Orden de Montesa para niños
Datos para niños Orden de Montesa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otorgada por Juan XXII | ||
Tipo | Orden honorífica y nobiliaria |
|
Afiliación | Iglesia católica | |
Primer gran maestre |
D. Guillermo de Eril | |
Soberano | S.M. el rey Felipe VI | |
Estado | Actualmente es una institución honorífica nobiliaria | |
Descripción | Nobleza de sangre | |
Estadísticas | ||
Establecida | 1317 | |
![]() |
||
La Orden de Santa María de Montesa es una de las órdenes militares más importantes de la historia de España. Es una de las cuatro grandes Órdenes militares españolas, junto con las de Santiago, Calatrava y Alcántara.
Fue fundada por el rey Jaime II de Aragón en el año 1317. Sus miembros, llamados caballeros, debían ser de familias nobles y participar en una ceremonia especial para unirse.
Hoy en día, la Orden de Montesa es una institución católica. Al igual que sus órdenes hermanas, apoya a la Corona de España. Sus caballeros defienden la fe y las tradiciones.
Actualmente, los caballeros viven de acuerdo con la castidad conyugal y buscan su crecimiento personal. También se dedican a defender la fe católica. Las cuatro órdenes trabajan juntas bajo la dirección del Real Consejo.
El Real Consejo propone al rey los nuevos caballeros. El rey les concede y firma el permiso para unirse. Para ingresar, se deben cumplir ciertos requisitos religiosos e históricos.
Contenido
- Historia de la Orden de Montesa
- Terremoto de Montesa de 1748
- Grandes Maestres de la Orden de Montesa
- Último Maestre de la Orden de Montesa
- La Orden de Montesa en la actualidad
- Fundación Órdenes Españolas
- Premio Órdenes Españolas
- Hermanamiento Regimiento de Caballería Acorazado Montesa Nº3
- Véase también
Historia de la Orden de Montesa

La Orden de Santa María de Montesa se creó en un momento especial. Esto ocurrió después de que otra orden importante, la Orden del Temple, fuera disuelta. La Orden del Temple se había fundado en 1118 en Jerusalén. Su misión era proteger lugares sagrados y a los viajeros cristianos.
Con el apoyo del Papa, la Orden del Temple creció mucho en Europa. También fue muy importante en las guerras de la Reconquista en España. Recibieron muchos castillos, como los de Calatrava y Monzón.
Durante la Reconquista del Reino de Valencia, la Orden del Temple obtuvo tierras y fortalezas. Sin embargo, en 1307, el rey Felipe IV de Francia acusó a los templarios de varios delitos. Esto llevó a su arresto y juicio, bajo la presión del Papa Clemente V.
La disolución de la Orden del Temple en 1312 hizo que fuera necesaria una nueva orden militar. Así, en 1317, se fundó la Orden de Santa María de Montesa en la Corona de Aragón.
Fundación y primeros años
El rey Jaime II de Aragón no creyó las acusaciones contra la Orden del Temple. Aun así, obedeció al Papa Clemente V y ordenó el arresto de los templarios. Algunos templarios se resistieron en el castillo de Monzón, pero fueron capturados.
Después de la disolución de la Orden del Temple, Jaime II quería crear una orden militar propia de Aragón. Esto era para evitar que la Orden del Hospital ganara demasiado poder. Envió a Vidal de Vilanova a negociar con el Papa Clemente V.
El rey propuso que los bienes de los templarios y hospitalarios en Valencia se usaran para una nueva orden. Esta nueva orden tendría su sede en Montesa. Aunque no tuvo éxito con Clemente V, su sucesor, Juan XXII, aprobó la creación de la Orden de Santa María de Montesa en 1317.
La nueva orden recibió los bienes de los templarios y hospitalarios en Valencia. El rey también cedió el castillo y la villa de Montesa. La alquería de Vallada también fue entregada para establecer su sede. La Orden adoptó las reglas de la Orden del Císter.
