robot de la enciclopedia para niños

Recinto amurallado de Castielfabib para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recinto amurallado de Castielfabib
Archivo:Castiel-paisajeUrbano (2019)8873

Paisaje urbano de Castielfabib (Valencia), con la iglesia-fortaleza y el castillo desde La Torreta (2019).
Datos generales
Tipo Castillo
Final siglo XVII
Localización Castielfabib, Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana, EspañaBandera de España España (España)
Ocupante Orden de Santa María de Montesa

El recinto amurallado de Castielfabib es un conjunto histórico muy importante que se encuentra en el pueblo de Castielfabib, en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).

Los restos del castillo y las murallas de Castielfabib han sido declarados Bienes de Interés Cultural por la Generalidad Valenciana. Esto significa que son muy valiosos y están protegidos.

Archivo:1-Rincónademuz-paisaje-Castielfabib (2013)0021 02
Vista frontal (noroccidenal) de la Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (2013).

Historia del Recinto Amurallado

¿Cómo se formó Castielfabib?

El área donde hoy se encuentra el Rincón de Ademuz fue conquistada a los moros en el año 1210 por Pedro II de Aragón. Como agradecimiento por su ayuda en la guerra, Ademuz fue entregado a la Orden del Temple y Castielfabib a la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

En ese tiempo, Castielfabib era un hisn (una fortaleza) andalusí. Tenía un castillo defensivo sobre una roca, rodeado por el río Ebrón. Después de la conquista, el castillo se hizo más grande, pero mantuvo su estructura original. La gente se asentó en la "Villa Nueva", que es la ubicación actual del pueblo, protegida por torres y murallas.

Aunque fue conquistado antes que Valencia (1238), el territorio del futuro Rincón de Ademuz no formó parte del Reino de Valencia hasta 1261. Fue entonces cuando el rey Jaime I de Aragón aceptó las leyes valencianas.

En 1273, el mismo rey declaró que Castielfabib pertenecía al Reino de Valencia. Ordenó que se rigiera por las leyes de Valencia y prohibió el uso de las leyes de Aragón o Teruel. Esto se considera el momento en que nació el Rincón de Ademuz como lo conocemos.

Ubicación y Características de Castielfabib

Castielfabib está situado entre dos colinas. Sus casas se extienden por las laderas, entre el Castillo de Castielfabib y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles al este, y la atalaya de «La Torreta» al oeste.

En el siglo XVII (1610), un historiador llamado Gaspar Escolano describió el lugar. Dijo que Castielfabib tenía un terreno muy accidentado, entre dos montañas que formaban un valle estrecho. En ese momento, tenía unas cien casas y su castillo.

Un obispo de Segorbe, Francisco Gavaldá Guasch, mencionó en 1656 que Castielfabib era un pueblo noble y real. Dijo que era el primer municipio fortificado del Reino de Valencia. Dentro de sus murallas y aldeas cercanas, había más de 230 casas, lo que significaba unos 1.150 habitantes.

Hoy en día, se puede recorrer el antiguo recinto amurallado. Hay diez paneles con imágenes y textos que explican cada punto. También hay tres miradores con vistas espectaculares.

Partes del Recinto Amurallado

El proyecto para mostrar el recinto amurallado fue financiado por el Ayuntamiento de Castielfabib y la Agencia Valenciana de Turismo. Su objetivo es dar a conocer las partes que aún se conservan, como torres, trozos de muralla, ruinas del castillo y la Iglesia-fortaleza.

La Iglesia-Fortaleza

Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)8992
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)9008
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).

Esta es una iglesia que forma parte de una fortaleza. El templo está en el cuarto piso de una antigua torre medieval. Se encuentra entre la "Villa Vieja" y la "Villa Nueva", donde está Castielfabib hoy.

Para entrar, hay que subir por una rampa hasta la puerta de la Reja y el Carrerón. Este es un túnel abovedado que lleva a la entrada de la iglesia y al Mirador de la Villa Vieja. La iglesia es alargada, con una nave central y capillas a los lados.

Se cree que la planta de la iglesia pudo ser el antiguo salón principal de una torre. Tenía tres ventanas dobles en sus paredes, al estilo gótico aragonés. Después de los daños de la I Guerra Carlista (1833-1840), la iglesia fue reconstruida. En su interior se encontraron pinturas góticas del siglo XIV.

Por fuera, se ha recuperado el camino de ronda que rodeaba el edificio. Se puede visitar desde el castillo. El Campanario es una torre separada de cuatro cuerpos, con un tejado moderno.

