Abrigo de las Lomas de Abril para niños
Datos para niños Abrigo de las Lomas de Abril |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Detalle de panel relativo al abrigo Lomas de Abril en Cuesta del Rato, Castielfabib (Valencia), 2018.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Castielfabib | |
Coordenadas | 40°12′01″N 1°18′24″O / 40.200187, -1.306786 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Región | Europa y América del Norte | |
El abrigo de las Lomas de Abril es un lugar arqueológico muy especial. Se encuentra en Castielfabib, en la Provincia de Valencia, España. Un "abrigo" es como una cueva poco profunda o un saliente de roca que sirvió de refugio a personas en la prehistoria.
Este abrigo es famoso por sus pinturas rupestres, que son dibujos hechos en las rocas hace miles de años. Son las únicas pinturas prehistóricas encontradas hasta ahora en la zona del Rincón de Ademuz. Por su estilo y antigüedad, estas pinturas forman parte del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
El Abrigo de las Lomas de Abril: Un Tesoro del Pasado
El Descubrimiento de este Lugar Especial
El abrigo de las Lomas de Abril fue descubierto en marzo de 2014. La persona que lo encontró fue Ricardo Canet García, quien trabajaba en un equipo de prevención de incendios. Este hallazgo se relaciona con otros descubrimientos similares que se hicieron en la zona de Tormón (Teruel) entre 2008 y 2014.
Cuando se informó del descubrimiento a las autoridades de la Generalidad Valenciana, ellos confirmaron que las pinturas eran auténticas. Desde entonces, se han puesto en marcha planes para estudiar, proteger y dar a conocer este importante lugar. Las pinturas de este abrigo están protegidas por leyes especiales. Además, desde 1998, forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, lo que significa que son un tesoro cultural para todo el planeta.
¿Cómo Estudian los Expertos estas Pinturas?
Los expertos realizan trabajos arqueológicos para entender y conservar las pinturas. Estos trabajos incluyen:
- Estudios de topografía: Se crea un mapa muy detallado del abrigo usando fotos especiales. Esto ayuda a hacer un modelo digital en 3D del interior. El objetivo es incluso crear un modelo en 4D, que permitiría hacer "paseos virtuales" por el abrigo y ver las pinturas como si estuvieras allí.
- Conservación: Se toman medidas para proteger las pinturas del paso del tiempo y de cualquier daño.
- Documentación: Se registra toda la información sobre las pinturas y el lugar.
- Prospección arqueológica: Se busca en los alrededores para ver si hay más restos antiguos.
¿Qué Podemos Ver en las Pinturas?
El abrigo se encuentra en una zona rocosa, a unos 1.150 metros de altura. Las pinturas están en la parte más protegida del abrigo, dentro de un espacio de aproximadamente 120x120 centímetros. Hay cinco figuras en total: tres que parecen humanas y dos que parecen animales. Estas figuras forman dos grupos diferentes, pintados en momentos distintos.
- Primer grupo: Incluye las tres figuras humanas, que son las más antiguas.
- Segundo grupo: Incluye las dos figuras de animales, que fueron pintadas después.
Figuras Humanas Antiguas
- Figura 1: Es una figura humana que está acostada, con las piernas dobladas. Su cuerpo es delgado, pero se ensancha en los hombros, de donde salen los brazos. Lleva un tocado grande en la cabeza, al que le falta una parte.
- Figura 2: Esta figura humana está en el centro y parece moverse hacia la derecha, con las piernas separadas. Su cuerpo también es delgado y se ensancha en los hombros. En su mano derecha lleva un objeto triangular que parece encajar con la parte que le falta a la figura 1. También lleva un tocado grande.
- Figura 3: Es una figura humana más pequeña que la figura 2, y se mueve hacia la izquierda. Sus piernas están dobladas, dando una sensación de movimiento. Su tamaño más pequeño hace que parezca que está más lejos.
Figuras de Animales
- Figura 4: Es la figura de una cabra, que está delante de la figura 2 y mira hacia la izquierda. Está bien dibujada, aunque ha perdido algo de pintura. Su cabeza está inclinada como si estuviera comiendo, y sus cuernos van hacia atrás. Sus patas delanteras forman una "V" invertida, lo que sugiere movimiento.
- Figura 5: Es otra cabra, pero está boca arriba, debajo de la figura 4. Está en peor estado de conservación, pero se pueden ver sus cuernos (hacia abajo) y parte de su cuerpo. Parece que el animal está muerto.
Las pinturas del abrigo de las Lomas de Abril son únicas. Son más grandes de lo normal y cuentan una historia. Muestran animales sobrepuestos a figuras humanas, y escenas de humanos, todo con un tema en común: la vida y la muerte.
¿De Qué Materiales Están Hechas las Pinturas?
Las pinturas están hechas con un color rojo intenso. Este color se obtenía de minerales como la Hematita, la Limonita y la Goethita, que son tipos de óxidos de hierro. Se aplicaban con una técnica de "tintas planas", lo que significa que el color se extendía de manera uniforme.
¿Cuándo se Crearon estas Obras de Arte?
Estas pinturas pertenecen al estilo Levantino, que es un estilo muy naturalista y estilizado. Se calcula que fueron creadas durante el Neolítico, hace entre 7.000 y 5.000 años. ¡Imagínate cuántas cosas han pasado desde entonces!
¿Cómo Visitar el Abrigo de las Lomas de Abril?
Para visitar las pinturas, puedes ir desde Castielfabib por la carretera hacia El Cuervo hasta el desvío de Cuesta del Rato. Allí encontrarás el primer cartel informativo. Desde la aldea de Castielfabib, sigue por una pista asfaltada hacia Tormón. En un punto llamado "El Rato", debes tomar un camino de tierra.
Hay señales que te guiarán. El camino te llevará por el monte de "El Rodeno", donde también hay otras pinturas rupestres. Finalmente, llegarás al "Prao Medias", donde encontrarás otro cartel informativo que te indicará el sendero hacia el abrigo de las Lomas de Abril, pasando por el barranco del Val del Agua.
Es un recorrido circular fácil, de unos 1,8 kilómetros y que dura aproximadamente 1 hora. Durante el camino, podrás ver antiguas construcciones rurales, como corrales y pajares, que usaban los agricultores de la zona. También hay restos arqueológicos interesantes, como un muro antiguo y unas piedras con huecos que quizás se usaban para extraer aceite de enebro. Toda esta zona es un lugar protegido, declarado Microrreserva de flora por la Generalidad Valenciana, lo que significa que es un sitio especial para la conservación de plantas.