robot de la enciclopedia para niños

Carlota de México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlota de México
Emperatriz consorte de México
Carlota Amalia de Bélgica.jpg
Retrato oficial como emperatriz de México, 1865, por Albert Gräfle
Coat of Arms Second Mexican Empire.svg
Emperatriz de México
10 de abril de 1864-19 de junio de 1867
Predecesor Ana María Huarte
(1822-1823)
Sucesor Monarquía abolida
Información personal
Nombre completo en francés: Marie Charlotte Amélie Augustine Victoire Clémentine Léopoldine de Saxe-Coburg-Gotha
Tratamiento Majestad imperial
Otros títulos
  • Archiduquesa de Austria
  • Princesa de Hungría
  • Princesa de Bohemia
  • Princesa de Bélgica
  • Princesa de Sajonia-Coburgo-Gotha
Coronación 10 de abril de 1864
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Nacimiento 7 de junio de 1840
Castillo Real de Laeken, Bruselas, Bélgica
Fallecimiento 19 de enero de 1927

Castillo de Bouchout, Meise, Bélgica
Sepultura Panteón Real de la Iglesia de Nuestra Señora de Laeken
Religión Católica
Familia
Casa real Sajonia-Coburgo-Gotha
Padre Leopoldo I, rey de los belgas
Madre Luisa María, princesa de Francia
Cónyuge Maximiliano I, emperador de México (matr. 1857; viu. 1867)

Firma Firma de Carlota de México

Carlota de México (nacida como María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha) fue la segunda y última emperatriz de México. Nació en Bruselas, Bélgica, el 7 de junio de 1840, y falleció en Meise, Bélgica, el 19 de enero de 1927.

Por su nacimiento, Carlota fue princesa de Bélgica. Al casarse, se convirtió en archiduquesa de Austria y princesa de Hungría y Bohemia. También fue virreina de Lombardía-Venecia, entre otros títulos.

Carlota fue la primera mujer en gobernar en la historia de México. Esto ocurrió cuando su esposo, el emperador Maximiliano I de México, estaba de viaje por el país. Ella asumió el papel de regente y dirigió el gobierno, cumpliendo diversas funciones importantes.

¿Quién fue Carlota antes de ser emperatriz?

Su infancia como princesa de Bélgica

Archivo:Drawing of the family of King Leopold I of Belgium
La primera familia real belga: el rey Leopoldo I de Bélgica, la reina Luisa María, el príncipe heredero Leopoldo, el príncipe Felipe, conde de Flandes y la princesa Carlota.
Archivo:Princess Charlotte of Belgium
Carlota de Bélgica por Franz Xaver Winterhalter en 1842.
Archivo:Charlotte van België
Princesa Carlota (c. 1850), por Hermann Winterhalter.

Carlota nació en el Castillo Real de Laeken, cerca de Bruselas, Bélgica, el 7 de junio de 1840. Fue la única hija de los cuatro hijos del rey Leopoldo I de Bélgica y la princesa Luisa María de Orleans. Su madre era hija del rey Luis Felipe I de Francia.

Fue nombrada Carlota en honor a la primera esposa de su padre, la princesa Princesa Carlota Augusta de Gales, quien había fallecido. Carlota tuvo tres hermanos: Luis Felipe, que murió muy joven; Leopoldo II de Bélgica, quien se convirtió en rey de Bélgica; y el Príncipe Felipe, Conde de Flandes.

Su abuela, la reina María Amalia de Borbón-Dos Sicilias, era una persona muy cercana a Carlota. Se escribían cartas con frecuencia, especialmente cuando Carlota estaba en México.

Cuando Carlota tenía diez años, su madre, la reina Luisa María, falleció. Carlota quedó al cuidado de la condesa de Hulste, una amiga de la familia. Aunque era joven, Carlota tenía su propia casa. Sin embargo, pasaba algunas semanas al año en Claremont House, donde vivían su abuela y el resto de la familia real de Francia en el exilio.

Carlota pertenecía a la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha, una familia real que tomó su nombre de un pequeño ducado alemán.

Su vida como archiduquesa de Austria

Archivo:Maximilian and Charlotte
Fotografía del joven Archiduque Maximiliano y Archiduquesa Carlota.

