robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María

 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Ciudad histórica de Toledo», n.º ref. 379) (1986)

Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad.
FP Toledo Cathedral 2025 - West façade.jpg
Fachada occidental en 2025.
Localización
País España
Comunidad Castilla-La Mancha
Localidad Toledo
Dirección Plaza del Ayuntamiento
Coordenadas 39°51′25″N 4°01′26″O / 39.857083333333, -4.0238888888889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Toledo
Orden Clero secular
Advocación Santa María
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1226
Construcción 1226-1493
Arquitecto Petrus Petri y el Maestro Martín
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Gótico
Año de inscripción 14 de mayo de 1909
Longitud 113 metros
Anchura 56 metros
Altura 44 metros
Código RI-51-0000097
Declaración 14 de mayo de 1909
Sitio web oficial

La Catedral de Santa María de Toledo, también conocida como Catedral Primada de España, es un impresionante templo de estilo gótico. Muchos la consideran una de las obras más importantes de este estilo en España. Su construcción comenzó en 1226, durante el reinado de Fernando III el Santo. Las últimas partes góticas se añadieron en 1493, cuando se terminaron las bóvedas de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Fue construida con piedra blanca traída de Olihuelas.

Popularmente, se la conoce como Dives Toletana, que significa "la rica toledana". Es la sede principal de la Archidiócesis de Toledo.

Historia de la Catedral de Toledo

¿Cómo fueron los inicios de la Catedral?

Se cuenta que en el lugar donde hoy se levanta la catedral, hubo un templo cristiano muy antiguo. Este templo fue consagrado en el año 587. Toledo era una ciudad muy importante para los cristianos visigodos.

Cuando los musulmanes llegaron a Toledo, se cree que este edificio se transformó en la mezquita principal de la ciudad. Algunos expertos piensan que la parte de la mezquita donde se rezaba es ahora el cuerpo de las cinco naves de la catedral. El patio de la mezquita podría ser parte del claustro actual, y el alminar (la torre desde donde se llamaba a la oración) sería la torre de campanas.

Aún hoy se pueden ver algunos restos de la construcción musulmana. Por ejemplo, hay una columna islámica en la capilla de Santa Lucía. También se usaron columnas de edificios antiguos para decorar el exterior del coro. Los arcos entrelazados en el triforio (una galería alta) de la capilla mayor y la girola (pasillo alrededor del altar) recuerdan el estilo de Córdoba.

La Catedral después de la Reconquista

En 1085, el rey Alfonso VI de León y Castilla conquistó Toledo. Una de las condiciones para que la ciudad se rindiera sin luchar fue que el rey respetaría los edificios religiosos y las costumbres de musulmanes y cristianos. Esto incluía la mezquita principal.

Poco después, el rey se ausentó. Su esposa, la reina Constanza, y el arzobispo de Toledo, Bernardo de Cluny, decidieron tomar la mezquita por la fuerza. El 25 de octubre de 1087, enviaron gente armada para ocupar el lugar. Instalaron un altar y pusieron una campana en el alminar.

Cuando el rey Alfonso VI se enteró, se enojó mucho. La leyenda dice que los musulmanes de Toledo ayudaron a calmar al rey. Un líder musulmán llamado Abu Walid le llevó un mensaje de tolerancia, aceptando lo sucedido. En agradecimiento, la catedral le dedicó una imagen en uno de los pilares de la capilla mayor. Así, la mezquita se convirtió en catedral cristiana sin grandes cambios en su estructura.

No se sabe exactamente cómo era la mezquita. Pero se cree que tenía muchas columnas y arcos, quizás usando materiales de construcciones romanas y visigodas. Podría haberse parecido a la Iglesia de El Salvador de Toledo, que también fue una mezquita.

El rey Alfonso VI hizo muchas donaciones a la nueva catedral. En 1086, la catedral fue dedicada a la Virgen María. El Papa Urbano II reconoció en 1088 que la catedral de Toledo era la más importante del reino. La mezquita-catedral se mantuvo casi igual hasta el siglo XIII. En 1222, el Papa Honorio III autorizó la construcción de una nueva catedral. Las obras comenzaron en 1224 o 1225, y la primera piedra se colocó oficialmente en 1226, con la presencia del rey Fernando III el Santo.

La Catedral del Arzobispo Ximénez de Rada

La catedral que vemos hoy es principalmente obra del siglo XIII, impulsada por el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada y el rey Fernando III el Santo. El arzobispo Ximénez de Rada, que fue nombrado en 1209, quería una gran catedral para Toledo. La antigua mezquita-catedral estaba vieja y en mal estado. Ximénez de Rada fue un gran impulsor de la nueva catedral, que se construiría al estilo gótico de la época.

El Edificio Actual de la Catedral

Archivo:Catedral toledo224
Plano del edificio

La catedral de Toledo tiene una gran influencia del gótico francés del siglo XIII, pero adaptado al estilo español. Mide 120 metros de largo por 59 metros de ancho. Tiene cinco naves, un crucero (la parte que cruza la nave principal) y una doble girola (un pasillo que rodea el altar mayor). Las dos naves exteriores son un poco más anchas que las otras.

La parte más antigua es la cabecera (la zona del altar), que conserva los triforios originales. Estos triforios son galerías altas que antes recorrían todas las naves. Los de la cabecera tienen influencia mudéjar, con arcos apuntados y bóvedas de crucería. No se sabe si estos elementos mudéjares ya estaban en la mezquita anterior o se añadieron después.

