario. También había apoyado a Vicente Guerrero. La oposición se unió a Santa Anna. Esperaban que él liderara un movimiento para derrocar a Bustamante. Santa Anna aceptó unirse. El 4 de enero, le ofreció a Bustamante mediar entre los rebeldes y el presidente. Quería evitar un conflicto.
El gobierno no pudo derrotar a Santa Anna. La revolución se extendió a Tamaulipas. Allí, los rebeldes vencieron a las fuerzas de Manuel de Mier y Terán en Tampico. Mier y Terán se quitó la vida después de esto. Más estados se unieron a la revolución. No solo pedían la salida de los ministros. También exigían que Bustamante fuera reemplazado por Manuel Gómez Pedraza. Pedraza había ganado las elecciones de 1828. Pero había huido del país después de la revuelta de Vicente Guerrero. Mientras tanto, los estados de San Luis Potosí, Michoacán, Chihuahua, México, Puebla y Tabasco siguieron apoyando a Bustamante. Pero la revolución seguía avanzando.
El gobierno se sorprendió cuando San Luis Potosí, una ciudad leal, fue tomada por el general José Esteban Moctezuma el 6 de agosto. El presidente Bustamante tomó el mando de las tropas. Lideró una expedición contra él. Bustamante renunció como presidente. Los diputados eligieron al general Melchor Múzquiz como presidente interino el 14 de agosto. Bustamante derrotó a las fuerzas de Moctezuma el 18 de septiembre. Ocupó la ciudad el 30 de septiembre. Pero el general Gabriel Valencia proclamó su apoyo a la revolución en el Estado de México. Esto le permitió amenazar la capital. Bustamante regresó a la Ciudad de México. Llegó al Peñón Blanco. Allí, el gobernador García prometió apoyar al gobierno, pero luego no cumplió. Mientras tanto, en Veracruz, Santa Anna derrotó a las fuerzas del gobierno. Esto permitió a su ejército avanzar hacia la capital. Llegó a Tacubaya el 6 de octubre.
Santa Anna regresó el 6 de noviembre para enfrentar al ejército de Bustamante en Puebla. Allí lo derrotó el 16 de noviembre. Para entonces, el gobierno había perdido el control de casi todo el país. Solo Oaxaca y Chihuahua seguían siendo leales. Bustamante dejó la lucha militar. Inició negociaciones. Se acordó una tregua hasta que el Congreso aprobara un tratado de paz. El Congreso se negó a rendirse. Pero Bustamante los desobedeció para evitar más conflictos. Negoció una paz que fue aprobada el 23 de diciembre de 1832. Esto se hizo a través del Tratado de Zavaleta. Según el tratado, la presidencia pasó a Manuel Gómez Pedraza. Bustamante fue enviado a Europa un año después, en 1833.
Su vida en el exilio en Europa
Bustamante pasó su tiempo en el exilio viajando por Europa. Visitó lugares militares. En París, asistió a conferencias, incluyendo las del astrónomo François Arago. Como había estudiado medicina, visitó colecciones de anatomía en Montpellier y Viena. Aprendió a hablar francés con fluidez. Su posición como expresidente de México le permitió conocer a personas importantes.
En 1833, el gobierno liberal del presidente Valentín Gómez Farías fue derrocado por Santa Anna. Santa Anna se había unido al bando conservador. Ayudó a cambiar la constitución. Se estableció la República Centralista de México. Esta república quitó autonomía a las provincias. Dio más poder a un gobierno central fuerte. Hubo revueltas contra la nueva constitución en todo el país. Santa Anna se encargó de detenerlas. Con los conservadores en el poder, a Bustamante ya no se le prohibía regresar. Se quedó en Europa por un tiempo. Pero le afectó mucho la noticia de la Batalla de San Jacinto en 1836. En esa batalla, México perdió Texas. El gobierno lo invitó a regresar. Bustamante ofreció sus servicios para la guerra contra Texas.
Segundo periodo presidencial (1837-1839)
Cuando Santa Anna perdió influencia, Bustamante se convirtió en el conservador más importante del país. Después de la presidencia de José Justo Corro, que no pudo evitar la pérdida de Texas, el Congreso decidió ofrecerle la presidencia. Bustamante aceptó el 12 de abril de 1837. Publicó un mensaje explicando que había dejado su vida tranquila en Europa. Quería servir a la nación en la lucha contra la provincia de Texas. Lamentó la falta de dinero para lograrlo. Prometió promover la justicia y el bienestar del país.
Eligió a Joaquín Lebrija como ministro de Hacienda. José Mariano Michelena fue ministro de Guerra. Manuel de la Peña y Peña fue ministro del Interior. Luis Gonzaga Cuevas, quien había trabajado con Lucas Alamán, fue ministro de Relaciones Exteriores.
Poco después de que Bustamante asumiera el cargo, llegó una noticia importante. El gobierno español había reconocido la independencia mexicana. Esto fue en un tratado firmado en Madrid el 28 de diciembre de 1836. El Congreso mexicano aprobó el tratado en mayo de 1837.
En San Luis Potosí hubo pequeñas revueltas contra el gobierno. Pero fueron controladas. Esteban Moctezuma, quien había sido clave en el primer derrocamiento de Bustamante, fue asesinado.
