Castielfabib para niños
Datos para niños Castielfabib |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista panorámica de Castielfabib desde la Torreta
|
||
Ubicación de Castielfabib en España | ||
Ubicación de Castielfabib en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | el Rincón | |
• Partido judicial | Liria | |
Ubicación | 40°07′49″N 1°18′15″O / 40.130378, -1.3041215 | |
• Altitud | 927 m | |
Superficie | 106,3 km² | |
Núcleos de población |
||
Población | 287 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,93 hab./km² | |
Gentilicio | castielero, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46140 (Arroyo Cerezo) 46141 (Castielfabib y Cuesta del Rato) 46142 (Los Santos) 46143 (Los Pajares) 46144 (Mas de Jacinto y Mas de los Mudos) |
|
Alcalde (2011) | Eduardo Aguilar Villalba (PP) | |
Fiesta mayor | Febrero y septiembre | |
Patrón | San Guillermo | |
Patrona | Virgen de Gracia | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Castielfabib es una villa y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Es especial porque forma parte de la comarca del Rincón de Ademuz, un territorio que está rodeado por tierras de Teruel (en Aragón) y Cuenca (en Castilla-La Mancha).
Actualmente, Castielfabib tiene una población de 287 habitantes (datos de 2024). El idioma principal que se habla aquí es el castellano. Con una extensión de 106,3 km², es el municipio más grande de su comarca.
El municipio de Castielfabib está formado por seis pequeños pueblos o núcleos de población: Arroyo Cerezo, Castielfabib (el pueblo principal), Cuesta del Rato, Mas de Jacinto, Mas de los Mudos y Los Santos. De todos ellos, solo Castielfabib y Los Santos tienen más de cien habitantes.
El nombre de Castielfabib tiene una historia muy antigua. Se cree que viene de la época de la conquista romana de Hispania, cuando se le llamó "Castellum Fabio" (Castillo de Fabio). Esto se debe a un gran castillo que domina el pueblo desde el "monte Fabio". Más tarde, con la llegada de los musulmanes alrededor del año 714, el nombre cambió a "Qastil al'Habib" o "Qastyl-Al-Habib", que significa "Castillo Amigo". Finalmente, cuando el rey Pedro II de Aragón lo conquistó en 1210, el nombre de Castielfabib se estableció de forma definitiva.
Contenido
Geografía de Castielfabib
El municipio de Castielfabib se encuentra en la parte noroeste de la comarca del Rincón de Ademuz. El pueblo está a 151 kilómetros de la ciudad de Valencia. Varias carreteras importantes lo atraviesan, como la N-330 y la N-420, que conecta Cuenca con Teruel.
El terreno de Castielfabib es montañoso. Las alturas van desde los 1558 metros en los Montes Universales hasta los 740 metros a orillas del río Turia. Algunas de las montañas más altas son la Cruz de los Tres Reinos (1558 m), la Muela del Royo (1515 m) y El Cabezo (1447 m). El río Turia entra por el norte y recibe las aguas de otros ríos como el Riodeva y el río Ebrón.

El pueblo de Castielfabib es conocido como "el Pequeño Albarracín". Se asienta sobre un cerro, a 927 metros sobre el nivel del mar, junto al río Ebrón.
Pueblos y aldeas de Castielfabib
Además del pueblo principal, Castielfabib incluye otras aldeas:
- Arroyo Cerezo: Conocido como "el Royo", fue fundado en el siglo XVI. Aquí está la iglesia de San Joaquín y Santa Bárbara, construida en el siglo XVII. Es el lugar habitado más alto de la Comunidad Valenciana.
- Cuesta del Rato: Llamada "la Cuesta", se ubica al norte de Castielfabib. Su ermita de San Diego, del siglo XVIII, es interesante porque no ha sido muy modificada.
- Mas de Jacinto: Conocida como "la Masada", está al noroeste. Su ermita de San Sebastián es del siglo XVII.
