Convento de San Guillén (Castielfabib) para niños
Datos para niños Convento de San Guillermo |
||
---|---|---|
Ruinas | ||
![]() Vista de la fachada principal de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Castielfabib | |
Coordenadas | 40°07′41″N 1°18′02″O / 40.1281472222, -1.30059444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | clero secular | |
Diócesis | Valencia | |
Orden | Orden Franciscana | |
Advocación | San Francisco | |
Patrono | Francisco de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVI | |
Construcción | Siglo XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Gótico y barroco | |
Año de inscripción | 21 de enero de 2008 | |
El Convento de San Guillermo es un antiguo monasterio de la Orden Franciscana. Se encuentra en la orilla izquierda del río Ebrón, frente al pueblo de Castielfabib, en la región del Rincón de Ademuz en la provincia de Valencia, España.
Este convento, que hoy se conserva en ruinas, fue construido a finales del siglo XVI. Los frailes franciscanos se establecieron en la zona y dedicaron el convento a San Guillermo, una figura muy venerada en el pueblo.
Aunque otras órdenes religiosas estuvieron antes en Castielfabib, los franciscanos de San Guillermo fueron los que permanecieron más tiempo. Estuvieron allí hasta el siglo XIX, cuando tuvieron que dejar el convento.
Hoy en día, lo más reconocible del convento es su capilla. Sus muros y algunos elementos arquitectónicos nos dan una idea de la importancia de los franciscanos en el Rincón de Ademuz. También se conserva bien el brocal de un pozo cercano, rodeado por lo que fue la huerta del convento.
El Convento de San Guillermo es considerado un Bien de Relevancia Local, lo que significa que es un lugar importante por su historia y valor cultural.
Contenido
Historia del Convento de San Guillermo
¿Cómo se originó el Convento de San Guillermo?
La gente del lugar cuenta que el convento de San Guillermo en Castielfabib está relacionado con Guillermo de Poitiers (1071-1126), un duque. Se dice que mientras estuvo en Castielfabib, apoyando al rey Alfonso I de Aragón en sus campañas militares entre 1120 y 1123, hizo un tiempo de reflexión en una cueva cercana. Sin embargo, no hay documentos que confirmen esta historia; parece ser más una leyenda popular.
Los primeros registros escritos sobre una iglesia dedicada a San Guillermo datan de finales del siglo XIV. En esa época, existía una hermandad llamada "cofradía del señor San Guillermo". El rey Juan I el Cazador aprobó las reglas de esta hermandad en 1393. Un año después, en 1394, el mismo rey permitió a los religiosos de la Orden de Ermitaños de San Agustín, que ya tenían un monasterio en Castielfabib, adquirir propiedades.
Fueron los agustinos quienes primero extendieron la devoción a San Guillén en la región. De su época, se tiene la primera noticia de que había objetos sagrados de San Guillén en Castielfabib.
¿Quiénes habitaron el convento a lo largo del tiempo?
Más tarde, el convento de San Guillermo fue ocupado por los Carmelitas de Aragón. No se sabe mucho de su tiempo allí, pero se sabe que estaban en 1563.
Pocos años después, alrededor de 1577, los Franciscanos Observantes de Valencia tomaron posesión del convento. Ellos lo habitaron hasta 1835, cuando tuvieron que abandonarlo definitivamente debido a un proceso histórico llamado la Desamortización. Este proceso hizo que muchas propiedades de la Iglesia pasaran a manos del Estado.
Antes de su abandono final, en la década de 1820, el retablo principal de la iglesia del convento fue vendido a la iglesia de Casas Bajas. Este retablo fue dañado durante un conflicto en España entre 1936 y 1939, aunque algunos de sus restos aún se conservan en la parroquia de Casas Bajas.
¿Qué pasó con el convento después de su abandono?
Después de la Desamortización, el convento fue abandonado y sus edificios se fueron perdiendo. La iglesia y otras construcciones fueron demolidas. Las piedras se usaron para construir bóvedas y puentes para llevar agua del río Ebrón a una central hidroeléctrica que se construyó cerca en 1914. Durante estos trabajos, dos trabajadores perdieron la vida.
Desde entonces, solo quedan las ruinas de la iglesia del convento. Se pueden ver sus arcos y capillas, así como restos de la torre del campanario y parte de la fachada principal, que tiene un estilo barroco, aunque la iglesia original era de estilo gótico. También se conservan la cisterna (un depósito de agua), su brocal y un lavadero, todo hecho de piedra. Este conjunto se encuentra al sureste del convento, donde antes estaban los huertos y corrales.
La vida diaria en el Convento
¿Cómo era el día a día de los frailes?
Los frailes que vivían en el convento llevaban una vida sencilla y humilde. Se mantenían principalmente de las donaciones que recibían de los pueblos cercanos y de lo que cultivaban en sus huertos y criaban con sus animales.
Su día a día estaba marcado por las horas canónicas, que eran momentos específicos de oración a lo largo del día:
- Laúdes (al amanecer, alrededor de las 3:00)
- Prima (al salir el sol, alrededor de las 6:00)
- Tercia (tres horas después del amanecer, alrededor de las 9:00)
- Sexta (mediodía, a las 12:00)
- Nona (alrededor de las 15:00)
- Vísperas (al atardecer, alrededor de las 18:00)
- Completas (antes de dormir, alrededor de las 21:00)
La vida en el convento era muy estricta. Por ejemplo, en 1660, se les permitió no rezar maitines (una oración de medianoche) entre noviembre y febrero debido al intenso frío.
¿Qué papel tenían los frailes en la comunidad?
Además de rezar, trabajar y pedir donaciones, los frailes franciscanos de Castielfabib también ayudaban a los sacerdotes de las parroquias locales. Ofrecían apoyo a las personas enfermas o al final de su vida en las aldeas y casas de campo más alejadas. También participaban en los funerales importantes. Las familias más influyentes de la región incluso deseaban ser enterradas con el hábito franciscano, que compraban en el convento de San Guillén.
El número de frailes en el convento cambió con el tiempo. Se sabe que al principio, en 1577, había entre 12 y 14 frailes. En 1764, llegaron a ser 24, incluyendo sacerdotes, estudiantes, hermanos legos y otros. Los obispos de Segorbe visitaron el convento varias veces entre 1634 y 1705.
Galería de imágenes
Otros lugares de interés
- Anexo:Iglesias y ermitas del Rincón de Ademuz
- Convento de la Concepción Franciscana (Moya).
- Convento de Recoletas Bernardas (Moya).
- Convento de San Francisco (Moya).