Iglesia de Jesús Nazareno (Ciudad de México) para niños
Datos para niños Iglesia de Jesús Nazareno |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() Fachada norte del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | República de El Salvador 119 06010 | |
Coordenadas | 19°25′44″N 99°07′59″O / 19.42896667, -99.13304444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | México | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Abierta al culto | |
Estatus | Templo | |
Advocación | Jesús de Nazaret | |
Patrono | Jesús de Nazaret | |
Dedicación | 8 de diciembre de 1688. | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Hernán Cortés (Hospital) | |
Construcción | 1601-1688 | |
Otro artista | José Clemente Orozco (Mural) | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Renacentista Barroco (Torre) Neoclásico (interior) |
|
Nave principal | Una nave | |
Planta del edificio | ||
Plano del conjunto
|
||
La Iglesia de Jesús Nazareno es un templo católico muy importante en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue construido entre los siglos XVII y XVIII, y ha tenido algunas modificaciones a lo largo del tiempo.
Esta iglesia está junto al hospital del mismo nombre. Es famosa por varias razones: tiene un mural impresionante del artista José Clemente Orozco, guarda los restos de Hernán Cortés y conserva la fachada original de la primera Catedral de México. Esta fachada es muy antigua, del siglo XVI, y es una de las pocas partes de edificios de esa época que aún se pueden ver en el centro de la ciudad. La iglesia fue declarada monumento histórico el 29 de agosto de 1932.
Contenido
Historia de la Iglesia de Jesús Nazareno
¿Cómo se fundó el hospital y la iglesia?
Alrededor del año 1524, Hernán Cortés fundó un hospital. Lo llamó de la Purísima Concepción. El lugar que eligió se llamaba Huitzilac, que en Náhuatl significa "Lugar de Colibríes". Estaba cerca de la calzada de Iztapalapa. Se dice que en ese sitio brotó una fuente de agua que inundó la ciudad de Tenochtitlan hace mucho tiempo. También se cree que en este punto fue el primer encuentro entre Cortés y Moctezuma Xocoyotzin.
Construcción y desarrollo del templo
La primera parte de la construcción del hospital la hizo el arquitecto Pedro Vázquez. En el plan original, se pensó en construir una iglesia al lado. La iglesia se empezó a construir alrededor de 1601 por Alonso Pérez de Castañeda. Para 1602, ya estaban listos los cimientos de las torres y las paredes de la nave principal.
Sin embargo, la construcción se detuvo y no se terminó hasta 1662. En ese año, Antonio de Calderón Benavides, un sacerdote, decidió terminar el templo. En 1665, la iglesia recibió una imagen de Jesús Nazareno por sorteo. Esta imagen fue donada y hay leyendas sobre quién la entregó. Mientras tanto, el hospital usaba una pequeña capilla llamada la Santa Escuela, que todavía existe al lado de la iglesia. La bóveda (el techo en forma de arco) se construyó en 1684, reemplazando el techo de madera que tenía antes. Finalmente, la iglesia fue inaugurada el 8 de diciembre de 1688.
Detalles arquitectónicos y reparaciones
La torre de la iglesia se terminó en 1704. Fue diseñada por los arquitectos Diego Martín y Manuel Joseph de Herrera. En 1712, algunos temblores dañaron la bóveda. Fue reparada por el arquitecto Pedro de Arrieta en 1720, y de nuevo entre 1727 y 1728.
El altar principal, que era de estilo barroco, fue cambiado por uno neoclásico en 1792. Este último fue retirado en 1939. La fachada lateral, que da a la plaza de Jesús, fue construida a mediados del siglo XIX por el arquitecto italiano José Besozzi.
Tesoros artísticos e históricos
La fachada de la primera Catedral de México
Pocos años después de la conquista, Hernán Cortés mandó construir una iglesia usando materiales de los antiguos templos aztecas. Esta iglesia estaba donde hoy se encuentra la catedral metropolitana de México. Fue convertida en catedral por el rey Carlos V y el papa Clemente VII en 1534.
Hacia 1585, la iglesia estaba muy dañada. El arzobispo Pedro Moya de Contreras ordenó renovarla. El arquitecto Claudio de Arciniega diseñó la fachada principal, de estilo renacentista. Fue construida por los canteros Martín Casillas y Hernán García de Villaverde.
En 1625, se empezó a demoler este edificio para construir la catedral actual. La fachada principal fue trasladada a la iglesia de Santa Teresa la Antigua. Allí estuvo hasta 1691. Luego, se decidió conservar esta antigua fachada y se trasladó a la Iglesia de Jesús Nazareno. El arquitecto Juan Durán la desmontó piedra por piedra y la volvió a armar en la fachada de esta iglesia. Sin embargo, una placa en la Capilla de la Santa Escuela, al lado de la iglesia, dice que la fachada de esa capilla es la original de la Catedral.
El mural de José Clemente Orozco
En el coro y parte de la nave de la iglesia, hay un mural impresionante hecho por el famoso artista José Clemente Orozco. Este trabajo se inspiró en el libro bíblico del Apocalipsis y en los momentos difíciles de la Segunda Guerra Mundial. Orozco trabajó en él desde 1942 hasta 1944, pero nunca lo terminó. El mural sufrió daños durante el terremoto de Puebla de 2017.