Castillo de Castielfabib para niños
Datos para niños Castillo de Castielfabib |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 24 de enero de 2008 R-I-51-0011186 |
||
Vista parcial del Castillo de Castielfabib (sin la Torre del Homenaje-Iglesia que se sitúa a la izquierda de la imagen)
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Castielfabib | |
Ubicación | Promontorio rocoso | |
Coordenadas | 40°07′53″N 1°18′12″O / 40.131251, -1.303289 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo X | |
Reconstrucción | 1835 | |
Reconstructor | Carlistas | |
Destrucción | 1840 por los cristinos | |
Materiales | Mampostería, sillarejo, sillería y tapial | |
Estado | En ruinas | |
Propietario | Ayuntamiento de Castielfabib | |
Entrada | Sí | |
El Castillo de Castielfabib es una antigua fortaleza que se encuentra en la localidad de Castielfabib. Este municipio está en el Rincón de Ademuz, una zona de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España.
Contenido
Historia del Castillo de Castielfabib
La zona donde se levanta el castillo ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos arqueológicos de épocas antiguas, como la ibera y la romana.
Origen y Primeras Conquistas
Se cree que el Castillo de Castielfabib fue construido originalmente por los árabes. En el año 1210, el rey Pedro II de Aragón lo conquistó después de un largo asedio. Tras esta victoria, Pedro II celebró importantes reuniones en el castillo.
Más tarde, los musulmanes recuperaron el castillo. Sin embargo, el rey Jaime I de Aragón lo reconquistó de forma definitiva. Desde entonces, Castielfabib pasó a formar parte de la Corona de Aragón. Los derechos sobre los diezmos (una especie de impuesto de la época) fueron cedidos a la Orden del Temple. Después, en 1319, estos derechos pasaron a la Orden de Montesa.
El Castillo en Tiempos de Guerra
A partir del siglo XIV, el castillo y la villa de Castielfabib sufrieron muchos conflictos. Las guerras causaron daños y destrucciones continuas. Algunas de estas guerras fueron la que hubo con Castilla en 1364, la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas.
El castillo estuvo involucrado en muchas batallas. Por ejemplo, en la guerra entre el rey de Castilla Alfonso XI y el rey aragonés Pedro IV de Aragón. Más tarde, ambos reyes unieron fuerzas para defenderse de una invasión. Por ello, fortificaron varios lugares, incluyendo Castielfabib.
Otro evento importante fue la guerra de los Dos Pedros. En esta guerra, la fortaleza destacó por su ubicación estratégica y por ser muy difícil de conquistar. Durante la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia, el castillo se usó como cárcel y como centro de mando militar.
Reconstrucción y Destrucción en el Siglo XIX
En 1835, durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el castillo fue reconstruido para la guerra. Para esta tarea, se usó mano de obra de los pueblos cercanos. Muchas personas, incluyendo gente pobre y arrestados, trabajaron en la reconstrucción. Incluso se obligó a mujeres a transportar agua.
El trato que recibieron estas personas fue muy duro. Se les obligaba a trabajar más de lo que podían. Además, eran maltratados por los capataces. Cuando las tropas nacionales tomaron el castillo, destruyeron las nuevas obras que se habían hecho.
Características del Castillo de Castielfabib
Este castillo ha sido estudiado en varias ocasiones por arqueólogos. Una de las excavaciones más importantes fue en el verano de 1998.
Restos y Estructura Actual
Hoy en día, quedan muchos restos del castillo por todo el pueblo. Algunos están integrados en las casas, mientras que otros se mantienen en pie como recuerdos del pasado.
La parte del castillo que mejor se conserva es la torre del homenaje. Recientemente, se ha restaurado su paseo de ronda. Esta torre ahora forma parte de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles.
La torre del homenaje se encuentra en lo alto de una roca. Desde allí, domina el valle, el pueblo y la carretera. Esta posición era ideal para defenderse, ya que fue construida con fines estratégicos alrededor del siglo XII. Se aprovechó una parte del castillo que ya existía, con orígenes romanos y árabes.
Evolución Arquitectónica de la Iglesia-Fortaleza
Desde su construcción inicial, el edificio ha tenido muchas reformas y añadidos. Su parte más antigua es de la Edad Media. Consiste en una estructura con arcos y capillas laterales. Tiene bóvedas de crucería y un techo de madera. Este tipo de construcción es común en las llamadas Iglesias de Reconquista.
En el siglo XVI, se le añadió la sacristía, el campanario y más capillas. En el siglo XVIII y principios del XIX, el interior se transformó para crear una iglesia con tres naves y bóveda de cañón. Se decoró una parte de la nave central con pinturas al fresco sobre temas religiosos. En ese momento, se elevó el presbiterio y se cubrió con una cúpula.
Durante la Guerra Civil, el archivo y las imágenes religiosas fueron destruidos. Solo se salvó un Cristo pequeño del siglo XVII. Es importante destacar las pinturas murales góticas que aparecieron durante los trabajos de restauración actuales.
Debido a su valor arquitectónico y cultural, el castillo y las murallas de Castielfabib son un espacio protegido.
¿Dónde ver el Castillo y la Iglesia?
El mejor lugar para ver el conjunto del castillo y la Iglesia fortaleza es desde «La Torreta». Esta era una atalaya o punto de vigía que cerraba la villa medieval por el oeste.
Galería de imágenes
-
Paisaje urbano de Castielfabib, con la iglesia-fortaleza y el castillo desde «La Torreta» (2019).
-
Paisaje urbano de Castielfabib, con la iglesia-fortaleza y el castillo desde «La Torreta» (2019).
-
Paisaje urbano de Castielfabib, con la iglesia-fortaleza y el castillo desde «La Torreta» (2019).
-
Paisaje urbano de Castielfabib, con «La Torreta» al fondo izquierda, desde el castillo (2019).
Véase también
En inglés: Castle of Castielfabib Facts for Kids