Planta (arquitectura) para niños
Una planta o plano es como un mapa especial que nos muestra cómo es un edificio, un mueble o cualquier objeto visto desde arriba, como si lo hubiéramos cortado de forma horizontal. Imagina que cortas una casa por la mitad a la altura de las ventanas y miras hacia abajo: eso es una planta. Se dibuja usando líneas paralelas y perpendiculares, y es una de las formas principales de representar objetos en el dibujo técnico, junto con el alzado (que muestra el objeto de frente o de lado).
En arquitectura, una planta es un dibujo técnico que representa, a escala, cómo se vería un edificio si lo cortáramos horizontalmente. Nos muestra la forma de los muros y las paredes interiores a una altura específica, que suele ser la de las puertas y ventanas para que podamos verlas bien. A veces se usan líneas más finas o discontinuas para mostrar elementos que están por encima del corte, como arcos.
Los planos de un edificio suelen incluir varias plantas, una para cada piso o nivel. También hay una planta de cubiertas, que es diferente: no corta el edificio, sino que lo muestra visto desde arriba, como si volaras sobre él, pero sin las distorsiones de la perspectiva.
Además de las plantas, que son cortes horizontales, también se usan planos de sección vertical (llamados simplemente "secciones") y planos de alzado, que muestran el aspecto exterior de las fachadas del edificio sin cortarlo.
Contenido
Tipos de Planos de Planta
Existen diferentes tipos de planos de planta, cada uno con un propósito específico:
- Plantas de arquitectura: Muestran cómo está dividido el interior del edificio, dónde están las puertas, ventanas y escaleras. A menudo incluyen medidas y la superficie de cada espacio.
- Plantas constructivas: Detallan cómo se construyen las fachadas y las paredes interiores. Aunque para esto suelen preferirse las secciones.
- Plantas de acabados: Indican los materiales que se usarán en los suelos, techos y paredes de cada habitación.
- Plantas de instalaciones: Muestran el recorrido y la ubicación de los elementos de las instalaciones del edificio (electricidad, tuberías de agua, desagües, etc.). Normalmente hay una planta para cada tipo de instalación.
- Plantas de estructura: Muestran los detalles de la estructura del edificio, como las vigas, pilares y losas. A diferencia de otras plantas que se cortan justo por encima del suelo, estas se cortan justo por debajo para mostrar los elementos que soportan el edificio.
El arte de dibujar la planta de un edificio se llamaba antiguamente iconografía. Este término fue usado por Vitruvio, un arquitecto romano, en su libro De architectura.
Plantas en la Arquitectura Antigua
Las plantas de los edificios nos ayudan a entender cómo vivían y pensaban las civilizaciones antiguas.
Plantas de Templos Egipcios
Los templos egipcios solían tener una planta rectangular, con un eje central que marcaba el camino desde la entrada, a menudo flanqueada por grandes pilares. Los patios y salas, con techos sostenidos por columnas, se hacían cada vez más pequeños a medida que uno se acercaba al santuario más sagrado.
Plantas en la Arquitectura Griega y Romana
Las civilizaciones antiguas de Creta y Micenas tenían edificios con plantas muy distintas. Los palacios cretenses, como el de Cnosos, eran complejos y con muchas habitaciones, casi como un laberinto. Las ciudades micénicas tenían grandes fortalezas y un edificio principal llamado megaron.
Más tarde, los griegos desarrollaron la forma de sus templos a partir del megaron. Los romanos, influenciados por los griegos, construyeron todo tipo de edificios con plantas muy variadas: templos, teatros, anfiteatros, circos, campamentos militares, basílicas (edificios públicos) y casas.
-
Casa de los Morillos en Iuliobriga, una domus.
-
Termas de Cartago Nova.
-
Villa de L. Vedius Optatus en Plainberg.
La forma en que se organizaban los edificios en las ciudades también era importante. Las ciudades griegas tenían un ágora (plaza pública) y las romanas un foro, que eran el centro de la vida urbana.
-
Plano urbano moderno de El Pireo, con el trazado ortogonal debido al diseño original de Hipodamo de Mileto (plan hipodámico).
-
Parte de un plano de la Roma antigua, con el trazado viario y de las murallas, y las plantas detalladas de algunos edificios destacados, como el Coliseo, la Domus Aurea, las Termas de Trajano e iglesias cristianas posteriores.
Plantas en la Arquitectura Cristiana
La forma de las iglesias cristianas ha evolucionado a lo largo de los siglos, y sus plantas nos muestran estos cambios.

Algunos tipos de plantas de iglesias son:
- Planta basilical: Basada en las basílicas romanas, es común en las primeras iglesias cristianas. Tiene una nave central (a veces con naves laterales separadas por columnas o pilares) donde se ubican los fieles, y que dirige la vista hacia el altar mayor, generalmente en un ábside. La entrada suele estar a los pies de la iglesia.
- Planta centralizada: Tiene varios ejes de simetría y se basa en formas como el círculo o polígonos regulares. La atención de los asistentes se dirige al centro del edificio. Ejemplos incluyen algunas iglesias románicas y muchas del Renacimiento.
* Planta de cruz griega: Común en la arquitectura bizantina, tiene cuatro brazos de igual longitud. * Planta octogonal: Usada en lugares especiales como los baptisterios (donde se bautiza). * Planta ovalada o elíptica: Innovaciones de la arquitectura barroca.