La doble girola es muy grande y tiene una forma especial. Las capillas de la girola tienen formas alternas de rectángulos y triángulos, lo que hace que cada capilla sea de un tamaño diferente. Este diseño se puede ver en catedrales francesas como Notre Dame en París, Bourges y Le Mans.

Las bóvedas de las naves son de cuatro partes, excepto en el crucero y la capilla mayor, donde tienen más nervios (terceletes) para reforzarlas.

Los Maestros Constructores y sus Patrocinadores

Durante mucho tiempo, se pensó que el primer arquitecto de la catedral fue Petrus Petri. Esto se basaba en una inscripción que decía que él construyó el templo y murió en 1291.

Sin embargo, la fecha de inicio de la construcción no coincidía con la edad de Petrus Petri, que habría sido muy joven. A mediados del siglo XX, se descubrió que hubo un maestro anterior llamado Martín, probablemente de origen francés, que fue llamado por el arzobispo Ximénez de Rada. Documentos de 1227 y 1234 mencionan a un "Maestro Martín de la obra de Santa María de Toledo".

Los estudios actuales sugieren que el maestro Martín diseñó las capillas de la girola. Cuando él falleció o se ausentó, Petrus Petri tomó la dirección de las obras, terminando las girolas y construyendo los triforios al estilo toledano. A finales del siglo XIII, la cabecera y dos tramos de las naves del lado sur ya estaban terminados.

A finales del siglo XIV, el maestro Rodrigo Alfonso comenzó la construcción del claustro en 1389, con el apoyo del arzobispo Pedro Tenorio.

El siguiente maestro importante fue Alvar Martínez, quien construyó la fachada occidental a partir de 1418 y la única torre de la catedral. La torre fue terminada por otro gran maestro, Hannequin de Bruselas, quien llegó con un grupo de artistas importantes como Egas Cueman, Enrique Egas y Juan Guas. Estos maestros trabajaron en portadas y capillas, dando fin a la obra gótica. Las bóvedas de la nave central se cerraron en 1493, bajo la dirección de Juan Guas y Enrique Egas, con el apoyo del cardenal Pedro González de Mendoza.

Grandes Patrocinadores del Siglo XVI

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, se realizaron muchas obras en la catedral, adaptándose a los nuevos estilos. Se construyeron nuevas puertas, capillas y altares, y se añadieron esculturas y pinturas.

Los arzobispos de Toledo fueron grandes patrocinadores en el siglo XVI. En 1493, el cardenal Mendoza supervisó el cierre de las últimas bóvedas y quiso ser enterrado en el presbiterio. Su sepulcro, de estilo renacentista, se construyó en la primera década del siglo XV.

Después, el cardenal Cisneros impulsó obras importantes, como la Capilla Mozárabe. Maestros como Juan Francés, Enrique Egas y Juan de Borgoña trabajaron en ella. Cisneros también encargó el retablo mayor y el claustro alto.

Alfonso de Fonseca y Acevedo promovió la Capilla de los Reyes Nuevos, diseñada por Alonso de Covarrubias. Con el arzobispo Juan Tavera, el Renacimiento toledano alcanzó su esplendor. Se construyó el coro y otras capillas. El cardenal Gaspar de Quiroga fue responsable del complejo de la capilla del Sagrario, el Relicario y la sacristía.

Exterior de la Catedral

Fachada Principal y Grandes Puertas

Archivo:Catedral de Toledo. Alzado oeste
Alzado de la fachada occidental

La fachada occidental se encuentra frente a la plaza del ayuntamiento. De izquierda a derecha, se ven la torre de campanas, la Puerta del Infierno, la Puerta del Perdón, la Puerta del Juicio Final o de los Escribanos, y la segunda torre, que no se terminó y ahora es la Capilla Mozárabe. Esta capilla fue construida por orden del cardenal Cisneros.

La torre de campanas se empezó a construir en 1425 por Alvar Martínez. La parte octogonal superior fue obra de Hannequin de Bruselas, inspirada en edificios de Amberes o Bruselas.

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 04
Puerta del Perdón.

La Puerta del Perdón (en el centro) es del siglo XV. Se empezó a construir en 1418. Su nombre se debe a que antes se concedían perdones a quienes entraban por ella. Hoy solo se abre en ocasiones muy especiales, como cuando toma posesión un nuevo arzobispo. Tiene un gran arco con seis arcos góticos. En los lados y en el pilar central, se representan los doce apóstoles y Cristo. En la parte superior, la Virgen entrega una casulla a San Ildefonso.

La Puerta de los Escribanos o del Juicio Final (a la derecha) es la más antigua. Representa a Cristo, la Virgen y San Juan, y en la parte inferior, la resurrección de los muertos.

La Puerta del Infierno (a la izquierda) también se conoce como Puerta de la Torre o de las Palmas. Se terminó en el siglo XV y tiene una decoración de rostros humanos con coronas y motivos vegetales.

La fachada fue restaurada entre 1775 y 1780 por el arquitecto Eugenio Durango.

Puerta del Reloj

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Puerta del Reloj
Puerta del Reloj

Es la puerta más antigua, de principios del siglo XIV, y se encuentra en la fachada norte. También se le llama:

  • De la Feria, porque daba a la calle donde se celebraba una feria.
  • De la Chapinería, por la calle donde se vendían chapines (un tipo de calzado).
  • De las Ollas, porque en su decoración se ven algunos de estos utensilios.

