Ademuz para niños
Datos para niños Ademuz |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad.
|
||
Ubicación de Ademuz en España | ||
Ubicación de Ademuz en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Rincón de Ademuz | |
• Partido judicial | Liria | |
Ubicación | 40°03′48″N 1°17′10″O / 40.0632676, -1.2862304 | |
• Altitud | 741 m | |
Superficie | 100,4 km² | |
Población | 1004 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,69 hab./km² | |
Gentilicio | ademucero, -ra | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46140 | |
Alcalde (2015) | Ángel Andrés González (PPCV) | |
Fiesta mayor | fiesta patronal | |
Patrón | San Pedro | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Ademuz es un municipio que se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana, en España. Está ubicado en una zona especial llamada Rincón de Ademuz, que es como una "isla" de la Comunidad Valenciana rodeada por las comunidades de Aragón y Castilla-La Mancha. En 2024, tenía una población de 1004 habitantes. En Ademuz, la lengua principal es el español.
Contenido
Geografía de Ademuz
Ademuz y sus alrededores están en el centro de la comarca del Rincón de Ademuz. Se encuentra en las montañas de la sierra de Javalambre. El pueblo está a 132 kilómetros de Valencia, la capital. La carretera N-330 atraviesa el municipio, conectándolo con Teruel, Cuenca y Valencia. También hay una carretera local, la CV-478, que lo une con Vallanca.
Relieve y Ríos
El terreno de Ademuz es montañoso y con muchas subidas y bajadas. Las montañas más altas son el pico Tortajada (1517 metros), Cerrellar (1220 metros), Romance (1209 metros) y Peña del Águila (1152 metros). El río Turia cruza el municipio de norte a sur, creando un valle amplio y fértil a sus lados. Cerca del pueblo de Ademuz, el río Bohílgues también se une al Turia. Hay otros arroyos que completan la red de ríos de la zona. La altura del terreno va desde los 1517 metros del pico Tortajada hasta los 700 metros a orillas del Turia. El pueblo de Ademuz está a 747 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Castielfabib | Norte: Castielfabib, Torrebaja y Libros (Teruel) | Noreste: Riodeva (Teruel) |
Oeste: Vallanca | ![]() |
Este: Puebla de San Miguel |
Suroeste: Vallanca y Casas Altas | Sur: Casas Altas | Sureste: Santa Cruz de Moya (Cuenca) |
Naturaleza y Paisajes
Gran parte del Rincón de Ademuz está cubierto de bosques, lo que lo convierte en un lugar con mucho verde en la Comunidad Valenciana. En sus montañas crecen diferentes tipos de árboles mediterráneos como carrascas, pinos y sabinas. Se están plantando más árboles de la zona para recuperar los bosques. También hay muchos arbustos y plantas que sirven de alimento para el ganado y para la producción de miel. Últimamente, se están cultivando plantas aromáticas, que son muy valoradas.
El paisaje de Ademuz es ideal para hacer excursiones por la montaña. Al estar lejos de grandes ciudades, tiene aire puro y agua de muchas fuentes. Esto lo convierte en un lugar perfecto para relajarse. Un buen ejemplo es el río Bohílgues, que ha sido declarado micro-reserva de flora. En su recorrido se pueden ver cascadas y mucha vegetación. También hay zonas para el ocio, como el Área Recreativa Los Arenales, junto al río Turia. Allí hay mesas para comer, barbacoas, un restaurante y una piscina con agua de una fuente cercana.
Aldeas y Caseríos
En el municipio de Ademuz, además del pueblo principal, hay otras aldeas con habitantes:
- Sesga: Tiene una iglesia parroquial del siglo XVI. También cuenta con una fuente, un bebedero para animales y un lavadero público.
- Mas del Olmo: Aquí se encuentra la iglesia parroquial de Santa Bárbara, del siglo XVII. Hay un Museo del Pan y un horno tradicional.