El 27 de julio de 1857, Carlota se casó con el archiduque de Austria, Fernando Maximiliano de Habsburgo. Él era el hermano menor de Francisco José I de Austria, el emperador de Austria. Con este matrimonio, Carlota se convirtió en archiduquesa de Austria.

En la corte de Viena, su suegra la apreciaba mucho, viéndola como un ejemplo de esposa de un archiduque. Carlota tuvo una relación difícil con la emperatriz Isabel, conocida como Sissi, esposa de su cuñado Francisco José I.

Más tarde, por sugerencia de su padre, el rey Leopoldo I de Bélgica, Maximiliano fue nombrado virrey de Lombardía-Venecia. Carlota pasó varios años felices en Italia como esposa de Maximiliano, mientras él cumplía sus deberes como gobernador. Aunque Lombardía-Venecia estaba bajo el control del Imperio austríaco, ni Maximiliano ni Carlota tenían mucho poder. Ambos deseaban roles más importantes en la vida.

Años después, un grupo de mexicanos importantes, llamados la Junta de Notables, ofreció el trono de México a la joven pareja. Este grupo, que incluía a personas como José María Gutiérrez de Estrada y Juan Nepomuceno Almonte, quería una monarquía para traer estabilidad a México. Maximiliano y Carlota aceptaron la oferta.

¿Cómo fue Carlota como emperatriz de México?

El inicio de su reinado

Archivo:San Pedro Chimay, Yucatán (10)
La emperatriz Carlota Amalia pernoctó en la hacienda San Pedro Chimay en 1865 durante su viaje por el Camino Real a Campeche.

A principios de la década de 1860, Napoleón III de Francia inició la Intervención francesa en México. Francia quería que México fuera un país aliado y buscó a alguien para ser el emperador. El archiduque Maximiliano de México aceptó la corona mexicana el 10 de abril de 1864. Después, la nueva pareja imperial viajó desde Trieste hasta el Puerto de Veracruz en la fragata Novara. En la Ciudad de México, eligieron el Castillo de Chapultepec como su residencia imperial.

La primera mujer gobernante de México

Carlota, como nueva emperatriz, y su esposo Maximiliano, establecieron una corte con reglas estrictas, influenciadas por su vida en Austria. Presidían grandes bailes y eventos en el Palacio Nacional de México y en su nueva residencia, Chapultepec.

Desde el principio, la emperatriz Carlota quiso participar activamente en los asuntos políticos. Con un carácter fuerte y decidido, intervino en la política del imperio, que se volvía más complicada cada día. Maximiliano, por su parte, se enfocaba en sus proyectos para mejorar México. Carlota intentó ayudar a su esposo en todo lo posible, buscando soluciones para la situación inestable fuera de la Ciudad de México, especialmente con los grupos que se oponían al gobierno.

Durante su corto reinado, Carlota de México asumió las responsabilidades de su cargo. Por varios meses, mientras Maximiliano viajaba por el país, ella fue la cabeza del Imperio. La emperatriz impulsó leyes para eliminar los castigos físicos y limitar las horas de trabajo. También apoyó proyectos importantes como los ferrocarriles, el telégrafo y el transporte a vapor. Se preocupó por la beneficencia, abriendo guarderías, asilos y casas para niños.

Carlota y su esposo retomaron el proyecto de un monumento a los Héroes de la Independencia. Ella encargó la renovación de la plaza principal de la Ciudad de México, conocida como el Zócalo. Fundó un conservatorio de música y una academia de pintura, y gastó mucho dinero en obras de caridad.

En el conflicto entre el Segundo Imperio y la Iglesia católica, Carlota tuvo un papel muy importante. Aunque era muy católica, no estaba de acuerdo con algunas ideas del clero mexicano. Negoció sin ceder, lo que llevó a la ruptura de la relación entre el Estado y la Iglesia. También promovió una ley de educación pública que garantizaba la educación primaria obligatoria y gratuita.

Carlota había sido educada por su padre, el rey Leopoldo I de Bélgica, para gobernar. Por eso, tenía amplios conocimientos en política, geografía, música y artes. Hablaba francés, alemán, inglés, italiano y español. Incluso llegó a crear un borrador de constitución. Su actitud y determinación en el poder, junto con sus ideas progresistas y la influencia que tenía sobre su esposo, la convirtieron en una figura importante. Era vista como alguien que podía fortalecer el Imperio, y por sus ideas, la apodaron "La roja".