La parte superior de la puerta muestra escenas de la vida de Cristo, como la Anunciación, la Natividad y la Adoración de los Reyes Magos. En el centro, una imagen de la Virgen con el Niño.

Por encima de esta puerta, hay una obra posterior de Durango, de estilo neoclásico del siglo XVIII. En el centro, está la esfera del reloj que da nombre a la puerta. Las figuras del carrillón (campanitas) son de Diego Copín. La puerta está cerrada por una reja gótica de Juan Francés.

En un lugar escondido de la Puerta del Reloj, hay una escena tallada que podría representar una antigua leyenda toledana sobre Carlomagno y la princesa Galiana.

Dentro de la Puerta del Reloj, hay medallones y cuadros. Los batientes (las hojas de la puerta) interiores son del siglo XVIII, y los exteriores, de bronce, son de Zureño y Antonio Domínguez.

Sobre la portada, hay un rosetón del siglo XIII con las vidrieras más antiguas de la catedral, del siglo XIV.

Archivo:Puerta de los Leónes - Cathedral of Toledo
Puerta de los Leones

Puerta de los Leones

Es la más moderna de las grandes puertas, de los siglos XV y XVI. Se llama así por los leones que adornan la reja. También se la conoce como:

  • Puerta Nueva, por ser la última en construirse.
  • Puerta de la Alegría, por la celebración de la Asunción de la Virgen que se representa en su interior.

Se construyó entre 1460 y 1466. La estatuaria de la puerta es una de las mejores de estilo hispano-flamenco del siglo XV. La fachada fue modificada en el siglo XVIII para reforzar el edificio.

Los batientes de bronce de las puertas son una obra maestra de Francisco de Villalpando, pero están cubiertos por paneles de madera. Encima, hay un gran rosetón con vidrieras de colores.

Interior de la Puerta de los Leones

El interior de esta puerta corresponde a la parte sur del crucero. Aquí se encuentra el órgano del Emperador, el más antiguo de la catedral. Se usa en la festividad del Corpus Christi y en conciertos.

Más arriba, está el gran rosetón. Debajo de él, la puerta está dividida por un pilar central. Encima de la puerta, hay esculturas con temas de la genealogía de la Virgen. Más arriba, un gran medallón de la Coronación de la Virgen.

A los lados de esta parte, hay dos sepulcros. El de la derecha contiene las cenizas del arzobispo Bartolomé de Carranza, trasladadas desde Roma en 1993. El de la izquierda guarda los restos del canónigo Alfonso de Rojas.

La Reja Exterior de la Puerta de los Leones

Esta reja se hizo un siglo después que las grandes rejas de la capilla mayor y el coro, en un estilo diferente. Fue realizada por Juan Álvarez de Molina en 1647.

Otras Puertas de la Catedral

Puerta Llana

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Puerta Llana
Puerta llana, actualmente usada para el ingreso de las visitas turísticas.

De estilo neoclásico, de 1800, es obra de Ignacio Haan. Es la única puerta de entrada a la catedral que está a nivel del suelo, sin escalones, de ahí su nombre. Por esta puerta suelen salir las procesiones y es el acceso actual para los visitantes.

Portada de Santa Catalina

Es una de las dos puertas que dan al claustro. Es de estilo gótico tardío. Sus arcos están decorados con motivos vegetales. En su interior, hay estatuas y una pintura de Luis de Velasco que representa la Anunciación.

Puerta de la Presentación

Es la otra puerta que lleva al claustro. Es de la época del cardenal Tavera, con ricas tallas y miniaturas de estilo plateresco. El medallón central representa la Presentación de Nuestra Señora.

La Torre de la Catedral

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - View
La torre es uno de los puntos más prominentes del horizonte toledano.

La torre fue diseñada e iniciada por Alvar Martínez en 1425. Es de estilo gótico con algo de influencia mudéjar. Tiene una base cuadrada y cuatro cuerpos, con un quinto cuerpo más pequeño arriba. En el segundo cuerpo vivía el campanero, y el tercero fue una prisión. La altura total es de 92 metros.

Alvar Martínez no dejó planos para terminar la parte superior. El remate octogonal de la torre fue obra de Hanequin de Bruselas. Este cuerpo octogonal tiene pináculos y arbotantes, y termina en una flecha que simula una tiara papal.

Originalmente, se planeó construir dos torres, una a cada lado de la fachada occidental, pero solo se levantó una. En el lugar de la otra, se construyó la Capilla Mozárabe.

La Campana de San Eugenio

El 8 de diciembre de 1755, sonó por primera vez la campana de San Eugenio, conocida como "la campana Gorda". Su primer sonido ya mostró un defecto, una grieta, debido a un problema en la fundición. Esta campana, de casi 18 toneladas, era la más grande de España en ese momento. Fue un proyecto del arzobispo-cardenal Luis Antonio de Borbón, quien invirtió mucho dinero. A pesar de los esfuerzos, la campana resultó defectuosa. La responsabilidad fue del campanero Alejandro Gargollo.

Capillas de la Catedral

Las capillas originales rodeaban la cabecera de la catedral. Algunas desaparecieron, otras se ampliaron o cambiaron. De las capillas más pequeñas, solo quedan las de Santa Ana y San Gil. De las más grandes, se conservan con elementos originales las de San Juan Bautista y Santa Leocadia de Toledo.

Después de varias modificaciones, se encuentran las Capillas de los Reyes Viejos, San Juan Bautista, Santa Leocadia, Santa Lucía, San Eugenio, San Blas (en el claustro), San Pedro y los Reyes Nuevos.