- Val de la Sabina: Posee una ermita dedicada a San Miguel Arcángel, del siglo XVI.
Además, hay varios caseríos dispersos por el municipio, como:
- Altamira: Al norte del municipio, cerca de Riodeva.
- Guerrero: A orillas del río Turia.
- El Soto: También a orillas del río Turia.
- La Balsa: En una zona elevada, con vistas al Turia.
- La Veguilla de San Juan: Junto al río Bohílgues, cerca de Vallanca. Aquí estaba la ermita de San Juan de la Veguilla.
Historia de Ademuz
Se han encontrado muchos restos antiguos en Ademuz de diferentes épocas, como el Neolítico, la época íbera y la romana. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Sin embargo, Ademuz aparece por primera vez en escritos árabes, que mencionan su castillo. Este castillo era muy importante porque controlaba el paso del río Turia, una ruta natural desde Aragón hacia Valencia.
La fortaleza musulmana de Al-Dāmūs fue conquistada por las tropas de Pedro II de Aragón en 1210. Poco después, volvió a manos musulmanas. Finalmente, Jaime I de Aragón la incorporó al Reino de Valencia. Ademuz, junto con Castielfabib, pasó a ser propiedad directa del Rey.
Como villa real, Ademuz tenía derecho a enviar un representante, llamado síndico, a las Cortes de Valencia. Al ser una fortaleza en la frontera, sufrió mucho durante la guerra con Castilla a mediados del siglo XIV. Las tropas de Pedro I de Castilla invadieron y ocuparon Ademuz y Castielfabib dos veces. El rey Pedro IV de Aragón y sus sucesores elogiaron la valentía y lealtad de sus habitantes, otorgándoles muchos derechos y privilegios.
Desde principios del siglo XIV, Ademuz también fue una Encomienda de la Orden de Montesa, una orden de caballería. Sin embargo, esta orden solo recibía algunas rentas y no tenía poder sobre Ademuz. El territorio de Ademuz en ese tiempo incluía, además de muchos caseríos, las poblaciones actuales de Vallanca, Puebla de San Miguel, Casas Altas, Casas Bajas y Torrealta.
El 7 de junio de 1656, un fuerte terremoto destruyó la antigua iglesia de San Pedro, el Ayuntamiento y muchas casas. Las murallas y torres del castillo también sufrieron daños. A pesar de esto, el castillo de Ademuz siguió siendo útil en el siglo XIX. Durante las guerras civiles de esa época, Ademuz fue ocupada varias veces por tropas carlistas. En 1837, fue escenario de una importante batalla.
Con el tiempo, el territorio de Ademuz se fue dividiendo. Varias poblaciones se separaron a medida que crecían en importancia, como Vallanca (siglo XVII), Puebla de San Miguel (siglo XVIII), y Casas Altas y Casas Bajas (ambas en el siglo XIX).
En el siglo XIX, hubo intentos de cambiar la provincia a la que pertenecía Ademuz, pero estos cambios no se llevaron a cabo.
Población de Ademuz
Ademuz tiene una población de 1004 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ademuz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a Casas Altas y Casas Bajas |
Después de la última guerra civil y durante la segunda mitad del siglo XX, muchas personas emigraron de Ademuz, principalmente a Valencia, Puerto de Sagunto y Barcelona. Las experiencias de estos emigrantes fueron contadas por Francesc Candel, un escritor de la cercana Casas Altas. También era común la emigración temporal para trabajar en la vendimia en Francia.
La población de Ademuz disminuyó durante muchos años, pero a principios de los años 2000, aumentó un poco gracias a la llegada de inmigrantes, sobre todo de Rumanía y el Magreb. Sin embargo, en la década de 2010, la población volvió a bajar debido a la emigración por la situación económica y a que nacen menos niños y mueren más personas, algo común en los pueblos del interior de España.
