robot de la enciclopedia para niños

Hernando Franco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernando Franco

Maestro de capilla de la Santiago de Guatemala
1570-1573

Maestro de capilla de la Catedral de México
1575-1585
Predecesor Juan de Victoria
Sucesor Juan Hernández

Información personal
Nacimiento 1532
Cáceres (España)
Fallecimiento 28 de noviembre de 1585
Ciudad de México (México)
Residencia Ciudad de México
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Catedral de Santa María de Segovia
Alumno de Bartolomé Olaso
Información profesional
Ocupación Compositor

Hernando Franco (nacido en Galizuela, España, en 1532 y fallecido en la Ciudad de México el 28 de noviembre de 1585) fue un importante compositor español del Renacimiento. Es conocido por su trabajo en la Nueva España, que era el nombre de los territorios de América bajo dominio español en esa época. Fue el maestro de capilla de las catedrales de Santiago de Guatemala (de 1570 a 1573) y de la Ciudad de México (de 1575 a 1585).

La vida de Hernando Franco

¿Dónde nació y se educó Hernando Franco?

Hernando Franco nació en un pueblo llamado Galizuela, que hoy se encuentra en la provincia de Badajoz, España. Desde los diez hasta los diecisiete años, se educó en la catedral de Segovia. Allí, fue un joven cantante de coro, junto con los hermanos Lázaro y Jerónimo del Álamo. Sus maestros de música fueron Jerónimo del Espinar y Bartolomé Olaso.

¿Cómo llegó Hernando Franco a América?

Cuando tenía 22 años, Hernando Franco viajó al Nuevo Mundo. Lo hizo acompañando a un amigo de la familia Álamo, Mateo Arévalo Sedeño, quien iba a ocupar un puesto importante. Así fue como Hernando Franco se estableció en Santiago de Guatemala.

Su trabajo como maestro de capilla

Gracias a sus grandes conocimientos y su talento como músico de iglesia, Hernando Franco fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Santiago de Guatemala. Ocupó este puesto desde 1570 hasta 1573. Un maestro de capilla era el director musical de la iglesia, encargado de componer, enseñar y dirigir la música.

Franco renunció a su cargo en Guatemala debido a una reducción de sueldo. Se mudó a la Ciudad de México, donde vivía el Dr. Mateo Arévalo. Allí, el 20 de mayo de 1575, ocupó el puesto de maestro de capilla de la Catedral, que había quedado libre.

La catedral donde Franco trabajaba en la Ciudad de México no es la que vemos hoy. Era la primera catedral, construida entre 1524 y 1532. Aunque construir la nueva catedral era muy costoso, las autoridades de la iglesia apoyaron mucho las actividades musicales.

El esplendor de la música en la Catedral de México

Cuando Hernando Franco llegó, la música en la Catedral de México vivió un periodo de gran brillo. Los músicos tenían muy buenos sueldos y se contrataron más cantantes e instrumentistas. La música de Franco era muy valorada por su calidad, y él fue muy bien recompensado.

Sin embargo, en 1582, las autoridades decidieron reducir los gastos de la catedral. Los sueldos de muchos músicos bajaron bastante. Como respuesta, Franco renunció a su puesto, y los músicos se negaron a tocar. Una semana después, lograron llegar a un acuerdo, y las actividades musicales volvieron a la normalidad.

El trabajo de Franco fue disminuyendo poco a poco, quizás por problemas de salud. En 1583, hubo quejas de que no estaba enseñando bien a los niños del coro. Al año siguiente, fue relevado de esa tarea, que normalmente hacía el maestro de capilla. Hernando Franco falleció en 1585.

Las obras musicales de Hernando Franco

El Códice Franco: un tesoro musical

En 1611, años después de la muerte de Franco, un músico llamado Hernández presentó a las autoridades de la catedral un libro de coro. Este libro contenía copias de 16 obras musicales de Franco, escritas para varias voces. Las autoridades consideraron que el libro era muy importante y se lo compraron a Hernández.

Este libro, conocido como el Códice Franco, se ha conservado hasta hoy. Es un manuscrito de 178 páginas de pergamino, muy bien copiado y con hermosos dibujos de colores en algunas de las letras grandes. El Códice Franco se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, cerca de la Ciudad de México. Aunque le faltan algunas partes y dos de los 16 Magníficats originales, el documento está en buen estado, y la música ha podido ser recuperada.

Como el Códice Franco no está escrito en la notación musical moderna, un experto en música llamado Steven Barwick lo transcribió en 1965. Esto significa que pasó la música a un formato que los músicos de hoy pueden leer.

La importancia de su música

Hernando Franco es considerado uno de los compositores más importantes de la Nueva España. Su trabajo enriqueció mucho la música en las catedrales de Santiago de Guatemala y la Ciudad de México. Sus composiciones se siguen conservando hasta nuestros días.

La música de Franco fue muy apreciada, incluso después de su muerte. Es notable que, a pesar del tiempo, aún se conserven copias de sus obras que se usaron en diferentes lugares. Por ejemplo, en las catedrales de México, Puebla y Guatemala, y en algunos conventos.

En Guatemala, se conservan obras suyas como la "Antiphona in die purificationis" y un "Benedicamus Domino" para cinco voces, además de una colección de Magníficats. En México, se conservan composiciones para cuatro a once voces. Su música tiene un estilo muy apreciado, con una profunda inspiración y melodías sencillas. También hay parte de su obra en la catedral de Guadalajara, Jalisco.

¿Quién compuso las piezas en náhuatl?

En un manuscrito del siglo XVI encontrado en México, llamado Códice Valdés, hay dos piezas de música con textos de oraciones a la Virgen María en náhuatl (una lengua indígena). Al principio, se pensó que estas piezas eran de Hernando Franco, porque el manuscrito era de la misma época.

Sin embargo, un experto en música estadounidense, Robert Stevenson, propuso una idea diferente. En una de las oraciones en náhuatl de ese códice, se lee: herna don fran co.

En 1934, Gabriel Saldívar Silva interpretó esta inscripción como "Hernando Franco". Aunque las fechas del manuscrito coincidían, en 1952 Robert Stevenson dudó que las oraciones en náhuatl fueran de Hernando Franco, debido a las diferencias de estilo con otras obras suyas. Aun así, en su transcripción, Stevenson mantuvo la atribución a Franco.

Más tarde, Stevenson, quien no era experto en documentos históricos ni en idiomas, afirmó que la palabra "don" en la inscripción significaba que el autor era un compositor indígena. Esto se debía a que, en la Nueva España del siglo XVI, solo los líderes indígenas o los españoles de muy alto rango usaban el título "don". Así, Stevenson sugirió que el autor de esas oraciones no era el mismo Hernando Franco, maestro de capilla de la Catedral de México.

En otro escrito, Robert Stevenson dijo que "fran co" (con las últimas letras pequeñas) no significaba "Franco", sino que era una forma abreviada común de "Francisco". Sin embargo, la abreviatura correcta de la época era "fran.co".

Como no hay pruebas claras y fuertes que demuestren lo contrario, la idea de que Hernando Franco compuso esas oraciones a la Virgen sigue siendo aceptada por los expertos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hernando Franco Facts for Kids

kids search engine
Hernando Franco para Niños. Enciclopedia Kiddle.