La Capilla de los Reyes Viejos se llamó antes del Espíritu Santo. El cardenal Cisneros la trasladó a su ubicación actual. La Capilla de Santa Lucía es uno de los pocos lugares donde se pueden ver restos de la antigua mezquita.

La Capilla de San Eugenio (también llamada de San Pedro el Viejo o del Corpus Christi) conserva el estilo arquitectónico del siglo XIII. La de San Pedro es la más grande y funciona como capilla parroquial.

Capilla Mayor

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Altar overview
Capilla Mayor

La Capilla Mayor es muy rica en obras de arte. Originalmente, estaba dividida en dos partes. El cardenal Cisneros decidió reconstruir esta parte para hacer el presbiterio más amplio y dar espacio al gran retablo gótico que había encargado.

Al principio, la capilla estaba cerrada por dos "rejas" de piedra. La del lado del Evangelio fue destruida para hacer el mausoleo del cardenal Mendoza. La del lado de la Epístola se conserva y es una obra impresionante. Está decorada con estatuas y ángeles. En el pilar de la izquierda, se ve la estatua del "pastor de Las Navas". El pilar de enfrente se llama "del Alfaquí" por la estatua de Abu Walid, quien llevó un mensaje de tolerancia al rey Alfonso VI.

Todo el presbiterio está decorado con figuras. En la parte poligonal, están los sepulcros de reyes como Alfonso VII de León, Pedro de Aguilar, Sancho IV de León y Castilla, y Sancho III de Castilla. Las imágenes de los reyes son de madera, hechas por Copín de Holanda. La capilla se cierra con la magnífica reja de Francisco de Villalpando.

Capilla del Sepulcro dentro de la Capilla Mayor

Debajo del altar mayor, está la capilla del Sepulcro, como una cripta. Contiene tres altares. El central está dedicado al Santo Entierro y tiene un hermoso grupo escultórico de Copín de Holanda.

Retablo de la Capilla Mayor
Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Altar
Retablo de la Catedral de Toledo

Es un retablo gótico florido, una de las últimas obras de este estilo antes del Renacimiento. Fue encargado por el cardenal Cisneros y se construyó entre 1497 y 1504. Participaron arquitectos, pintores y escultores como Enrique Egas, Pedro Gumiel, Francisco de Amberes, Juan de Borgoña, Rodrigo Alemán, Felipe Vigarny, Diego Copín de Holanda, Sebastián de Almonacid y Petit Juan.

El retablo tiene muchas estatuas y detalles finos. Consta de cinco calles (divisiones verticales) y cinco pisos. Los temas de la calle central incluyen la Virgen con el Niño, el sagrario, la Natividad, la Ascensión y un Calvario. En las otras calles, se representan escenas de la vida de Jesús.

Sepulcro del Cardenal Mendoza
Archivo:Mendoza Toledo 01
Sepulcro del cardenal Mendoza

El sepulcro del cardenal Mendoza se encuentra en la catedral, como él deseaba. Aunque al principio el Cabildo se opuso a que estuviera en el presbiterio, finalmente se cambió la estructura para acomodarlo.

Fue el primer sepulcro renacentista en Castilla. Tiene forma de arco de triunfo romano, lo que sorprendió en su época por su estilo diferente al gótico. Su autoría no está clara, pero se atribuye al florentino Andrea Sansovino. Este sepulcro tuvo una gran influencia en otras obras posteriores.

Capilla Mozárabe

Archivo:Capilla Mozárabe-Toledo
Cúpula de la capilla mozárabe

La Capilla Mozárabe está en la esquina suroeste de la fachada sur. Su nombre original, dado por el cardenal Cisneros en 1500, fue Capilla del Corpus Christi. Su propósito era mantener el rito hispanomozárabe. Se cree que Cisneros quería conciliar diferentes sentimientos religiosos en la catedral.

La capilla tiene una planta cuadrada bajo una cúpula octogonal. La cúpula actual es del siglo XVII, obra de Jorge Manuel Theotocópuli, hijo de El Greco. Cisneros encargó a Juan de Borgoña pinturas que destacaran la conquista de Orán.

La reja gótica de entrada es de Juan Francés (1524). El altar es de bronce y mármol, obra de Juan Manzano del siglo XVIII. En el centro, hay una imagen de la Virgen con el Niño.

La misa en rito hispanomozárabe se originó con los primeros cristianos de la península. Aunque el Papa Gregorio VII unificó los ritos, en Toledo se mantuvo este rito propio, que se practicaba en algunas parroquias.

Capilla de los Reyes Nuevos

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Chapel New Kings
Capilla de los Reyes Nuevos.

(Ver nº 1 en el plano). La capilla original fue fundada por Enrique II de Castilla en 1374. Estaba al final de la nave norte, bloqueando el paso. En 1534, el Cabildo quiso cambiarla de lugar. El arquitecto Alonso de Covarrubias encontró una solución ingeniosa.

La capilla actual está en la cabecera, entre las capillas de Santiago y Santa Leocadia. Se llama así por la nueva dinastía de los Trastámara. Es una capilla sin culto regular.

Distribución del Espacio

Más que una capilla, parece una pequeña iglesia, con una nave de dos tramos y un ábside poligonal, además de una sacristía y un vestíbulo. Se construyó entre 1531 y 1534. Fue la primera gran obra de Covarrubias en Toledo.

Los dos tramos de la nave tienen bóvedas góticas, pero la decoración y los sepulcros son renacentistas. En el segundo tramo, están los enterramientos reales en arcosolios (nichos con arcos) renacentistas, obra de Covarrubias.