- Mas de los Mudos: La aldea más pequeña y con menos habitantes, al oeste de Castielfabib. Es la única que no tiene ermita.
- Los Santos: Situada al sur, en la unión de los ríos Ebrón y Turia. Tiene la iglesia de San Marcos, del siglo XVIII, y es la aldea más poblada.
También hay varias casas y corrales dispersos por el municipio, como la Casa de las Monjas o los Corrales de la Hoya Roque.
Pueblos cercanos a Castielfabib
Castielfabib limita con varios pueblos y provincias:
- Al sur, con Vallanca, Ademuz y Torrebaja, todos en la misma comarca del Rincón de Ademuz (Valencia).
- Al oeste, con Salvacañete (en la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha).
- Al norte y este, con Tormón, Veguillas de la Sierra, El Cuervo, Tramacastiel y Libros, todos en la provincia de Teruel (Aragón).
Historia de Castielfabib


Castielfabib y Ademuz son los dos pueblos históricos del Rincón de Ademuz. Desde que los aragoneses los conquistaron en el siglo XIII, fueron parte del territorio real y tuvieron representación en las Cortes.
Sus orígenes son muy antiguos. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en la Solana del Soreico. También hay restos romanos en el Castillo de Fabio. En 1955, se encontró un trozo de una lápida romana en Los Santos, que ahora se guarda en el Museo de Prehistoria de Valencia.
Castielfabib en la Edad Media
No se sabe mucho de Castielfabib durante la época visigoda. Sin embargo, se sabe que los musulmanes conquistaron estas tierras entre los años 714 y 716, y las tuvieron bajo su control durante casi cinco siglos. Ellos llamaron al castillo "Qastyl-al'Habib", que significa "castillo amigo".
En 1179, se firmó el tratado de Cazola entre los reinos de Aragón y Castilla. Este tratado definía las fronteras de los territorios que se iban a conquistar. En este acuerdo, Castielfabib y su comarca pasaron a formar parte del futuro Reino de Valencia.
La reconquista cristiana de esta zona empezó con Castielfabib en 1210, cuando Pedro II de Aragón la conquistó tras un largo asedio al castillo. Después, el rey de Aragón celebró las Cortes Generales en el castillo de Castielfabib. Los musulmanes la recuperaron, pero Jaime I la conquistó definitivamente. En 1273, el tratado de Almizra confirmó que Castielfabib pertenecía al Reino de Valencia.
Más tarde, en 1319, los derechos sobre la villa pasaron a la Orden de Montesa, que creó la baronía de Castielfabib. A pesar de los tratados, la villa fue anexada a Teruel dos veces.
La iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles se construyó donde antes estaba la sala principal del castillo. En 1358, esta iglesia fue sede del primer sínodo convocado por el obispo de Segorbe, Elías de Perigeux.
A partir del siglo XIV, Castielfabib sufrió muchos conflictos. La guerra de los dos Pedros (1356-1367) causó grandes daños. El castillo de Castielfabib fue muy importante por su ubicación y por ser difícil de conquistar.
En 1393, el rey Juan I de Aragón autorizó la creación de cofradías (grupos religiosos) y permitió a la orden agustina establecerse en Castielfabib. Los agustinos fundaron el convento de Nuestra Señora de Gracia. En 1425, un inventario de la iglesia parroquial mostró un patrimonio valioso, aunque menor que antes de la guerra.
Castielfabib en la Edad Moderna
En el siglo XVI, Castielfabib perdió importancia estratégica porque los reinos de Aragón y Castilla se unieron. Aunque seguía siendo una zona de frontera, ya no era tan disputada.
A principios del siglo XVI, los agustinos se fueron del convento de Nuestra Señora de Gracia. A mediados de siglo llegaron los carmelitas, y luego, en 1577, los Franciscanos, quienes estuvieron allí hasta 1835, cuando el convento fue desalojado.