Economía de Ademuz
El terreno montañoso, la altitud y el clima de Ademuz influyen en su economía, que tradicionalmente se ha basado en la agricultura. Hay cultivos de secano (que no necesitan riego) en las montañas y cultivos de huerta (que se riegan) en las orillas del río Turia y sus afluentes. Hoy en día, la almendra es el cultivo principal de secano. Antes, se cultivaban cereales y viñas, y había pequeñas industrias que transformaban estos productos. En las huertas, la manzana es la fruta más importante, especialmente la variedad local esperiega, muy valorada.
Antiguamente, había varias industrias en Ademuz, como destilerías, alfarerías (donde se hacían objetos de barro), tejerías y aserraderos. Las alfarerías de Ademuz eran famosas por sus cántaros y tinajas.
Actualmente, la industria se centra en productos para el consumo diario, pero de gran calidad, como pan y dulces tradicionales, carne y embutidos variados, y productos de almendra. Algunas de estas empresas locales, especialmente las de carne y turrones, venden sus productos fuera de la comarca.
Ademuz es el centro comercial de la comarca, y gente de otros pueblos viene a comprar aquí. El mercado se celebra todos los miércoles en la plaza del Rabal. Hay muchos servicios disponibles, como talleres de reparación, bancos, bares, restaurantes, hoteles, casas rurales, peluquerías, supermercados y otras tiendas.
Los servicios de salud y educación más importantes de la comarca también se encuentran en Ademuz, como el Centro Comarcal de Salud y el Instituto de Enseñanza Secundaria.
Gobierno y Política
En las elecciones municipales de 2015, se eligieron 9 concejales para el Ayuntamiento de Ademuz: 5 del PP y 4 del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Martirián Sánchez Monterde | UCD |
1983-1987 | Martirián Sánchez Monterde | OIV |
1987-1991 | Rafael Edo Pertegaz | PSOE |
1991-1995 | Jesús Férriz Hinojosa | PP |
1995-1999 | Jesús Férriz Hinojosa | PP |
1999-2003 | Jesús Blasco Sánchez | PP |
2003-2007 | Fernando Soriano Antón | PSOE |
2007-2011 | Fernando Soriano Antón | PSOE |
2011-2015 | Fernando Soriano Antón | PSOE |
2015-2019 | Ángel Andrés González | PP |
2019- | Ángel Andrés González | PP |
Lugares de Interés Histórico y Artístico
Edificios Religiosos
- Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo: Se empezó a construir en el siglo XVII para reemplazar una iglesia más antigua. Fue terminada a finales de ese siglo y es el templo barroco más grande y armonioso de la comarca. Tiene una gran nave central y nueve capillas laterales. Destaca la capilla de Santa Generosa, con pinturas murales. En la sacristía se guarda una tabla valenciana de la Virgen de la Leche con donante (hacia 1460) y piezas de orfebrería, como la Custodia Grande del siglo XVIII.
- Ermita de Nuestra Señora de la Huerta: Es el edificio más antiguo de Ademuz, construido en el siglo XIV con estilo gótico. Por fuera, tiene un porche con columnas y una espadaña. Su entrada es de estilo románica. Por dentro, tiene tres naves y una interesante pintura mural de María Magdalena que ha sido restaurada. Esta ermita es una mezcla de estilos debido a las ampliaciones que ha tenido a lo largo de su historia.
- Ermita de San Joaquín: Esta ermita formó parte de un antiguo hospital para personas necesitadas, fundado en 1446. Es un edificio pequeño de planta cuadrada con arcos góticos. Es el único resto de los cuatro hospitales que hubo en la comarca.
- Ermita de Santa Bárbara del Castillo: Construida en la segunda mitad del siglo XVII, se encuentra dentro de lo que fue el castillo. Su silueta en lo alto del pueblo es parte de la imagen de Ademuz.
- Ermita de Nuestra Señora del Rosel: Un pequeño oratorio del siglo XVIII, con una cúpula. Está cerca del pueblo, junto al río Bohílgues, en un bonito lugar rodeado de huertas.