Muralla de la Calle Barrioso

Archivo:Castiel-paisajeUrbano (2018)8377
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2018).
Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)9095
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)9096
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).

La calle Barrioso pasa por la base del actual Ayuntamiento de Castielfabib. Los grandes bloques de piedra y los contrafuertes que se ven en la calle indican por dónde pasaba la muralla norte del pueblo. Esta muralla conectaba la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles con la Torre del Hospital.

Debajo del Ayuntamiento hay unos arcos que forman un callejón. Pudo ser una entrada al pueblo. Cerca de aquí, se encontraron lápidas antiguas con símbolos cristianos. Estas lápidas podrían haber pertenecido a un cementerio que estaba fuera de las murallas. Se cree que este cementerio estaba relacionado con el antiguo Hospital de pobres de Castielfabib (1446).

La Ermita de la Virgen de Gracia está unida al primer convento de Castielfabib. Fue habitado por la Orden de San Agustín a finales del siglo XIV (1394).

Torre del Hospital o Umbría

Archivo:Castiel-paisajeHistórico (1997)0001
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (1997).

Esta torre se encuentra en la ladera norte del pueblo, sobre una roca. Desde allí se domina el valle del Ebrón y la entrada a la antigua villa amurallada desde Aragón. Su nombre viene del Hospital de Pobres que estaba cerca. Este hospital fue fundado en 1446.

La Torre del Hospital es mucho más antigua que el hospital. Junto con la atalaya de La Torreta y la Torre Almenada, protegía las defensas del pueblo por esta zona. Es notable su forma circular, a diferencia de otras torres del recinto que son cuadradas. Su aspecto actual es el resultado de una restauración que cambió su forma original.

La Torreta

Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)8974
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)8971
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).

Situada al oeste del pueblo, en el punto más alto, protegía el acceso desde el reino de Castilla. Desde allí se podía controlar el territorio y era visible desde lejos. Se cree que fue una torre defensiva independiente con una base hexagonal.

Los restos de La Torreta se pueden ver desde muchos puntos lejanos. Esto sugiere que fue una atalaya muy importante. Sus grandes dimensiones (15 metros de alto por 7,5 metros de ancho) muestran lo grande que era este punto de observación y defensa.

No se sabe cómo era exactamente en la Baja Edad Media. Lo más probable es que tuviera una terraza con almenas en la parte superior. Fue destruida por las tropas al final de la guerra carlista, y así es como se ve hoy.

Torre Almenada

Esta torre se encuentra en el extremo más occidental del pueblo, en la entrada desde Castilla. Es una torre grande y la mejor conservada del recinto amurallado. Su importancia se ve en su tamaño, su forma de construcción y sus almenas (las partes dentadas en la parte superior).

Estas almenas tenían aberturas para disparar y orificios para colocar protecciones de madera. La torre se ha conservado hasta hoy porque fue convertida en vivienda.

Muralla de la Calle Calvario

Archivo:Castiel-paisajeUrbano (2019)8854
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).
Archivo:Castiel-paisajeUrbano (2019)8855
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).

Se encuentra en la calle Calvario, cerca de la Torre Almenada. Sus características son típicas de las estructuras defensivas del recinto amurallado. Se dice que aquí pudo haber un puesto de guardia que vigilaba la entrada al pueblo.

Lo más notable son los agujeros en la parte alta de la fachada sur, que podrían ser restos de un matacán (una estructura para lanzar objetos). También hay grandes huecos tapiados que muestran la antigüedad del edificio y los diferentes usos que ha tenido.

El Torrejón

Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)8906
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).
Archivo:Castiel-paisajeHitórico (2019)8905
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).

Está en la calle Torrejón, una calle estrecha y con curvas. Para llegar a su base, hay que pasar por un callejón cubierto y en pendiente. Su nombre, "Torrejón", significa "torre pequeña o mal formada". Se encuentra en una zona elevada al sur de Castielfabib, desde donde se ve una gran vista de la Vega Zaragoza.

Esta torre controlaba el acceso a esta parte del recinto amurallado. Se ha conservado porque formó parte de una vivienda.

Muralla de la Calle La Fuente

Archivo:Castiel-paisajeUrbano (2019)9241
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).

La muralla en esta calle está oculta por las fachadas de las casas construidas. Sin embargo, en fotos antiguas se pueden ver los restos de la muralla. Esta parte del antiguo recinto amurallado estaba en la zona más baja y sur del pueblo.