En 1600, el obispo de Segorbe visitó Castielfabib y se hizo un nuevo inventario de la iglesia, que mostraba un aumento en su patrimonio. También se mencionaron las reliquias de San Guillermo.
A principios del siglo XVII, se fundó la aldea de Torrebaja. En esta época vivió Jaime Ruiz de Castellblanque, un famoso bandolero de Torrebaja que fue ajusticiado en Madrid.
Durante el siglo XVII, se construyó la capilla de San Guillermo y la sacristía de la iglesia. La Casa Abadía, donde vivía el cura, se construyó sobre una antigua torre de defensa de la muralla medieval.
La Guerra de Sucesión española (1700-1714) no afectó mucho a Castielfabib. A finales del siglo XVIII, se adquirieron tallas del escultor valenciano José Esteve Bonet.
Castielfabib en la Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia española, los franceses ocuparon Castielfabib y su castillo. Usaron los pisos inferiores de la iglesia fortaleza como cárcel.
En 1835, Castielfabib fue invadido durante la Primera Guerra Carlista. El castillo fue reconstruido para la defensa, pero luego las tropas nacionales lo dinamitaron en 1840. Hoy quedan solo restos de estas fortificaciones.
El 1 de septiembre de 1835, el convento fue desalojado definitivamente debido a la desamortización de Mendizábal. Los bienes del convento, como el altar mayor y varias tallas, fueron vendidos.
A lo largo del tiempo, los territorios de Castielfabib y Ademuz se fueron dividiendo. Solo Torrebaja se separó de Castielfabib para formar su propio municipio.
Población de Castielfabib
Castielfabib tiene 287 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Castielfabib entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Después de la última guerra civil y durante la segunda mitad del siglo XX, muchas personas emigraron de Castielfabib, principalmente a Valencia, Puerto de Sagunto y Barcelona. También hubo una importante emigración temporal a las vendimias en Francia.
En los últimos años, la población ha empezado a crecer un poco, gracias a la llegada de inmigrantes, sobre todo de Rumanía y el Magreb.
¿Cómo es la población de Castielfabib por edades?
Pirámide de población 2009 | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
2,46 | 85+ | 4,38 | ||
4,66 | 80-84 | 5,75 | ||
4,93 | 75-79 | 4,93 | ||
5,75 | 70-74 | 4,66 | ||
5,20 | 65-69 | 3,51 | ||
1,64 | 60-64 | 2,46 | ||
3,51 | 55-59 | 1,92 | ||
1,92 | 50-54 | 1,10 | ||
3,83 | 45-49 | 2,46 | ||
3,29 | 40-44 | 2,20 | ||
2,74 | 35-39 | 3,29 | ||
2,20 | 30-34 | 2,20 | ||
2,20 | 25-29 | 2,46 | ||
1,10 | 20-24 | 1,64 | ||
0,82 | 15-19 | 1,10 | ||
1,92 | 10-14 | 0,82 | ||
1,92 | 5-9 | 1,64 | ||
1,37 | 0-4 | 1,92 |
En 2009, la mayoría de la población de Castielfabib era mayor de 60 años (más del 50%). Esto es común en las zonas rurales, donde hay menos niños y jóvenes en edad de trabajar.
Economía de Castielfabib
La economía de Castielfabib se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. En las orillas de los ríos, se cultivan manzanas, peras, hortalizas y cereales. En las zonas de secano, se siembran olivos, almendros y vid. La ganadería más importante es la de ovejas, seguida por la de cerdos y cabras. También hay muchas colmenas para la producción de miel.
Hoy en día, el turismo rural es muy importante. Hay muchas casas y apartamentos rurales, además de un hostal-albergue con comedor y piscina. Castielfabib también cuenta con la Oficina de Turismo de la comarca del Rincón.
