José Eduardo de Herrera para niños
Datos para niños José Eduardo de Herrera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1690![]() |
|
Fallecimiento | 21 de marzo de 1758![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Iglesia del colegio de Santa María de la Caridad | |
Miembro de | Pedro de Arrieta | |
José Eduardo de Herrera (nacido alrededor de 1690 en la Ciudad de México y fallecido el 21 de marzo de 1758 en la misma ciudad) fue un importante arquitecto de la época colonial en lo que hoy es México. Su trabajo se destacó por seguir el estilo barroco, muy popular en el Nueva España durante el siglo XVIII.
José Eduardo era hijo de otro arquitecto, Manuel de Herrera, y de Francisca Hernández. Es uno de los pocos arquitectos de ese tiempo de quienes aún se conservan algunos escritos sobre su trabajo.
Contenido
¿Quién fue José Eduardo de Herrera?
José Eduardo de Herrera fue un arquitecto muy activo en la Ciudad de México durante el siglo XVIII. Su talento lo llevó a participar en la construcción de edificios muy importantes.
Sus primeros trabajos y responsabilidades
Herrera colaboró en la edificación de la Casa de Moneda, un lugar clave donde se fabricaban las monedas. Hacia el año 1739, fue nombrado maestro mayor, lo que significaba que era el encargado principal de supervisar y dirigir la construcción de edificios importantes.
Obras destacadas de José Eduardo de Herrera
Entre las construcciones más famosas de José Eduardo de Herrera se encuentran:
- La Iglesia de santa maría de la Caridad, que estaba junto a un colegio. Esta iglesia es considerada su obra más importante.
- Las casas que forman el lado oeste de la plaza de Loreto.
- La Casa del Risco en San Ángel, un barrio histórico de la Ciudad de México.
También dirigió la construcción de la iglesia del Carmen en la Ciudad de México. Él usó los planos que había hecho otro arquitecto, José Miguel de Rivera Saravia, quien falleció antes de terminar la obra. La iglesia se completó en 1742, pero lamentablemente fue destruida a principios del siglo XIX. Solo se conservó una parte, que hoy es el Templo del Carmen, aunque su fachada actual es más reciente.
Además, José Eduardo de Herrera finalizó la construcción del Templo de San Fernando en 1751.
Participación en las ordenanzas de arquitectura
José Eduardo de Herrera no solo construía, sino que también ayudó a crear las reglas para la arquitectura de su tiempo. Participó en la elaboración de unas normas llamadas "ordenanzas de arquitectura". Estas fueron firmadas el 7 de diciembre de 1735, junto con otros arquitectos importantes como Pedro de Arrieta, Miguel Custodio Durán y Manuel Álvarez.
Aunque estas primeras reglas no fueron aprobadas, en 1746 se presentó una nueva versión. Herrera también colaboró en estas nuevas propuestas, junto con otros colegas como Lorenzo Rodríguez y José González.
Principales proyectos arquitectónicos
Aquí te presentamos una lista de algunas de las obras más importantes en las que José Eduardo de Herrera dejó su huella:
- Iglesia de Santa María de la Caridad (terminada en 1740)
- Casa del Risco, ubicada en San Ángel
- Casas de la plaza de Loreto (construidas en 1749)
- Bóvedas de la capilla del Rosario en el Convento de Santo Domingo en Mixcoac (1749)
- Tribunas del coro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (1737)
- Templo de San Fernando (finalizado en 1751), en colaboración con Manuel Álvarez
- Diseño de la Villa de Guadalupe, también con Manuel Álvarez (1750)