El altar mayor tiene una pintura de Maella que representa a la Virgen descendiendo para agradecer a San Ildefonso.

Enterramientos

En esta capilla están enterrados muchos miembros de la dinastía Trastámara, como Enrique II de Castilla, Juana Manuel (su esposa), Enrique III de Castilla y Juan I de Castilla.

Capillas del Muro Sur

Empezando por el lado sur, después de la Capilla Mozárabe, está la Capilla de la Epifanía. Fue fundada por Pedro Fernández de Burgos y su esposa. La cierra una buena reja de Juan Francés.

La Capilla de la Concepción tiene una reja valiosa con el escudo de la familia Salcedo. Fue fundada por Juan de Salcedo en 1502.

La Capilla de San Martín también se cierra con una reja de Juan Francés. Tiene un retablo con la imagen de Martín de Tours.

La Capilla de San Eugenio (antes de San Pedro) conserva la arquitectura original del siglo XIII. Se cierra con una reja similar a las de Juan Francés. Guarda el sepulcro del caballero Fernando Díaz Gudiel, de estilo mudéjar.

Capillas de la Girola

Las capillas originales eran pequeñas y de tamaños alternos. Con el tiempo, se hicieron reformas que cambiaron su disposición.

Capilla de Santa Lucía

También llamada de San José, es una de las más antiguas. Fue fundada por Jiménez de Rada y conserva su arquitectura primitiva del siglo XIII.

Capilla de los Reyes Viejos

Se llamaba antes Capilla del Espíritu Santo. El cardenal Cisneros la trasladó a su ubicación actual. Se cierra con una reja de Domingo de Céspedes. Tiene tres retablos platerescos.

Capilla de Santa Ana

Fundada por Jiménez de Rada y restaurada por Juan de Mariana, quien está enterrado aquí. Es una de las más pequeñas.

Capilla de San Juan Bautista

Cerrada por una reja gótica. Su fundador fue Fernando Díaz de Toledo. Contiene un relicario con un valioso Cristo de marfil.

Capilla de San Gil

Es una pequeña joya. Fue restaurada en el siglo XVI por Miguel Díaz, quien mandó pintar el interior al estilo pompeyano. La reja es de muy buen gusto.

Capilla de San Ildefonso

(Ver nº 8 en el plano). Está en el centro de la girola. Su construcción data de finales del siglo XIV, por deseo del cardenal Gil Álvarez de Albornoz para su tumba y la de su familia.

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Chapel of Saint Ildefonso
Capilla de San Ildefonso con el sepulcro del cardenal Gil Carrillo de Albornoz en el centro.

La capilla ocupa el espacio de tres capillas antiguas. Es de planta octogonal, siendo de las primeras en usar este modelo para capillas funerarias.

El sepulcro del cardenal Gil Carrillo de Albornoz está en el centro de la capilla. A la derecha del retablo, está el sepulcro del obispo de Ávila Alonso Carrillo de Albornoz, obra del escultor renacentista Vasco de la Zarza.

Capilla de Santiago
Archivo:Alvaro de luna
Don Álvaro de Luna, pintura del banco del retablo de su capilla de Santiago, obra del Maestro de los Luna, con la capa de la Orden y cruz de Santiago al pecho. Don Álvaro fue Maestre de la Orden desde 1445 hasta 1453, cuando murió ejecutado

(Ver nº 7 en el plano). También llamada capilla de Álvaro de Luna, quien la mandó construir para su enterramiento y el de su familia. Es una de las más grandes de la girola, de estilo gótico flamígero muy refinado.

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - St James Chapel
Capilla de Santiago y sepulcros.

En 1435, Álvaro de Luna compró la antigua capilla de Santo Tomás Canturiense para convertirla en su capilla funeraria. Mandó hacer su sepulcro en vida. La construcción fue realizada por el equipo de Hanequin de Bruselas.

El retablo es gótico, obra de Pedro de Gumiel, con catorce tablas pintadas por Sancho de Zamora y Juan Rodríguez de Segovia. En el centro, está la estatua de Santiago.

Los dos sepulcros en el centro de la capilla son del Condestable Álvaro de Luna y su esposa Juana de Pimentel. Las figuras yacentes son esculturas hispano-flamencas de Pablo Ortiz y Sebastián de Almonacid.

Capilla de Santa Leocadia

Tiene una celosía de piedra flamígera. Sirve como capilla funeraria para el canónigo Juan Ruiz Ribera. En el retablo, está la imagen de Santa Leocadia.

Capilla del Cristo de la Columna

Es un espacio pequeño. Lo más importante es el retablo atribuido a Copín de Holanda, con tallas de Cristo atado a la columna.

Capillas del Muro Norte

Capilla de San Pedro

Está entre la Puerta del Reloj y la de Santa Catalina. Su fundador fue Sancho de Rojas, quien está enterrado aquí. Es una pequeña iglesia que funciona como parroquia.

Capilla de la Piedad

Fundada por el canónigo Alfonso Martínez. El altar está dedicado a Santa Teresa.

Capilla de la Pila Bautismal

Lo más notable es la reja de acceso, de Domingo de Céspedes. La pila bautismal es de bronce, muy decorada.

Capilla de Nuestra Señora de la Antigua

Tiene una buena reja de acceso. Está dedicada a la Virgen de la Antigua, cuya imagen se venera desde hace mucho tiempo.