- Planta románica-renana o de doble ábside: La cabecera y los pies de la iglesia son similares, con ábsides en ambos extremos. Es característica de la arquitectura carolingia y otoniana.
- Planta de cruz latina: Muy común en las iglesias románicas y góticas, especialmente en las rutas de peregrinación. Tiene un brazo principal más largo (la nave) y un brazo transversal (el transepto) que forma una cruz.
- Planta de salón (hallenkirche): De forma rectangular, donde las naves laterales tienen la misma altura que la central.
-
Representación esquemática de 1662 de San Miguel de Hildesheim, iglesia otoniana.
-
Notre Dame de París.
Los monasterios medievales también tenían plantas especiales que reflejaban la vida de los monjes. En Occidente, el elemento más característico es el claustro, un patio rodeado de galerías.
-
Monasterio de la Gran Laura, uno de los del Monte Athos (el centro más importante de los monasterios orientales u ortodoxos).
-
Abadía de Cluny, la casa central de la reforma cluniacense.
-
Abadía de Fountains (cisterciense, inglés).
-
Monasterio de Poblet (cisterciense, español).
Cómo las Plantas Muestran Cambios en los Edificios
Muchos edificios religiosos tardaron siglos en construirse, y sus plantas a menudo cambiaron radicalmente durante el proceso debido a nuevas ideas o destrucciones parciales.
- Santo Sepulcro, Basílica de la Resurrección
Un ejemplo famoso es la Basílica de San Pedro del Vaticano. Su planta original fue modificada varias veces por arquitectos como Bramante, Rafael y Miguel Ángel, hasta llegar a la forma actual.
- San Pedro del Vaticano
-
Proyecto de Bramante.
-
Proyecto de Rafael.
-
Proyecto de Miguel Ángel.
-
Planta actual, con la prolongación de naves y fachada de Maderno.
La catedral de Siena en 1339 se planeó para ser mucho más grande, pero una epidemia en 1348 detuvo las obras. La Catedral de Gerona también es un ejemplo de cómo los planes pueden cambiar: su cabecera es gótica, pero la nave principal, terminada en el siglo XV, es muy ancha y alta.
Plantas en la Arquitectura Islámica
Las plantas de las mezquitas se adaptaron a las tradiciones arquitectónicas de cada lugar donde se expandió el islam, tomando elementos de las construcciones bizantinas, persas o visigodas.
-
Representación esquemática de la Masjid al-Nabawi de Medina.
Plantas en la Arquitectura Militar
Los campamentos y fuertes romanos solían tener plantas regulares, a menudo cuadradas, y muchas ciudades actuales se construyeron sobre ellas.
-
Cardus y decumanus de Caesaraugusta sobre plano moderno del centro de Zaragoza.
Los castillos medievales a menudo se adaptaban al terreno, por lo que sus plantas podían ser irregulares. Más tarde, la "traza italiana" fue una nueva forma de diseñar fortificaciones para resistir los ataques de la artillería, con formas estrelladas y angulares.
Elementos como la torre del homenaje, el patio de armas o las grandes salas de los castillos y palacios fortificados también se ven claramente en sus plantas. Con el tiempo, muchos castillos se convirtieron en palacios rurales, mientras que los palacios urbanos tenían sus propias características.
-
Alhambra de Granada, un conjunto palaciego en un enclave fuertemente defendido.
-
Palacio Real de Madrid, con la aneja Plaza de la Armería.
Plantas en la Arquitectura de Otras Civilizaciones
Las plantas de edificios de civilizaciones no occidentales también nos muestran sus estilos y funciones únicas.
-
Representación esquemática de Tenochtitlán en el Códice Mendoza.
Galería de imágenes
-
Planta (abajo), alzado (a la izquierda) y sección (a la derecha) del Panopticon de Jeremy Bentham. Este reformador social atribuía a su utópico diseño arquitectónico (especialmente al de su planta, que orienta las celdas hacia un punto de observación central) la virtud de optimizar el control de los reclusos de una cárcel. Las formas circulares u ovaladas de plazas de toros, estadios y anfiteatros, y la semicircular de los hemiciclos en teatros y parlamentos, tienen una función hasta cierto punto semejante.
-
Planta de la catedral de Amiens. Un pilar macizo soporta las torres del final del oeste; los cruceros son abreviados; siete capillas radiantes forman la girola localizada en el ábside. Las plantas de iglesias y catedrales muestran las secciones de las paredes y los pilares, dando una idea de los perfiles de su estructura. Las ventanas vidriadas se representan por líneas dobles iluminadas en las paredes de los perímetros, mientras que las carenas por encima de la bóveda se representan con líneas punteadas. Por convención, los planos eclesiásticos son mostrados con el norte en la parte superior y el fin del este litúrgico en la parte derecha. Tal orientación coincide habitualmente con la forma convencional de representar los puntos cardinales (este a la derecha), dado que la mayor parte de las iglesias cristianas tienen esa orientación, que las hace recibir el sol naciente por la cabecera y despedir el sol poniente por los pies. Muchas abadías tienen planos que son comparables a catedrales, aunque a veces con más énfasis en los espacios del santuario y el coro, que son reservados para la comunidad religiosa. Las iglesias más pequeñas son similarmente planeadas, pero con simplificaciones.
Véase también
En inglés: Floor plan Facts for Kids
- Dibujo arquitectónico
- Sistema de posicionamiento en interiores
- Mapeo robótico
- SLAM (robótica)