El fin del imperio

El Segundo Imperio mexicano (1864-1867) fue corto y lleno de conflictos. Desde el principio, los emperadores no lograron equilibrar sus ideas progresistas con los intereses de los grupos conservadores que los habían invitado a gobernar.

Pocos meses después de la coronación, Napoleón III de Francia empezó a retirar su apoyo a Maximiliano. En 1866, Francia, bajo la amenaza de Prusia y la presión de los Estados Unidos, y especialmente por las derrotas que sufrían frente a los grupos que apoyaban a Benito Juárez, retiró sus tropas. Esta decisión fue un golpe fatal para la monarquía mexicana, y el Imperio comenzó a desmoronarse. La situación empeoró por un bloqueo de los Estados Unidos que impidió la llegada de más soldados franceses.

La emperatriz Carlota, quien ya había viajado a la Península de Yucatán para conocer a los mayas y las ruinas de Uxmal en 1865, decidió cruzar el océano Atlántico en busca de ayuda en Europa. Fue un intento desesperado por salvar el trono de su esposo. Se reunió con la nobleza europea en París y Viena, recordándoles los acuerdos que habían hecho cuatro años antes, pero no tuvo éxito. La falta de apoyo pudo ser una de las razones por las que comenzó a mostrar problemas de salud mental, que empeoraron por la actitud del emperador Napoleón III.

Desde Francia, Carlota viajó a Trieste para descansar y luego a Roma. Allí, intentó conseguir el apoyo del papa Pío IX para su causa. Le pidió un acuerdo para el imperio, pero solo recibió promesas vagas que la desesperaron. Durante estas reuniones, se hospedó en la Santa Sede, siendo la única mujer que ha dormido allí. Sin embargo, en una de sus entrevistas, su salud mental empezó a mostrar cambios. Llegó a decir que querían envenenarla, y bebía agua de las fuentes públicas de Roma.

Así, Carlota Amalia no logró conseguir el apoyo europeo para la monarquía mexicana. Desde ese momento, su salud mental se fue deteriorando, con momentos de claridad y otros de confusión. Esto se agravó aún más por la noticia del fusilamiento de su marido. Maximiliano I había sido capturado en Querétaro y condenado a muerte. La sentencia se cumplió el 19 de junio de 1867, en el Cerro de las Campanas en Santiago de Querétaro, junto a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

La emperatriz viuda

Archivo:Charlotte, Empress of Mexico
Retrato de la emperatriz Carlota, por Francisco Javier Winterhalter, en el Castillo de Chapultepec.

El Imperio se había derrumbado en solo tres años, tal como Carlota había predicho. El presidente de México, Benito Juárez, aprobó la ejecución de Maximiliano I el 19 de junio de 1867. Las últimas palabras del emperador sobre su esposa fueron: "¡Pobre Carlota!".

Unos meses antes, Carlota había dejado México en su intento de conseguir ayuda en Europa. Al no lograrlo, comenzó a mostrar signos de problemas de salud mental. Su hermano, el Príncipe Felipe, Conde de Flandes, hizo que fuera examinada por médicos, quienes confirmaron su delicado estado. Carlota pasó el resto de su vida aislada, primero en el pabellón de su castillo de Miramar. Luego fue trasladada al Castillo de Tervuren y finalmente al Château de Bouchout en Meise, Bélgica.

Durante la Primera Guerra Mundial, su propiedad en Bélgica fue rodeada por el ejército alemán. Sin embargo, como Austria era aliada de Alemania y Carlota era la cuñada viuda del emperador austriaco, Francisco José I de Austria, su castillo no fue atacado.

Existe una teoría que sugiere que los problemas de salud mental de Carlota pudieron deberse a la ingesta de una seta llamada teyhuinti. Se dice que Carlota visitó a una herbolaria en la Ciudad de México para pedir ayuda para poder tener hijos. Carlota ocultaba su identidad, pero la herbolaria, que apoyaba a Benito Juárez, la reconoció. Al teyhuinti se le conoce como la carne de los dioses, y se usa en soluciones muy diluidas como un tónico. A concentraciones altas, puede causar un estado de confusión permanente.