Capilla de Doña Teresa de Haro

También conocida como del Cristo de las Cucharas. Fundada por Teresa de Haro.

Conjunto de Espacios Herrerianos

Este conjunto incluye la Sacristía, el patio y casa del Tesorero, la capilla del Sagrario y la capilla del Ochavo o Relicario. Se encuentra en el lado norte de la catedral.

Sacristía

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Vestry
Sacristía.

(Ver nº 4 en el plano). La sacristía es un espacio muy grande con otras salas contiguas: antesacristía, vestuario y colección de indumentaria. La antesacristía está decorada con grandes pinturas de artistas como Vicente Carducho y Eugenio Caxés.

El diseño de la sacristía fue de Francisco Vergara el Mayor y Juan Bautista Monegro, en estilo herreriano. La bóveda está decorada con pinturas de Lucas Jordán. En las paredes, hay una gran colección de cuadros, formando una pinacoteca valiosa. Los más importantes son los quince de El Greco (incluyendo un apostolado completo), especialmente El Expolio, que está en el altar del fondo. También hay obras de Luis de Morales, Pedro de Orrente, Juan Pantoja de la Cruz, Luis Tristán, Anton van Dyck, Goya y otros.

Además de las pinturas, la sacristía guarda objetos valiosos, como la Biblia Rica de San Luis, rey de Francia, de 1250, con 750 miniaturas. Fue adquirida por Alfonso X.

En el vestuario (ver nº 2 en el plano), el techo está pintado por Claudio Coello y José Donoso. Aquí se guardan réplicas de obras de Tiziano, Velázquez y Giovanni Bellini.

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Vestry Ceiling
Decoración de Lucas Jordán en la sacristía

También hay una colección de indumentaria con muchas piezas valiosas, como capas pluviales de los siglos XVI y XVII. Destaca la capa del arzobispo Sancho de Aragón, bordada con emblemas. Se conserva un estandarte árabe ganado en la batalla del Salado. La colección de tapices tiene más de 70 ejemplares, muchos de ellos cartones de Rubens, regalados por el arzobispo Fernández Portocarrero. Algunos se exponen en los muros de la catedral durante la festividad del Corpus Christi.

Capilla de la Virgen del Sagrario

(Ver nº 6 del plano). Junto con la Capilla del Ochavo, son los mejores ejemplos de construcciones herrerianas en esta catedral. Su grandeza se debe al cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas.

Las obras fueron iniciadas por Nicolás de Vergara el Mozo y terminaron hacia 1616. Participaron Juan Bautista Monegro y Jorge Manuel Theotocópuli.

La capilla está dedicada a la Virgen del Sagrario, una talla románica cubierta de plata y perlas. Se cree que esta imagen perteneció a los Apóstoles y fue traída a Toledo por San Eugenio. El trono de la imagen es del siglo XVIII, de plata dorada.

Los muros están cubiertos de mármoles, y la gran cúpula se apoya sobre pechinas. En el muro norte, está el altar con la imagen de la Virgen, y en un lateral, el sepulcro del cardenal Sandoval y Rojas.

Esta capilla ha servido de enterramiento para muchos arzobispos de Toledo.

Capilla del Ochavo

Archivo:Retrato del Cardenal Luis Manuel Fernández de Portocarrero
Retrato del cardenal Portocarrero por Giovanni Battista Gaulli (c.1675), promotor de los frescos de Rizi y Carreño en la Capilla del Ochavo

(Ver nº 5 del plano). Desde la Capilla del Sagrario se accede a esta capilla, también llamada del Relicario por las muchas reliquias que guarda. Tiene planta octogonal y una cúpula con linterna, obra de Jorge Manuel Theotocópuli. Las paredes están decoradas con mármoles, y la cúpula con pinturas de Francisco Rizi y Juan Carreño.

En los retablos de los muros se guardan los relicarios, algunos muy interesantes. Hay 126 obras de orfebrería de los siglos XIII al XVIII. Se conserva un trozo del velo de Santa Leocadia, que según la leyenda fue cortado por San Ildefonso. También se guarda el cuchillo que, según la tradición, Recesvinto prestó al santo para este acto.

El Coro de la Catedral

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Choir and Virgin
Coro y estatua de la Virgen Blanca.

El coro de una catedral es el lugar de alabanza. En esta catedral, está en la nave central, frente al presbiterio. Lo más destacado es la sillería alta, hecha por Felipe de Borgoña y Alonso Berruguete. La sillería baja es más antigua, obra de Rodrigo Alemán. Dentro del coro, hay otras obras de arte importantes y dos magníficos órganos.

Vidrieras de la Catedral

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Rosette
Rosetón de la fachada oeste.

La catedral de Toledo es uno de los edificios castellanos que mejor ha conservado sus vidrieras medievales. Su creación abarca desde el siglo XIV al XVII, con restauraciones en el XVIII.

Las vidrieras más antiguas y bellas son las del rosetón del crucero, sobre la Puerta del Reloj, del siglo XIV. También hay algunas en la girola. Las de la capilla mayor y el brazo norte del crucero tienen grandes figuras de santos y apóstoles. El resto de las vidrieras son de los siglos XV y XVI, aunque muchas sufrieron daños durante la Guerra Civil.

Se sabe que en las vidrieras del siglo XV trabajaron artistas como Jacobo Dolfin y Pedro Bonifacio. En el siglo XVI, maestros como Vasco de Troya, Juan de Cuesta y Alejo Ximénez crearon vidrieras con diseños renacentistas. Las del rosetón y la Puerta de los Leones son obra de Nicolás de Vergara el Mozo.