Las casas de esta zona tienen muros muy gruesos, lo que apoya la idea de que formaron parte de la muralla. Esta parte del pueblo se llama "El Portal", y una calle paralela se llama "calle Postiguillo", lo que sugiere que pudo haber una entrada más pequeña en esta sección de la muralla.

La Casa Abadía

Archivo:Castiel-paisajeUrbano (2019)9028
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)9267
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Archivo:Castiel-paisajeHistórico (2019)9270
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).

También conocida como "Casa del Cura", la Casa Abadía es una construcción antigua y notable. Se levanta sobre una roca cerca del Castillo, con vistas al valle del Ebrón y la Vega Zaragoza.

Se cree que pudo haber una torre defensiva cerca o incluso en el mismo lugar. Sus muros muestran diferentes tipos de construcción, lo que indica que fue construida en varias etapas. Es un buen ejemplo de la arquitectura local de cierto nivel social. Tenía horno de pan, letrinas y algunas pinturas murales, algo poco común en las casas de la época. Fue la casa del párroco de Castielfabib durante la primera mitad del siglo XX.

El Castillo de Castielfabib

Castielfabib era un lugar de moros en el siglo XII. Su castillo era un hisn islámico. El territorio fue conquistado por Pedro II de Aragón en agosto de 1210.

Los restos del castillo se encuentran al este del pueblo, sobre una gran roca. Su forma es alargada, de norte a sur, dominando el pueblo y el valle del río Ebrón. Desde la fortaleza se pueden ver amplios paisajes.

El castillo tenía una organización musulmana, con dos partes principales: el albacar (una zona de refugio temporal) y la saluqiya (la parte más alta y fortificada, que los cristianos llamaron celoquia). Después de la conquista cristiana, no se hicieron grandes obras en el castillo. De hecho, a finales del siglo XIII (1297), el Castillo de Castielfabib estaba en muy mal estado.

La mayor importancia histórica del Castillo fue en la segunda mitad del siglo XIV, durante la Guerra de los Dos Pedros. En ese tiempo, fue asediado y conquistado por los castellanos. El rey Pedro I de Castilla estuvo en el castillo en 1369. Otros reyes también visitaron Castielfabib, como Pedro II de Aragón (1210), Jaime I de Aragón (1259) y Alfonso IV de Aragón (1333).

Hay muchas referencias al Castillo de Castielfabib en documentos antiguos. Hablan de sus guardianes, de las reparaciones y de los materiales usados. A pesar de los cambios, las partes principales del castillo seguían llamándose igual que en tiempos de los moros.

Desde principios del siglo XVI (1505), el Castillo ya estaba muy deteriorado y sin uso. Sin embargo, fue utilizado de nuevo en el siglo XIX durante la I Guerra Carlista (1833-1840). En ese momento, fue fortificado en algunas de sus partes.

El general August Karl von Goeben, un militar prusiano que estaba con el ejército carlista, fue el encargado de dirigir las obras de fortificación de Castielfabib y Ademuz. Él mismo escribió en sus memorias sobre su estancia en Castielfabib.

Antes de que las nuevas obras fueran destruidas, Manfredo Fanti, un militar italiano, dibujó la fortaleza. Estas son las únicas imágenes que se conservan de ese momento histórico.

Las excavaciones arqueológicas recientes han descubierto estructuras como muros, aljibes (depósitos de agua) y salas abovedadas. También se han encontrado los materiales usados en su construcción, como tierra, cal y piedras. Los muros que rodean el castillo fueron construidos en diferentes momentos de la historia.

Miradores de Castielfabib

Mirador de la Villa Vieja

Este mirador está al final del túnel abovedado del Carrerón. Desde aquí se puede ver la zona arqueológica de la Villa Vieja, que fue el antiguo asentamiento musulmán. También se ve el antiguo acceso al castillo. Desde este mirador se puede contemplar el río Ebrón y el canal de la Central hidroeléctrica de Castielfabib.

Mirador El Moral

Situado en el barrio del Moral, entre La Torreta y la Torre del Hospital. Permite ver la Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles y las ruinas del Castillo. También se observa el valle del Ebrón desde El Cuervo, que era la entrada a la antigua villa amurallada desde el Reino de Aragón. Desde este punto se entiende la importancia estratégica de Castielfabib.

Mirador de la Peña Garrate

Este mirador se encuentra entre la antigua Casa Abadía y la roca del Castillo. Desde aquí se pueden ver las hoces del Ebrón, las ruinas del Convento de San Guillermo y la Vega Zaragoza.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Recinto amurallado de Castielfabib para Niños. Enciclopedia Kiddle.