Fallecimiento de Carlota

Carlota falleció a causa de una neumonía causada por influenza el 19 de enero de 1927, a los 86 años de edad, en el Château de Bouchout, Bruselas.

Después de su muerte, las Cámaras de Bélgica suspendieron sus sesiones en señal de duelo. La corte guardó luto por diez días. Su cuerpo fue expuesto en la Cámara Imperial de Bouchout, sobre un lecho de roble cubierto de rosas. La familia real la veló. Al día siguiente, se realizó el funeral. Su cuerpo fue llevado a la iglesia parroquial de Meysse en un carro adornado con los símbolos imperiales. Fue seguida por el rey Alberto I y otros miembros de la realeza. La bendición fue dada por el cardenal Mercier.

En su féretro se leía: “SU MAJESTAD LA EMPERATRIZ MARÍA AMALIA CARLOTA VICTORIA CLEMENTINA LEOPOLDINA, PRINCESA DE BÉLGICA. NACIÓ EN LAEKEN EL 8 DE JULIO DE 1840, FALLECIÓ EN EL CASTILLO DE BOUCHOUT EL 19 DE ENERO DE 1927, VIUDA DE SU MAJESTAD IMPERIAL EL ARCHIDUQUE MAXIMILIANO DE AUSTRIA, EMPERADOR DE MÉXICO”.

Sus restos descansan en la cripta de la Iglesia de Laeken, lejos de los restos de su marido, que están en la Cripta Imperial de la Iglesia de los Capuchinos en Viena.

Archivo:La princesse Charlotte de Belgique, impératrice du Mexique à Bouchout vers 1914
La princesa Carlota de Bélgica, emperatriz de México en Bouchout alrededor de 1914.
Archivo:Les obsèques de Charlotte de Belgique - Laeken - 22 janvier 1927 - Agence Rol btv1b53172107v
El funeral de Carlota en Laeken, el 22 de enero de 1927.

Últimas palabras atribuidas a Carlota

Según varios autores, justo antes de morir, la emperatriz Carlota pronunció algunas palabras:

  • Según Miguel de Grecia, suspiró sosteniendo un rosario y murmurando: "México".
  • Según Iturriaga De la Fuente: "Recordadle al universo al hermoso extranjero de cabellos rubios. Dios quiera que se nos recuerde con tristeza, pero sin odio."
  • Según S. van Eckhaus: "Todo aquello terminó sin haber alcanzado el éxito (Tout cela est fini et n'aboutira pas)."
  • Según Carolina de Brasner, en relación con haber sido recostada en su cama en lugar de su sillón, como deseaba: “Me expresé mal en palabras y lo lamentaré (Je m'ai mal exprimée en paroles et j'en piitirai).”

Títulos importantes de Carlota

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real la princesa Carlota de Bélgica, princesa de Sajonia-Coburgo-Gotha, duquesa de Sajonia   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial y real la archiduquesa Carlota de Austria, princesa real de Hungría, Bohemia y Croacia, princesa de Bélgica, princesa de Sajonia-Coburgo-Gotha, duquesa de Sajonia   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad imperial la emperatriz de México   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad imperial la emperatriz Carlota de México   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * La cursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Condecoraciones y honores

Carlota de México recibió varias condecoraciones durante su vida:

Segundo Imperio mexicano

  • Imperial Order of Saint Charles (México) - ribbon bar 10 de abril de 1865: Gran Maestre de la Orden de San Carlos (México).
  • Imperial Order of Our Lady of Guadalupe (México) - ribbon bar Dama Gran Cruz de la Orden Imperial de Guadalupe.
  • Imperial Order of the Mexican Eagle - ribbon bar.gif Dama Gran Cruz de la Orden Imperial del Águila Mexicana.

Imperio Austrohúngaro

  • Ordre de la Croix étoilée autro-hongrois Dama de primera clase de la Orden de la Cruz Estrellada.

Reino de España Bandera de España

Reino de Portugal

  • Ordine di Santa Isabella Gran Cruz de la Orden de la Reina Santa Isabel de Portugal.