A principios del siglo XVIII, se siguieron haciendo vidrieras para restaurar las dañadas. El artista Francisco Sánchez Martínez fue uno de los buenos restauradores. A finales del siglo XX, se realizó una gran labor de restauración para recuperar las pinturas y colores originales.

El Transparente

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Transparente
Transparente.

El Transparente de la catedral de Toledo es una obra arquitectónica y escultórica realizada entre 1729 y 1732 por el arquitecto barroco Narciso Tomé, con la ayuda de sus hijos. Se encuentra en el muro del ábside, detrás del altar mayor. Es considerada la obra maestra de este artista.

Se realizó en tiempos del arzobispo Diego de Astorga y Céspedes. Para su creación, se abrió un óculo (agujero redondo) en el muro, que recibe luz de tragaluces superiores. Así, el Transparente se ilumina y a la vez ilumina el sagrario. La bóveda está decorada con pinturas al fresco de temas bíblicos y esculturas de mármol y alabastro.

La Rejería Renacentista

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Altar Grille
En primer término, rejería de la capilla Mayor

En el siglo XVI, el estilo renacentista se impuso en las rejas. Los balaustres (columnas pequeñas), pilastras y la parte superior se trabajaban con gran detalle. Las rejas renacentistas se dividen en dos o tres pisos, con pilares y columnas más gruesas entre los balaustres más finos. Casi siempre tienen un remate con figuras mitológicas, medallones y candelabros. Se hacían de hierro y luego se doraban o plateaban. Los maestros rejeros que trabajaron en esta catedral fueron: Domingo de Céspedes, Francisco de Villalpando, Juan Francés y Julio Pascual.

Sala Capitular

Archivo:Toledo,Catedral de Santa María-E 0264
En la sala capitular de la Catedral de Toledo se exhibe una serie muy completa de retratos de los arzobispos de Toledo, señores de Alcalá. Los primeros, pintados por Juan de Borgoña desde 1508, son puramente teóricos, excepto aquellos que pudo llegar a conocer (desde el propio Cisneros, que fue quien los encargó).

La Sala Capitular tiene tres espacios (ver nº 3 del plano). El primero es un vestíbulo que da acceso a la Antesala Capitular, con un techo de madera de estilo mudéjar. La puerta de acceso a la Sala Capitular es una mezcla de mudéjar y plateresco, obra de Bernardino Bonifacio de Tovar (1510).

La sala capitular fue mandada construir por el cardenal Cisneros alrededor de 1504. El diseño fue encargado al arquitecto Enrique Egas.

Es una sala rectangular con paredes lisas y un techo de madera de estilo mudéjar-plateresco, obra de Diego López y Francisco de Lara (1508-1510). Debajo del techo, hay un friso muy decorado. Toda la sala tiene un banco de madera para los prelados, excepto la silla arzobispal, que está en el centro del fondo. Sobre los asientos, hay retratos de todos los arzobispos, desde San Eugenio hasta el más reciente. Los primeros retratos fueron pintados por Juan de Borgoña.

Entre los retratos y el friso, las paredes tienen pinturas al fresco. Son una de las colecciones más importantes de pintura mural española. Las columnas pintadas dividen los paneles, que representan escenas de la vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo. Es una obra excepcional de Juan de Borgoña.

Archivo:Cabecera.tol.224
Sección del plano de la catedral; girola

Después de la Sala Capitular, antes de la Capilla de San Ildefonso, hay dos capillas pequeñas: San Nicolás (fundada por el arzobispo Gudiel en el siglo XIII) y la Trinidad.

Artes Suntuarias: El Tesoro Mayor

Archivo:Techo Sala tesoros Toledo
Artesonado del techo de la Sala del Tesoro

El Tesoro se encuentra en el lado norte, debajo de la torre. Tiene una portada muy especial, diseñada por el arquitecto y escultor renacentista Alonso de Covarrubias. En ella se ven esculturas y referencias a la muerte y al cardenal Tavera, quien iba a ser enterrado allí.

En el interior, hay vitrinas con el tesoro de la catedral: objetos litúrgicos, relicarios, báculos, ropas, libros, etc. Hay dos buenas tallas de Juan Martínez Montañés y Pedro de Mena.

En una de las vitrinas, se guardan dos tesoros históricos: una cruz pectoral, regalo del Papa Juan XXIII, y un cáliz, regalo del mariscal Petain. Otro tesoro muy valioso es la Biblia que San Luis, rey de Francia, regaló a la catedral en el siglo XIII. Son tres tomos escritos en latín y decorados con más de 5000 láminas de oro.

Una obra curiosa es la cruz pintada sobre madera del pintor italiano Fra Angelico. Está pintada por ambos lados: en el frente, Cristo vivo, y en la parte de atrás, Cristo muerto. Fue un regalo de Benito Mussolini en 1936. La pieza más valiosa es la monumental custodia de Enrique de Arfe, de 1517-1524.

La Custodia de Enrique de Arfe

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Monstrance
Custodia.

El objeto más importante del Tesoro es la gran custodia de Enrique de Arfe. Fue encargada por el cardenal Cisneros y se elaboró entre 1517 y 1524. Es de estilo gótico antiguo y de gran belleza. Al principio era de plata, pero en 1594 el arzobispo Quiroga mandó dorarla.