La Guerra de los Pasteles

Durante meses, hubo un bloqueo y ocupación militar del puerto de Veracruz. Esto fue por las reclamaciones de dinero de Francia. Francia había intentado negociar acuerdos por los daños que sus ciudadanos habían sufrido en México. Las reclamaciones de un panadero francés en la Ciudad de México dieron nombre a este conflicto.
Las negociaciones diplomáticas fracasaron en enero de 1838. Barcos de guerra franceses llegaron a Veracruz en marzo. Un ultimátum francés fue rechazado. Francia declaró que bloquearía los puertos mexicanos. Otra ronda de negociaciones falló. Los franceses comenzaron a bombardear Veracruz el 27 de noviembre. La fortaleza de San Juan de Ulúa no resistió la artillería francesa. Se rindió al día siguiente. El gobierno mexicano respondió declarando la guerra. Antonio López de Santa Anna, quien había perdido prestigio, dejó su vida privada. Lideró tropas contra los franceses. El gobierno mexicano le dio el mando.
El 5 de diciembre, tres grupos de soldados franceses desembarcaron en Veracruz. Querían tomar los fuertes de Santiago y Concepción. También querían arrestar a Santa Anna. Los fuertes fueron tomados. Pero el grupo encargado de encontrar a Santa Anna fue rechazado. Santa Anna perdió una pierna en el combate. Esto le dio mucha simpatía pública, después de la deshonra por la derrota en Texas. Sin embargo, los franceses controlaban Veracruz. Los resultados de la guerra llevaron a la renuncia del gabinete de Bustamante.
Gran Bretaña, que también tenía intereses en México, estaba sufriendo por el bloqueo francés. Había anclado trece barcos en Veracruz para mostrar su fuerza. Francia, que no quería un conflicto con Inglaterra ni invadir México, reanudó las negociaciones. En abril de 1838, se llegó a un acuerdo. Los franceses se fueron y México acordó pagar los daños a Francia.
La Rebelión de Tampico
En octubre de 1838, otra rebelión estalló contra el gobierno en Tampico. Pronto, el general José de Urrea tomó el mando. La revuelta se extendió a San Luis Potosí y Nuevo León. El gobierno envió a Valentín Canalizo con tropas. Estas tropas habían sido reclutadas para la Guerra de los Pasteles. Canalizo fue rechazado. Los rebeldes lograron derrocar a los gobernadores de Monterrey y Nuevo León. En marzo de 1839, las tropas del gobierno fueron derrotadas por Mejía.
Bustamante renunció a la presidencia. Tomó el mando de las fuerzas armadas y marchó a San Luis Potosí. Mientras tanto, Antonio López de Santa Anna ocupaba la presidencia. Los rebeldes, liderados por Urrea y Mejía, atacaron Puebla. Santa Anna salió de la capital para enfrentarlos. Las fuerzas del gobierno, bajo el mando del general Valencia, derrotaron a los rebeldes en la batalla de Acajete el 3 de mayo de 1839. Capturaron al general Mejía, quien fue ejecutado rápidamente. Urrea, sin embargo, escapó y se retiró a Tampico. Esta ciudad cayó en manos del gobierno el 11 de junio. Después de esto, Urrea fue enviado al exilio.
El resto de los rebeldes se concentró en el noreste. Recibieron ayuda de Texas. Planearon separar las provincias del norte de México para formar una república independiente. Sin embargo, los rebeldes sufrieron varias derrotas. Finalmente se rindieron al gobierno el 1 de noviembre de 1839.
Tercer periodo presidencial (1839-1841)
Bustamante volvió a ser presidente en 1839. En 1841, estalló una revolución en la capital. Se le llamó "de Regeneración". Las cámaras nombraron presidente interino a Francisco Javier Echeverría. Esto fue porque el presidente Anastasio Bustamante había tomado el mando de las tropas para luchar contra los rebeldes. Después de varias veces de dejar y retomar la presidencia, Bustamante cedió el poder definitivamente a Santa Anna.
En ese tiempo, se establecieron relaciones con España. Se reanudaron las relaciones con Estados Unidos, que él mismo había interrumpido. El estado de Yucatán (toda la península en ese entonces) se separó del país. Puso como condición el regreso al federalismo para unirse de nuevo. La gente estaba cada vez más descontenta. Había un gran desorden en el gobierno y problemas económicos. Pronto surgió otro conflicto. Santa Anna aprovechó esto para intervenir y quitarle el poder. Bustamante volvió a viajar por Europa. Regresó en 1845, cuando el gobierno de Estados Unidos buscaba razones para iniciar la guerra.
En 1846, los centralistas lo nombraron presidente del Congreso. Tuvo poca participación durante la invasión de los estadounidenses. Cuando estos se retiraron, Bustamante cumplió algunas funciones de poca importancia. Finalmente, decidió retirarse de la vida pública.
Sus últimos años
Murió en San Miguel de Allende, el 6 de febrero de 1853. Según su deseo, su corazón fue enviado a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Fue colocado junto a los restos de Agustín de Iturbide. Sus restos descansan en las catacumbas de la Parroquia de San Miguel Arcángel en San Miguel de Allende.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anastasio Bustamante Facts for Kids