El 11 de junio, el Papa Juan XXII permitió al abad de Santes Creus elegir al primer maestre de Montesa. El 22 de julio de 1319, en Barcelona, se nombró a D. Guillem de Eril como el primer Maestre de Montesa.
La Orden de Montesa eligió una cruz negra con forma de flor de lis sobre un manto blanco como su símbolo. El siguiente paso fue que el Maestre tomara posesión de los territorios. Sin embargo, en agosto de 1319, Guillem de Eril enfermó gravemente.
Guillem de Eril falleció el 4 de octubre de 1319 en Peñíscola. El Papa, informado por el Rey Jaime II, volvió a encargar al abad de Santes Creus la elección de un nuevo Maestre. El 27 de febrero de 1320, frey Arnau de Soler fue elegido nuevo Maestre.
Requisitos para ser caballero
En 1393, el Maestre frey Berenguer March pidió al Papa Clemente VI que los miembros de la Orden de Montesa pudieran ser nombrados Caballeros. El Papa aceptó esto el 5 de agosto de 1393.
Para ser Caballero, se debía demostrar que se pertenecía a una familia noble. Para los frailes y clérigos, se requería que fueran legítimos y de buena reputación. En 1573, se hizo obligatorio presentar un documento escrito con pruebas de nobleza.
Los miembros de la Orden debían seguir los votos de castidad, pobreza y obediencia. Los frailes clérigos se encargaban de la parte espiritual. Estaban organizados en Prioratos y liderados por el Prior del Sacro Convento de Montesa.
Estructura y expansión
La Orden tenía una estructura clara. El Maestre era la autoridad principal, elegido por todos los caballeros. El Comendador Mayor se encargaba de la parte espiritual si el Maestre no estaba.
El Clavero guardaba las llaves del Convento. El Obrero se ocupaba del mantenimiento. El Subcomendador era como el alcalde del Castillo. El Subclavero tenía autoridad sobre Montesa y Vallada. También había otros cargos importantes.
El Sacro Convento de Montesa se construyó principalmente bajo el Maestre frey Pedro de Tous (1327-1374). Las obras continuaron con frey Luis Despuig y frey Francesc Bernat Despuig.
En 1400, la Orden de San Jorge de Alfama se unió a la Orden de Montesa. Esta orden se había fundado en 1201 para defender las costas de Tortosa. Se unió porque estaba en ruinas y sin recursos.
El Maestre de San Jorge, D. Francisco Ripollés, informó al Rey Martín I de Aragón. El Rey decidió unir ambas órdenes. El Papa aceptó y, el 24 de enero de 1400, unió la Orden de San Jorge de Alfama a la de Montesa.
Así se formó la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama. Esta nueva orden adoptó la cruz de San Jorge. Continuó siguiendo las reglas del Císter y de San Benito.
Participación en la Reconquista y expansión
La Orden de Montesa participó activamente en las guerras de Reconquista. También ayudó en la expansión del Reino de Aragón por el Mediterráneo. Esto favoreció el comercio entre Cataluña y Aragón hacia Oriente.
En 1323, la Orden de Montesa ayudó al Rey Jaime II en la conquista de Cerdeña. A cambio, recibió privilegios comerciales en el Reino de Cerdeña.
Una característica importante de la Orden de Montesa es su lealtad al Rey. Esta tradición ha continuado hasta hoy.
En 1410 y 1412, la Orden de Montesa participó en campañas en Italia. Estuvo junto al Rey Alfonso V el Magnánimo. El sexto Maestre, frey Rumeu de Corberá, luchó contra los rebeldes en Cerdeña y Sicilia.
Fue nombrado Almirante de la Flota y derrotó a los genoveses. Esto aseguró el dominio aragonés sobre el Reino de Nápoles. El séptimo Maestre, frey Gilaberto de Monsoriú, también destacó en estas campañas en 1445.