Orden de Malta

Carlota en el arte y la cultura

Óperas

  • Maximilien, ópera de Darius Milhaud. Estreno: 1932.
  • Carlota, ópera de Luis Sandi. Estreno: 1948.
  • Carlota, ópera de Robert Avalon.
  • La emperatriz de la mentira, ópera de Dmitri Dudin. Estreno: 21 de septiembre de 2012.

Música

  • La canción mexicana conocida como La Paloma era la melodía favorita de la Emperatriz Carlota cuando llegó a México.
  • El álbum Carlota: The Last Empress (2017) de Khyaam Haque.
  • El Musical Carlota: A Serpentine Crown (2009) de Marcel Wick.

Dramas

  • Juárez und Maximilian (1925), drama de Franz Werfel.
  • Corona de sombras (1947), drama de Rodolfo Usigli.
  • El sueño de una Corona (2005), Drama Musical Histórico de Konrad y Wolfgang Ratz.
  • Adiós Mamá Carlota (2019), obra histórica de Luis Valdez.
  • Throne of Shadows, Audio drama de Thomas E. Fuller.

Novelas

  • Noticias del Imperio (1987) de Fernando del Paso. Este libro narra la trágica historia del Segundo Imperio Mexicano, con Carlota como una de sus protagonistas principales.
  • Mamá Carlota (2008) de Adolfo Arrioja Vizcaíno.
  • El último príncipe del Imperio Mexicano (2010) de C.M. Mayo.
  • El cerro de las campanas (1868) de Juan A. Mateos.
  • Juárez en el Convento de las Capuchinas: La reunión secreta con Maximiliano (2014) de Adam J. Oderoll.
  • Carlota. La emperatriz que enloqueció de amor (2017) de Laura Martínez-Belli.

Novela Gráfica

Empress Charlotte escrita por Fabien Nury e ilustrada por Matthieu Bonhomme. Se han publicado dos partes:

  • Volumen 1: La princesa y el archiduque (17 de octubre de 2018)
  • Volumen 2: El Imperio (12 de junio de 2020)

Películas

Año Película Director Actriz
1933 Juárez y Maximiliano Miguel Contreras Torres Medea de Novara
1937 La paloma
1939 Juárez William Dieterle Bette Davis
1940 The Mad Empress Miguel Contreras Torres Medea de Novara
1942 La cabalgata del imperio
1954 Vera Cruz Robert Aldrich
1966 Maximiliano y Carlota Raul Araiza Maria Rivas
1972 El carruaje Nelly Meden
1973 Aquellos años Felipe Cazals Helena Rojo
1994 El vuelo del águila Ernesto Alonso Laura Flores
2009 Sissi: emperatriz de Austria Xaver Schwarzenberger Federica De Cola
2015 Maximiliano de México: sueños de poder Franz Leopold Schmelzer Victoria Hillish
2015 Carlota de Habsburgo Daniela Paasch Margarita Sanz / Avelina Correa

Árbol genealógico

Sucesión en el trono


Predecesor:
Ana María Huarte y Muñiz
1822-1823
Emperatriz de México
10 de abril de 1864-19 de junio de 1867
Imperial Standard of Carlota.svg
Sucesor:
Monarquía abolida

Heráldica: El escudo de Carlota

Coat of Arms of Carlota, Titular Empress of México (Order of Queen Maria Luisa).svg

El escudo de Carlota está blasonado así:
En forma de rombo, con las armas de México y Bélgica. Primero: un águila real, devorando una serpiente, sobre un nopal doble, en una roca, rodeada de agua.

Segundo: un león rampante de oro sobre fondo negro. En el centro, un pequeño escudo dividido en cuatro partes:

  • Primero y cuarto: tres leones dorados sobre fondo rojo (de Inglaterra).
  • Segundo: un león rojo sobre fondo dorado, dentro de un borde rojo (de Escocia).
  • Tercero: un arpa dorada con cuerdas de plata sobre fondo azul (de Irlanda).
  • En el centro de las partes II y III: franjas doradas y negras, con una rama verde (de Sajonia).

Adornos exteriores: El escudo está rodeado por un cordón de plata de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa y lleva la corona del Segundo Imperio Mexicano.

Detalles: Este escudo combina los símbolos de su esposo, Maximiliano I de México, y de su padre, Leopoldo I de Bélgica.