Gobierno y política en Castielfabib
Desde que España recuperó la democracia en 1979, Castielfabib ha tenido varios alcaldes de diferentes partidos políticos, como la UCD, el PSOE, la AIC y el PP. El actual alcalde es Eduardo Aguilar Villalba, del Partido Popular, reelegido en 2015.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Emilio Martínez Báguena | UCD |
1983-1987 |
Diego Bautista Moya |
PSOE |
1987-1991 | Ángel Jarque Castro | AIC |
1991-1995 | Emilio Martínez Báguena | PP |
1995-1999 | Vicente Esteban Bueno | PP |
1999-2003 | Vicente Esteban Bueno | PP |
2003-2007 | Vicente Esteban Bueno | PP |
2007-2011 | María Luisa Martínez Calvo | PP |
2011-2015 | Eduardo Aguilar Villalba | PP |
2015-2019 | Eduardo Aguilar Villalba | PP |
2019- | Eduardo Aguilar Villalba | PP |
Concejales por partido en las elecciones municipales
|
||||||||||||
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 |
AP / PP | 2 | 2 | 3 | 5 | 4 | 4 | 4 | 5 | 6 | 5 | 5 | |
PSOE | 3 | 3 | 2 | 2 | 3 | 2 | 3 | 2 | 1 | 2 | 2 | |
AIC/IMC | 2 | 2 | 1 | |||||||||
CIV | 2 | |||||||||||
AE | 3 | |||||||||||
UCD | 4 | |||||||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Reparto de votos en las elecciones municipales
|
|||||||||||||
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
AP / PP | 124 (24,65 %) | 140 (28,69 %) | 469 (37,22 %) | 233 (65,27 %) | 181 (59,34 %) | 153 (50,16 %) | 156 (57,14 %) | 173 (70,61 %) | 160 (76,92 %) | 129 (59,45 %) | 118 (61,78 %) | ||
PSOE | 211 (41,95 %) | 182 (37,3 %) | 118 (25,99 %) | 110 (30,81 %) | 120 (39,34 %) | 96 (31,48 %) | 114 (41,76 %) | 67 (27,35 %) | 37 (17,79 %) | 59 (27,19 %) | 64 (33,50 %) | ||
AIC/IMC | 131 (26,84 %) | 163 (35,9 %) | 54 (17,7 %) | ||||||||||
CIV | 168 (33,4 %) | ||||||||||||
AE | 209 (45,04 %) | ||||||||||||
UCD / CDS | 255 (54,96 %) | 29 (5,94 %) | |||||||||||
COMPROMIS MUNICIPAL | 23 (10,6 %) | ||||||||||||
Votos válidos | 464 (100 %) | 503 (100 %) | 488 (98,99 %) | 454 (100 %) | 357 (97,81 %) | 305 (98,39 %) | 305 (99,67 %) | 273 (98,56 %) | 245 (98,39 %) | 218 (97,65 %) | 217 (84,15 %) | 191 (%) | |
Votos en blanco | 0 (0 %) | 0 (0 %) | 6 (1,23 %) | 4 (0,88 %) | 14 (3,92 %) | 4 (1,31 %) | 2 (0,66 %) | 3 (1,1 %) | 5 (2,04 %) | 11 (5,29 %) | 6 (2,76 %) | 9 (%) | |
Votos nulos | 0 (0 %) | 0 (0 %) | 5 (1,01 %) | 0 (0 %) | 8 (2,19 %) | 5 (1,61 %) | 1 (0,33 %) | 4 (1,44 %) | 4 (1,61 %) | 5 (2,35 %) | 6 (2,69 %) | 7 (%) | |
Total censo electoral | 684 | 665 | 633 | 606 | 573 | 488 | 440 | 369 | 311 | 277 | 265 | 253 | |
Total votantes | 464 (67,84 %) | 503 (75,64 %) | 493 (77,88 %) | 454 (74,92 %) | 365 (63,7 %) | 310 (63,52 %) | 306 (69,55 %) | 277 (75,07 %) | 249 (80,06 %) | 213 (76,90 %) | 223 (84,15 %) | 198 (78,26 %) | |
Abstención | 220 (32,16 %) | 162 (24,36 %) | 140 (22,12 %) | 152 (25,08 %) | 208 (36,3 %) | 178 (36,48 %) | 134 (30,45 %) | 92 (24,93 %) | 62 (19,94 %) | 64 (23,10 %) | 42 (15,85 %) | 55 (%) |
Dependencias administrativas y religiosas
Castielfabib pertenece al Partido Judicial de Liria. Antes, dependía del partido judicial de Chelva.