- Ermita de San Roque: Un edificio gótico del siglo XVI, muy popular. Estaba frente al pueblo, al otro lado del río Turia. Fue demolida en 1980, pero oficialmente está protegida.
- Ermita de San Juan de la Veguilla: Documentada desde el siglo XVI. Era un lugar de mucha devoción, donde se celebraba una romería el 24 de junio.
- Ermita de San Miguel Arcángel (Val de la Sabina): Es la ermita más antigua de las aldeas de Ademuz, documentada desde el siglo XVI. Destaca su capilla mayor con techo gótico.
- Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción (Sesga): Terminada a finales del siglo XVI, evitó que los habitantes de Sesga tuvieran que ir hasta Ademuz para los servicios religiosos.
- Iglesia parroquial de Santa Bárbara (Mas del Olmo): Fue la última ermita de las aldeas de Ademuz en construirse, a principios del siglo XVII.
Edificios Civiles
- Castillo de Ademuz: Ubicado en lo alto del pueblo, ya se mencionaba en escritos árabes. Después de su conquista en 1210, se construyó una iglesia dentro de él. Fue una fortaleza importante en la Edad Media y resistió invasiones. Aunque ha sido destruido y reconstruido varias veces, aún se pueden ver restos de sus muros. Hoy en día, es un excelente mirador de la comarca.
- Portal de San Vicente y muralla: Desde la plaza de la iglesia, se entra al pueblo medieval por el Portal de San Vicente. Es una entrada sencilla con muros gruesos que aún conservan las marcas de las antiguas puertas. Ha sido restaurado y tiene una imagen de cerámica de San Vicente Ferrer. Es el elemento mejor conservado de la antigua muralla medieval.
- Casa de la Villa: Es el Ayuntamiento y se encuentra en la plaza principal del pueblo medieval. Lo más característico es su arcada de piedra en la planta baja.
- Cambra Vieja del Trigo: Era el antiguo almacén municipal de grano. Tiene un grabado del Señal Real en su entrada, que era el símbolo de los edificios municipales en la época medieval.
- Cárcel Municipal: Situada detrás del Ayuntamiento, fue construida en el siglo XVI. Destaca su entrada con un arco y un escudo. Desde 2018, es la sede del Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz (ICERA).
- Cubo del Tío Maroto: Es una antigua construcción para fabricar vino, llamada cubo. Recibió un premio europeo de restauración en 2011 por su recuperación.
- Horno de Arriba: De los dos hornos municipales que tuvo Ademuz, solo quedan algunos elementos de este.
- Molino de la Villa: Es el molino más antiguo de Ademuz, documentado desde el siglo XIII. Se alimenta de las aguas del río Bohílgues. Cerca de él se encuentran la Fuente Vieja, el Lavadero Público y el Molino de Efrén. Actualmente, este molino es la oficina de turismo y una sala de exposiciones.
- Molino Nuevo: Un molino de harina construido en el siglo XVIII, a orillas del río Turia. Se encuentra en un barrio que antes era muy activo, con tejerías, alfarerías y un lugar donde se guardaban los troncos de madera que los gancheros llevaban por el río hasta Valencia.
- Molino de Efrén: Un molino de harina de mediados del siglo XIX que usaba el agua del río Bohílgues.
- Fuente Vieja, lavadero público y abrevadero: Es un punto tradicional de abastecimiento de agua con siete caños. El agua también llega al Lavadero Público, que ha sido restaurado, y a uno de los últimos bebederos para animales del pueblo.
Museos y Espacios Culturales
- Casa de Cultura: Es un edificio histórico de los años 20, que antes era un Café-Teatro. Hoy es un centro multiusos donde se realizan eventos como carnavales, fiestas, conciertos, cine y teatro.
- Molino de la Villa: El molino más antiguo del pueblo, ahora es la oficina de turismo, sala de exposiciones y centro de interpretación del agua.
- Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz (ICERA): Su sede está en el antiguo edificio de la cárcel municipal del siglo XVI.
- Sociedad Musical de Ademuz: Tiene su sede en el antiguo Instituto de Secundaria. Cuenta con una escuela de música, una banda y un coro.
- Museo del Pan y horno tradicional: Ubicado en Mas del Olmo, muestra herramientas relacionadas con el cultivo de cereales y la elaboración de pan. El antiguo horno se enciende en ocasiones especiales.
Comida Típica
La comida de Ademuz incluye platos tradicionales y fuertes, ideales para los inviernos fríos. Algunos de ellos son las famosas gachas (hechas con harina de maíz y acompañadas de carne, bacalao o pimientos), las almortas, el empedrado o el puchero. En muchos de estos platos, la carne de cerdo es el ingrediente principal. Antiguamente, las familias criaban cerdos y su sacrificio era un gran evento festivo, conocido como el matagorrino. Los productos derivados del cerdo, como el jamón y los embutidos locales, se siguen haciendo hoy con los mismos métodos tradicionales.
La almendra, que se cultiva mucho en la zona, se usa para hacer muchos tipos de turrones tradicionales y el típico alajuz, un dulce de origen árabe hecho con miel, pan rallado y almendra. La deliciosa manzana de Ademuz, muy apreciada, y otras frutas de las huertas del Turia se utilizan en una rica y variada repostería tradicional.
Fiestas y Tradiciones Populares
- Feria de San José: Se celebra el 19 de marzo y es una feria tradicional de ganado.
- San Vicente Ferrer: El domingo siguiente a Pascua. Se hacen las Hoguericas de San Vicente en las calles, donde se asa carne y patatas, y la gente salta sobre las hogueras.
- La Santa Cruz: Se celebra en mayo. Hay actos religiosos en la ermita de Santa Bárbara del castillo, la Bendición de Términos y el Baile de la Bandera en la plaza.
- Asunción de la Virgen: Del 10 al 15 de agosto. Es la fiesta más concurrida del verano. Incluye procesiones, toros en la plaza y la calle Real, peñas, bailes y el toro embolado.
- Virgen del Rosario: Primer domingo de octubre. Es la patrona de Ademuz y eran las fiestas mayores antiguas.
- La Purísima Concepción: A principios de diciembre. Se celebra con los tradicionales Pasacalles, donde los jóvenes cantan por el pueblo acompañados de música.
- También se celebran las fiestas de San Blas, la Candelaria, San Antonio Abad, San Roque, Santa Bárbara y San Pedro (patrón de Ademuz). Algunas tienen tradiciones especiales como el rollo de San Blas o los panes de San Antón.
- En las aldeas de Ademuz, destacan las fiestas de San Miguel Arcángel en Val de la Sabina, la Purísima en Sesga y Santa Bárbara en Mas del Olmo.
- Entre las tradiciones musicales, están las albadas, canciones que los jóvenes cantan en Nochebuena con instrumentos de cuerda. Cantan a personajes importantes del pueblo y luego van de casa en casa.
- En las últimas décadas, se están recuperando los tradicionales carnavales, que antes eran muy participativos y creativos, con disfraces y bromas, e incluso personajes propios como los zamburrios.
Lengua y Nombres de Lugares
La repoblación del siglo XIII, principalmente de Aragón y Navarra, influyó en el habla de la comarca, que con el tiempo se convirtió en castellano. Por eso, el idioma actual es el castellano, aunque algunas costumbres son aragonesas. El castellano que se habla tiene muchas expresiones aragonesas y algunas palabras de origen valenciano, y coloquialmente se le llama habla churra.
Se conservan nombres de lugares pequeños que coinciden con el aragonés, como Val, Cambra o Casa de la Villa (antes de llamarse ayuntamiento).
Personas Destacadas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ademuz Facts for Kids