Documentos importantes

Para saber más

Libros sobre Carlota

  • Bénit, André: Charlotte, princesse de Belgique et impératrice du Mexique (1840-1927). Un conte de fées qui tourne au délire... Essai de reconstitution historique, Plougastel, Historic’one Editions, 2017.
  • Bénit, André: «Charlotte de Belgique, impératrice du Mexique. Une plongée dans les ténèbres de la folie. Essai de reconstitution fictionnelle», Mises en littérature de la folie, Çédille, Revista de estudios franceses, Monografías de Çédille 7, 2017, pp.13-54.
  • Bénit, André: Légendes, intrigues et médisances autour des « archidupes ». Charlotte de Saxe-Cobourg-Gotha, princesse de Belgique / Maximilien de Habsbourg, archiduc d’Autriche. Récits historique et fictionnel, Bruxelles, Peter Lang, Éditions scientifiques internationales, 2020.
  • Bibesco, Princesse Marthe: Charlotte et Maximilien. París 1962.
  • Castelot, André: Maximiliano y Carlota. La Tragedia de la Ambición. México 1985.
  • Corti, Conte Egon Caesar: Maximilian und Charlotte von Mexiko. Nach dem bisher unveröffentlichten Geheimarchive des Kaisers Maximilian und sonstigen unbekannten Quellen. 2 Vols. Zúrich, Leipzig, Viena 1924.
  • Corti, Conte Egon Caesar: Maximilian von Mexiko. Die Tragödie eines Kaisers. Fráncfort del Meno 1953.
  • Desternes, Suzanne; Chandet, Henriette: Maximilien et Charlotte. París 1964.
  • Del Paso, Fernando: Noticias del Imperio, México, 1986, Fondo de Cultura Económica, primera edición, 2014, pag. 708.
  • Gómez Tepexicuapan, Amparo: “Carlota en México.” En: Igler, Susanne; Spiller, Roland (eds.): Más nuevas del imperio. Estudios interdisciplinarios acerca de Carlota de México. Fráncfort del Meno 2001. (Erlanger Lateinamerika-Studien. 45). p. 27-40.
  • Miguel de Grecia: La Emperatriz del Adiós. El trágico destino del emperador Maximiliano y su mujer Carlota. Barcelona 2000.
  • Harding, Bertita: Phantom Crown. The story of Maximilian and Carlota of Mexico. 3.ª edición. México 1967 [1935].
  • Haslip, Joan: The Crown of Mexico: Maximilian and his Empress Carlota. 2.ª edición. Nueva York 1972.
  • Hyde, Montgomery H.: Mexican Empire. The history of Maximilian and Carlota of Mexico. Londres 1946.
  • Igler, Susanne: Carlota de México. México 2002. (=Grandes Protagonistas de la Historia Mexicana) [segunda edición: 2006].
  • Igler, Susanne: De la intrusa infame a la loca del castillo: Carlota de México en la literatura de su 'patria adoptiva'. Frankfurt: Peter Lang 2007 (Studien und Dokumente zur Geschichte der Romanischen Literaturen, 58).
  • Kerckvoorde, Mia: Charlotte. La passion et la fatalité. París 1981.
  • Maria y Campos, Armando: Carlota de Bélgica. La infortunada Emperatriz de México. México 1944.
  • Praviel, Armand: La vida trágica de la emperatriz Carlota. Buenos Aires 1937.
  • Perfors Barradas, Gerardo: 60 Años de locura. Universiteit van Ámsterdam 2009.
  • Ratz, Konrad (ed.): Vor Sehnsucht nach dir vergehend. Der private Briefwechsel zwischen Maximilian von Mexiko und seiner Frau Charlotte. Viena, Múnich 2000.
  • Vázquez Lozano, Gustavo: Sesenta años de soledad. La vida de Carlota después del imperio mexicano, 1867-1927. México: Grijalbo, 2019.
  • Del Paso Fernando: Noticias del Imperio. México 2008
  • Fuentes Aguirre, Armando (Catòn): La otra historia de México, Juárez y Maximiliano, la roca y el ensueño

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charlotte of Belgium Facts for Kids

kids search engine
Carlota de México para Niños. Enciclopedia Kiddle.