Jaime Casellas para niños
Datos para niños Jaime Casellas |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de Santa María del Mar | ||
1715-1733 | ||
Predecesor | Francisco Luis Serra | |
Sucesor | Salvador Figueres | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Toledo | ||
1733-1762 | ||
Predecesor | Miguel de Ambiela | |
Sucesor | Juan Rossell | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de octubre de 1690 Valls (España) |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1764 Toledo (España) |
|
Educación | ||
Alumno de | Francisco Luis Serra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Jaime Casellas y Genovart (nacido en Valls, España, el 8 de octubre de 1690 y fallecido en Toledo, España, el 27 de abril de 1764) fue un importante compositor español del período barroco. Es conocido por haber sido maestro de capilla durante muchos años en dos de las iglesias más destacadas de España.
Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral. Su trabajo incluía componer nuevas piezas, enseñar a los músicos y cantantes, y organizar todas las actuaciones musicales. En su época, ser maestro de capilla en la Catedral de Toledo era uno de los puestos musicales más importantes de toda la península ibérica.
Contenido
¿Quién fue Jaime Casellas?
Jaime Casellas fue una figura clave en la música española del siglo XVIII. Su carrera se extendió por casi cinco décadas, dejando un legado de numerosas composiciones. Su habilidad y dedicación lo llevaron a ocupar puestos de gran prestigio en el mundo de la música religiosa.
Sus primeros años y formación musical
Se cree que Jaime Casellas comenzó su formación musical desde muy joven. Posiblemente fue un niño cantor, conocido como "seise", en la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona. Allí tuvo la oportunidad de aprender música con Luis Serra, quien fue su maestro.
Durante su tiempo en Barcelona, Casellas también estuvo expuesto a la música italiana y a la de centro de Europa. Esto se debió a la presencia de la corte del archiduque Carlos en la ciudad, que trajo nuevas influencias musicales.
Su carrera como maestro de capilla
La carrera de Casellas como maestro de capilla comenzó con algunos puestos más pequeños. Primero, trabajó por un corto tiempo en Granollers. Después, fue maestro en el monasterio de San Juan de las Abadesas hasta abril de 1715.
En 1714, intentó conseguir un puesto en la iglesia de los santos Justo y Pastor en Barcelona, pero no lo logró. Sin embargo, en 1715, después de la Guerra de Sucesión española, Jaime Casellas regresó a Santa María del Mar. Allí, sucedió a su antiguo maestro, Luis Serra, como maestro de capilla y permaneció en este cargo durante dieciocho años.
El prestigioso puesto en Toledo
El 17 de noviembre de 1733, Jaime Casellas participó en una importante competición musical. Se enfrentó a otros maestros de capilla muy talentosos y logró ganar el puesto de maestro de capilla de la Catedral de Toledo. Este era un cargo de gran honor y responsabilidad.
Casellas tomó posesión de su nuevo puesto el 21 de junio de 1733. Dedicó 29 años de su vida a la música en la Catedral de Toledo, desde 1733 hasta 1762. Finalmente, tuvo que dejar su cargo en 1762 debido a problemas de salud. Falleció en Toledo dos años después, en 1764.
¿Qué obras compuso Jaime Casellas?
Jaime Casellas fue un compositor muy productivo. Se calcula que escribió más de 700 obras musicales a lo largo de su vida. De estas, se conservan 368 hasta el día de hoy, lo que nos permite conocer su estilo y talento.
En 1762, Casellas dio su aprobación a un importante libro de teoría musical llamado Llave de la modulación y Antigüedades de la Música, escrito por Antonio Soler. También se sabe que en algunas de sus cartas, que se guardan en Bolonia, criticaba la fuerte influencia de la música italiana en las obras de Josep Duran, otro maestro de capilla de la Catedral de Barcelona.
Sus composiciones incluyen:
- Oratorios: Son obras musicales grandes, a menudo con temas religiosos, que se cantan sin escenografía ni vestuario. Algunos de sus oratorios, como Betulia libertad (1726), La igual justicia de Dios (1729) y Vencer matando y muriendo (1731), fueron interpretados en Santa María del Mar.
- Villancicos: Canciones populares, a menudo relacionadas con la Navidad.
- Misas: Composiciones musicales para la liturgia de la misa.
- Motetes: Piezas corales cortas, generalmente religiosas.
- Salmos y Tonos: Otros tipos de composiciones vocales.
Su estilo musical se caracteriza por una polifonía (varias voces o melodías sonando a la vez) que era sencilla pero muy rica en armonía (la forma en que los sonidos se combinan para crear acordes).