En cuanto a la iglesia, Castielfabib depende del Arzobispado de Valencia. Hay tres parroquias principales: la de Nuestra Señora de los Ángeles (en Castielfabib), la de San Joaquín y Santa Bárbara (en Arroyo Cerezo), y la de San Marcos (en Los Santos).
Patrimonio histórico y artístico
Edificios religiosos importantes
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles: Se cree que sus cimientos son del siglo XII. Fue destruida a principios del siglo XIX y reconstruida después de 1835. Esta iglesia divide el pueblo en la "Villa Vieja" y la "Villa Nueva", y para pasar de una a otra hay un túnel bajo la iglesia. Conserva pinturas góticas y restos antiguos. Su campanario es una torre separada del siglo XIV. Está siendo restaurada y es un Bien de Interés Cultural (BIC).
- Ermita de la Virgen de Gracia: Es un templo de estilo gótico del siglo XIV. Fue la primera capilla del convento agustino y ahora es la capilla del cementerio. Es un Bien de Relevancia Local (BRL).
- Convento de San Guillermo: Fundado en el siglo XIV por la Orden de San Agustín. Después lo ocuparon los carmelitas y luego los franciscanos. En 1835, los monjes fueron desalojados. Durante la Primera Guerra Carlista, se usó como hospital militar. Es un BRL.
- Ermita de San Marcos: Documentada desde el siglo XVII, está en la aldea de Los Santos. Ha sido muy transformada y es una iglesia parroquial. Es un BRL.
- Ermita de San Sebastián: También documentada desde el siglo XVII, se encuentra en la aldea de Mas de Jacinto. Aquí hay una cruz de madera que, según la tradición, viene del Huerto de los Olivos. Es un BRL.
- Ermita de San Diego: Del siglo XVIII, está en la aldea de Cuesta del Rato y se destaca por no haber sido modificada. Es un BRL.
- Iglesia Parroquial de San Joaquín y Santa Bárbara: De estilo neoclásico, construida en el siglo XVIII en la aldea de Arroyo Cerezo. Es una iglesia parroquial y un BRL.
Edificios civiles y otros lugares de interés
- Conjunto Histórico de la Villa de Castielfabib: Se caracteriza por su diseño medieval, sus calles pintorescas y la ubicación de la Iglesia-Fortaleza y el castillo.
- Castillo de Castielfabib y defensas de la villa: Los restos de este castillo dominan el pueblo desde el "Monte de Fabio". Sus cimientos son romanos y fue ampliado por los musulmanes. Fue muy importante en la Edad Media. Fue reconstruido durante la Primera Guerra Carlista pero luego dinamitado. Es un BIC.
- Casa de la Villa: Antiguo edificio comunal del pueblo, del siglo XV. Destaca su logia renacentista en la planta baja y el techo de madera con pinturas en la planta superior. Está en restauración.
- Molino de la Villa: Antiguo molino junto al río Ebrón.
- Casa Abadía: Antigua casa del párroco, construida sobre una torre defensiva de la muralla medieval.
- Casas de las Tóbedas: Un grupo de casas y corrales deshabitados en un bonito valle.
- Corrales de la Nava: Conjunto de casas y corrales usados antiguamente en épocas de cosecha.
- Central de Castielfabib: Una gran obra de ingeniería hidráulica de principios del siglo XX (1914), conocida como "La Central".
Uno de los mejores lugares para ver el pueblo, la Iglesia-Fortaleza y las ruinas del Castillo es La Torreta, un resto de una torre medieval. También hay miradores como el Mirador de la Villa Vieja.