Organización interna y el Maestre
La Orden se regía por sus "Definiciones". Estas eran un conjunto de reglas de conducta que los miembros debían seguir. Regulaban la vida del monje y del caballero, tanto en paz como en guerra. La disciplina del Císter era fundamental para la Orden.
La máxima autoridad de la Orden era el Maestre. Era elegido en un Capítulo General por todos los caballeros. Luego, la propuesta se enviaba al Papa para su aprobación final.
A veces, los Reyes intervenían en la elección del Maestre. Esto podía causar problemas y desacuerdos dentro de la Orden. Por ejemplo, Fernando el Católico forzó la elección de Felipe de Aragón y Navarra en 1482.
La Orden en la Reconquista de Granada
Con la unión de las Coronas de Aragón y Castilla en 1479, se inició el esfuerzo final para expulsar a los árabes de España. Esto ocurrió después del matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, en 1469.
Durante los diez años que duró la guerra de Granada, las Órdenes Militares participaron activamente. Esto incluye a las órdenes castellanas de Santiago, Calatrava y Alcántara, y a la aragonesa de Montesa.
La Orden de Montesa participó en la conquista de Mojácar, Vélez-Rubio y Vélez-Blanco. El noveno Maestre, frey Felipe de Aragón y Navarra, lideró a su Orden en el sitio de Baza. Lamentablemente, falleció allí el 10 de julio de 1488.
Con la toma de Granada el 2 de enero de 1492, terminaron las grandes batallas de las Órdenes de Caballería. Estas órdenes fueron clave en la historia de España.
Incorporación a la Corona
Las Órdenes Militares llegaron a tener grandes ejércitos y mucho poder en sus territorios. Los Reyes Católicos querían modernizar sus ejércitos. Buscaban un ejército más profesional que dependiera directamente de la Corona.
Por ello, los Reyes Católicos comenzaron a tomar el control de los Maestrazgos de las Órdenes Militares. Este fue un proceso importante para que la Corona asumiera el control de vastos territorios. También les permitió participar en los asuntos internos de las órdenes.
Para las Órdenes Castellanas, su incorporación definitiva a la Corona de Castilla ocurrió durante el reinado de Carlos I. Esto fue mediante una Bula del Papa Adriano VI, emitida el 4 de mayo de 1523.
Terremoto de Montesa de 1748
El convento principal de la Orden estaba en la villa de Montesa. En 1748, un terremoto hizo que la roca donde se ubicaba se derrumbara. Muchos de sus miembros fallecieron.
La Orden se trasladó entonces a Valencia, a la casa del Temple. El terremoto principal ocurrió el 23 de marzo, después de fuertes lluvias. Hubo más temblores hasta el 2 de abril, cuando otro terremoto fuerte destruyó casi todo lo que quedaba.
Los efectos devastadores afectaron a los pueblos de Játiva y Montesa. En Montesa, el Castillo militar quedó casi totalmente destruido. Dieciocho personas, entre frailes y caballeros, murieron bajo los escombros.
Los frailes que sobrevivieron se mudaron a Valencia en julio de 1748. Se instalaron en la iglesia del Palacio del Temple. El rey Fernando VI, que era el Gran Maestre de la Orden, ordenó la construcción de un nuevo convento.
Grandes Maestres de la Orden de Montesa
- D. Guillermo de Eril (1317-1319)
- D. Arnaldo de Soler (1319-1327)
- D. Pedro de Thous (1327-1374)
- D. Alberto de Thous (1374-1382)
- D. Berenguer March (1382-1409)
- D. Romeo de Corbera (1410-1445)
- D. Gilaberto de Monsavin (1445-1453)
- D. Luis Despuig (1453-1482)
- D. Felipe Vivas de Cañamanes y Boll (1482-1484)
- D. Felipe de Aragón y Navarra (1484-1488)
- D. Felipe Vivas de Cañamanes y Boll (1488-1492)
- D. Francisco Sanz (1493-1506)
- D. Francisco Bernardo Despuig o Bernat Despuig (1506-1537)
- D. Francisco Llansol de Romaní (1537-1544)
- D. Pedro Luis Garcerán de Borja (1545-1587)
- Reyes de España (1587-...)