La custodia tardó siete años en hacerse y costó mucho dinero. Tiene forma hexagonal y se eleva con columnas decoradas con piedras preciosas, ángeles, santos y flores. En la parte superior, hay una cruz del siglo XVI. La base es barroca, del siglo XVIII.

En el centro de la custodia, hay una parte más antigua de oro puro, hecha en Barcelona por el orfebre Jaume Aimerich a finales del siglo XV. Fue un encargo de Isabel la Católica con el primer oro que Cristóbal Colón trajo de América. Los canónigos de la catedral de Toledo la compraron en 1505, y años después, el cardenal Cisneros decidió ampliarla con la gran obra de Enrique de Arfe.

Desde 1595, es costumbre sacar esta custodia en la procesión del Corpus Christi, sobre una carroza especial. La custodia está armada con 12.500 tornillos, 5.600 piezas y 260 figurillas. Se usaron 183 kg de plata y 18 kg de oro.

La Catedral como Lugar de Descanso de Reyes

En diferentes lugares de la catedral, se encuentran los sepulcros de miembros de la realeza:

Reyes Visigodos

Monarcas de León

Monarcas de Castilla y León

Monarcas de Portugal

Otros Miembros de la Realeza

El Claustro y sus Alrededores

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Cloister
Claustro y frescos.

El claustro se construyó en el lado norte de la catedral, sobre un antiguo barrio comercial judío. El arzobispo Pedro Tenorio planeó el claustro y una capilla para su tumba.

Las obras del claustro comenzaron el 14 de agosto de 1389 y terminaron en 1425. Trabajaron los maestros Rodrigo Alfonso y Alvar Martínez. La construcción del claustro tiene su propia historia. El arzobispo quería el terreno donde se celebraba una feria, y los comerciantes no querían vender. La leyenda cuenta que un incendio destruyó el mercado, lo que permitió a Pedro Tenorio comprar los terrenos.

El claustro se construyó más alto que la catedral para poder soportar dos pisos. Pedro Tenorio se esforzó para que el claustro fuera majestuoso. En las galerías de la planta baja, hay pinturas al fresco con escenas de santos, once de ellas de Bayeu y dos de Maella.

El claustro y las salas a su alrededor tuvieron diferentes usos a lo largo del tiempo: desde almacén hasta aula, lugar de reuniones y capilla.

Capilla de San Blas

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Chapel of St Blaise
Capilla de San Blas.

La Capilla de San Blas (la de Pedro Tenorio) está en la planta baja, con una bóveda octogonal que recuerda su función funeraria. Se accede desde el claustro. Se cree que se terminó poco antes de la muerte de Pedro Tenorio en 1399.

La capilla está decorada en dos partes. Desde la cornisa hasta el techo, se representa el Credo en catorce escenas. En la parte inferior, está el Juicio Final y escenas de santos. Las pinturas se atribuyen a pintores florentinos como Gherardo Starnina y Nicolás de Antonio.

Las restauraciones antiguas y la humedad dañaron las pinturas más cercanas al suelo. A principios del siglo XXI, se realizó una restauración profunda para consolidar las pinturas y devolverles su color original.

La Biblioteca de la Catedral

La biblioteca de la catedral tiene una gran colección de libros, incluyendo unos 2.500 manuscritos y 5.500 libros impresos.

Después de la reconquista de Toledo en 1085, la catedral fue renovada, y se encargaron nuevos libros adaptados al rito romano. Los primeros libros antiguos provienen de la antigua Iglesia Mozárabe.

Los fondos de la biblioteca crecieron a lo largo de los siglos gracias a compras, encargos y donaciones. Grandes donantes fueron el cardenal Cisneros (1495-1517) y el cardenal Lorenzana (1772-1800). El cardenal Lorenzana también ayudó a que el cardenal Zelada donara gran parte de su colección, triplicando los fondos de la biblioteca de Toledo y convirtiéndola en una de las principales de España.

Música de la Catedral

En el Renacimiento, la música religiosa se extendió más allá de los monasterios. En las catedrales, la música era clave para realzar la arquitectura y glorificar a Dios. Hacia 1440, la música polifónica vocal llegó con fuerza a Castilla y Aragón. El órgano se convirtió rápidamente en un instrumento importante en catedrales e iglesias.

En la catedral de Toledo, el más importante es el Órgano del Emperador, en el crucero. También están el General, el de Echevarria y el de Verdalonga, en el coro. El cardenal Cisneros introdujo otro órgano en la Capilla del Corpus Christi para el rito mozárabe. Otras capillas importantes también tienen órganos.

Además del órgano, se introdujeron instrumentos de viento (chirimías, flautas y sacabuches) y de cuerda (arpas y violas). Con la creación de la Capilla de Música en los siglos XVI y XVII, se incorporaron el oboe y el contrabajo.

Los Seises o escolanía de la catedral fueron creados como grupo vocal por el cardenal Silíceo en 1557. Ya en el siglo XII se mencionaba la existencia de "mozos" que cantaban en los actos religiosos. Los Seises son el Coro de la catedral y de la Capilla de Música. Su vestimenta es roja con sobrepelliz blanco. En el Colegio de Nuestra Señora de los Infantes, los maestros de capilla y otros profesores convivían con los niños, asegurando su formación musical y académica.

Entre los maestros de capilla destacados, se encuentran Cristóbal de Morales, Jaume Casellas, Alonso Lobo y Miguel de Ambiela.

La música de la catedral de Toledo tuvo una gran influencia en la música religiosa española. No solo en el canto mozárabe, sino también al formar maestros de capilla y coros para otras diócesis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Toledo Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.