Infraestructuras de transporte
- Túneles de Castielfabib: Llamados "La Solana" y "La Umbría", fueron construidos durante la Dictadura de Primo de Rivera.
- Puente del Hontanar: Un puente importante en la carretera N-420, construido en 1998.
Hallazgos arqueológicos
- Abrigo de las Lomas de Abril: Un lugar arqueológico con pinturas rupestres del Neolítico.
- Ara votiva del Castillejo: Un trozo de lápida romana del siglo I d. C. encontrado en Los Santos en 1955.
- Corrales de la Nava: Aquí se encontraron dos necrópolis iberas y un castro (poblado fortificado) íbero, de los siglos siglo VII a. C. al siglo IV a. C..
Naturaleza en Castielfabib
Castielfabib tiene varios lugares naturales de gran belleza:
- Cruz de los Tres Reinos: Cerca de Arroyo Cerezo, es un punto donde se unían los antiguos reinos de Aragón, Castilla y Valencia. Es un Paraje Natural Municipal desde 2014.
- Mirador de las Hoces del Ebrón: Ofrece una vista espectacular del pueblo, el valle del río Ebrón, las ruinas del convento franciscano de San Guillermo y la Central Hidroeléctrica.
Cultura de Castielfabib
Idioma y habla
La gente que repobló Castielfabib y el Rincón de Ademuz en el siglo XIII venía principalmente de Aragón. Por eso, el castellano que se habla aquí tiene muchas palabras y expresiones aragonesas, y también algunas de origen valenciano. A esta forma de hablar se le conoce como habla "churra".
Fiestas y tradiciones populares
Castielfabib celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Gracia del 7 al 11 de septiembre, con procesiones, volteos de campanas, asados y verbenas.
También se celebra la fiesta de San Guillermo, el patrón de Castielfabib, el 10 de febrero, con bailes y asados.
La Semana Santa es muy tradicional. Se traen dos chopos del río para plantarlos en la plaza, hay bailes, se canta la "Aurora" y se realiza el tradicional volteo humano de las campanas.
En agosto, se celebran las fiestas del "turista" con actividades lúdicas y deportivas. También en agosto, se organiza la Semana Cultural con exposiciones, charlas y conciertos.
Para la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), se hacen hogueras y un asado popular.
Fiestas en las aldeas
El 16 de enero, en todas las aldeas de Castielfabib se encienden hogueras en honor a San Antón.
- En Arroyo Cerezo, se celebran las fiestas de San Joaquín, Santa Bárbara y San Roque el primer domingo de octubre.
- En la Cuesta del Rato, las fiestas de la aldea son el primer fin de semana de agosto.
- En el Mas de Jacinto, se celebra a San Sebastián el 20 de enero con hogueras y asados.
- En Los Santos, las fiestas patronales de San Marcos son el 25 de abril, y la fiesta de Santa Lucía es el 13 de diciembre.
Comida típica
Castielfabib comparte con el resto del Rincón de Ademuz platos típicos como las gachas y el puchero. Muchos platos tienen como ingrediente principal el cerdo.
La almendra, la manzana y otras frutas cultivadas en el valle del río Ebrón son muy importantes en la repostería local.
Últimamente, se están promoviendo otros productos locales como las setas y el tomate, con jornadas culinarias especiales.
Personas destacadas
Más información
- Bienes de relevancia local del Rincón
- Fuentes públicas del Rincón
- Iglesias y ermitas del Rincón
- Lugares despoblados del Rincón
- Abrigo de las Lomas de Abril, paraje y lugar arqueológico.
- Campanario de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Castielfabib).
- Corrales de la Nava, paraje y lugar arqueológico.
- Cruz de los Tres Reinos, paraje y punto geodésico.
- Recinto amurallado de Castielfabib, itinerario cultural.
- Túneles de Castielfabib, comunicaciones viarias.
Véase también
En inglés: Castielfabib Facts for Kids