Último Maestre de la Orden de Montesa
El último Maestre fue Pedro Luis Garcerán de Borja. Era marqués de Navarrés e hijo del duque de Gandía. Era hermano de san Francisco de Borja. Fue elegido Maestre a los 17 años.
Durante su tiempo como Maestre, hubo algunas disputas internas en la Orden. En 1587, Pedro Luis Garcerán de Borja negoció con Felipe II. Acordaron que la Orden de Montesa se uniría a la Corona. Esto se logró gracias a una bula del Papa Sixto V.
Como recompensa, obtuvo un importante cargo en otra orden. También fue nombrado Virrey de Cataluña en 1591. Falleció en 1592.
Actualmente, el rey Felipe VI de España es el Gran Maestre de la Orden de Montesa.
La Orden de Montesa en la actualidad
La Orden de Montesa ha mantenido su importancia a lo largo de los años. Esto se debe a su rica historia y su valioso legado. Aunque ya no tiene un papel militar activo, sigue siendo una institución de prestigio.
La Orden tiene miembros destacados que pertenecen a la nobleza española. Entre ellos hay empresarios, militares, historiadores y otras personalidades. Estos miembros continúan realizando actividades en nombre de la Orden. Promueven sus valores y principios.
La Orden de Montesa es una institución con una larga trayectoria. Sigue siendo relevante en la sociedad actual. A pesar de los cambios en su organización, ha mantenido su prestigio e importancia.
Fundación Órdenes Españolas
Las Órdenes españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa crearon una Fundación. Su objetivo es ayudar a personas necesitadas, especialmente niños y personas mayores. También realizan proyectos históricos y culturales para toda la sociedad.
Para apoyar el estudio de las Órdenes Militares, la Fundación creó el Premio Manuel Corchado Soriano. Este premio se entrega cada año. Además, otorgan el Premio Órdenes Españolas. Este premio reconoce a historiadores destacados por sus trabajos sobre la historia de España.
Premio Órdenes Españolas
Las Órdenes españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa crearon el Premio Órdenes Españolas. Este premio es para reconocer a historiadores de todo el mundo. Se valora su investigación histórica relacionada con España y su impacto global.
El Premio de Historia Órdenes Españolas es un galardón internacional. Fue creado en 2017. Hoy en día, es considerado uno de los reconocimientos más importantes en el campo de la Historia.
Este premio busca destacar el valor de la Historia. También honra a los investigadores que han dedicado su vida a su estudio.
Hermanamiento Regimiento de Caballería Acorazado Montesa Nº3
El 20 de mayo de 2000, se celebró un acto especial en Valencia. La Orden Militar de Montesa y el Regimiento de Caballería Acorazado “Montesa” nº3 se unieron en un hermanamiento. Este evento contó con la presencia de S.A.R. Don Carlos de Borbón Dos Sicilias y Borbón-Parma.
Este hermanamiento se confirmó el 17 de junio del mismo año. Se reafirmó nuevamente el 8 de febrero de 2006.
El 10 de febrero de 2010, en Ceuta, ambas partes renovaron sus lazos de hermandad. El 9 de febrero de 2010, se celebró la creación del Regimiento de “Montesa”. También se renovó el hermanamiento con la Orden de Montesa.
El acto fue en honor a los Caídos por España. Fue presidido por S.A.R. Don Carlos de Borbón Dos Sicilias y Borbón-Parma y su esposa. También asistieron autoridades civiles y militares.
Durante el acto, el lugarteniente general de la Orden de Montesa, Frey Rafael de la Brena y Sanchiz, habló. Expresó el cariño y agradecimiento de la Orden al Regimiento. El acto terminó con la entrega de un sable conmemorativo. Este sable simboliza la unión entre ambas instituciones.
Véase también
En inglés: Order of Montesa Facts for Kids