robot de la enciclopedia para niños

Miguel Barragán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Barragán
Miguel Barragán.png
Retrato póstumo del siglo xx hecho por Joaquín Ramírez, óleo sobre tela, Museo de la Ciudad de México.

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Interino
28 de enero de 1835-27 de febrero de 1836
Gabinete Gabinete de Miguel Barragán
Predecesor Antonio López de Santa Anna
Sucesor José Justo Corro

26 de noviembre de 1833-13 de febrero de 1834
Presidente Antonio López de Santa Anna
Valentín Gómez Farías
Predecesor José María Tornel
Sucesor José Joaquín de Herrera

Coat of arms of Veracruz.svg
Gobernador de Veracruz
20 de mayo de 1824-5 de enero de 1828
Predecesor Guadalupe Victoria
Sucesor José María Tornel

Información personal
Nacimiento 8 de marzo de 1789
Flag of Cross of Burgundy.svg Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, Virreinato de la Nueva España
Fallecimiento 1 de marzo de 1836
Bandera de México Ciudad de México, México
Causa de muerte Tifus
Nacionalidad Mexicana
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Manuela de Trebuesto y Casasola
(1821 - 1836)
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Partido político

Partido Liberal (1824-1834)

Partido Conservador (1834-1836)

Miguel Francisco Barragán y Ortiz de Zarate (nacido en Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, el 8 de marzo de 1789, y fallecido en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1836) fue un importante político y militar mexicano. Llegó a ser Presidente de México de forma temporal entre los años 1835 y 1836.

Primeros años y su camino militar

Miguel Barragán nació en Ciudad del Maíz, una localidad de San Luis Potosí. Sus padres fueron Miguel Barragán Jáuregui y Clara Josefa Ortiz de Zárate Moctezuma Andrada. Ambos tenían antepasados relacionados con el emperador Moctezuma Xocoyotzin. Desde joven, Miguel Barragán se preparó para una carrera en el ejército.

Comenzó su carrera en el ejército que representaba a la corona española. Fue subiendo de rango poco a poco. En 1810, como alférez (un rango militar), trabajó junto a figuras importantes como Félix María Calleja. Más tarde, ya como coronel, apoyó el Plan de Iguala, un acuerdo clave para la independencia de México. También estuvo al mando de la caballería del Ejército Trigarante, que entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, marcando el fin de la guerra de independencia.

Miguel Barragán no estuvo de acuerdo con que Agustín de Iturbide se convirtiera en emperador. Por esta razón, fue encarcelado. Sin embargo, fue liberado cuando México se declaró una república.

Su trayectoria en el servicio público

En 1824, el Congreso de Veracruz lo nombró Gobernador de este estado, que acababa de ser creado. Su tiempo como gobernador fue desde el 20 de mayo de 1824 hasta el 5 de enero de 1828. Durante este periodo, ocurrieron eventos importantes. Se juró la Constitución de Veracruz y se tomó la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Esta fortaleza era el último lugar en México que aún estaba bajo control español.

Después, Miguel Barragán fue arrestado y enviado a San Juan de Ulúa por apoyar un plan político llamado el Plan de Montaño. Luego fue trasladado a otras prisiones y finalmente fue enviado fuera del país en 1827. Viajó por varios lugares como Guayaquil, Guatemala, Estados Unidos y Europa. En 1829, el presidente Vicente Guerrero le permitió regresar a México. Al volver, se reincorporó a la vida política del país.

También trabajó como Secretario de Guerra en el gobierno de Antonio López de Santa Anna en 1833. Poco después, el doctor Valentín Gómez Farías lo volvió a llamar para el mismo puesto, desde diciembre de 1833 hasta febrero de 1834.

¿Cómo llegó a ser Presidente?

El presidente Antonio López de Santa Anna decidió tomar un descanso de sus funciones. Logró que el Congreso eligiera al general Barragán como presidente temporal de la República. Santa Anna se fue a su hacienda, y Miguel Barragán asumió el cargo. Cuando se convirtió en presidente, el general Barragán era muy respetado. Se le conocía por su patriotismo y por ser leal a los principios de la república.

Como presidente, era admirado por sus buenos modales y su honestidad en la administración pública. Era una persona muy religiosa y se le veía a menudo ayudando a personas necesitadas, como viudas, enfermos e inválidos, con dinero de su propio bolsillo. También asistía a muchas celebraciones religiosas. Durante su gobierno, la república mexicana cambió su forma de organización. De ser un sistema federal (donde los estados tienen más autonomía), pasó a ser centralista (donde el gobierno central tiene más poder). El general Barragán fue el primero en tomar medidas para enfrentar la rebelión de los habitantes de Texas, quienes buscaban su independencia.

El final de su vida

En febrero de 1836, mientras el general Barragán se ocupaba de los asuntos relacionados con la situación en Texas, una enfermedad grave lo afectó. Como era muy querido por el pueblo mexicano, la gente acudía al Palacio Nacional para saber cómo estaba su salud.

Lamentablemente, una fiebre muy fuerte terminó con su vida el 1 de marzo de 1836. Como última voluntad, Miguel Barragán pidió que su cuerpo fuera dividido y llevado a los lugares importantes de su vida. Una parte de sus restos fue sepultada en la Catedral de México. Sus ojos fueron llevados a su ciudad natal, Ciudad del Maíz. Su corazón fue a Guadalajara, y otras partes a diferentes lugares religiosos.

Su esposa se llamaba Manuela de Trebuesto y Casasola. Ella era hija de los Condes de Miravalle y también descendiente de Moctezuma. Se casaron el 18 de noviembre de 1821. Un dato curioso es que, por este matrimonio, Barragán fue cuñado de don Pedro Romero de Terreros, el primer Conde de Regla. El también general Juan Barragán Rodríguez fue su bisnieto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Barragán Facts for Kids

kids search engine
Miguel Barragán para Niños. Enciclopedia Kiddle.