robot de la enciclopedia para niños

Eugenio Cajés para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:E Cajés Adoración de la Virgen 1603. 1,40 x 0,71 cm. Depósito del Museo del Prado
Asunción de la Virgen. Óleo sobre lienzo, 137,5 x 70 cm. Museo del Prado, en depósito en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Eugenio Cajés de la Fuente (nacido en Madrid entre 1574 y 1575, y fallecido en Madrid el 15 de diciembre de 1634) fue un pintor muy importante del primer tercio del siglo XVII en España. Es considerado uno de los artistas clave del estilo naturalista en Madrid.

Desde su época, Eugenio Cajés fue muy reconocido. Por ejemplo, el famoso escritor Lope de Vega, quien era su amigo y compartía intereses artísticos con él, lo menciona en su obra Laurel de Apolo. También otros escritores de arte posteriores, como Jusepe Martínez y Antonio Palomino, hablaron de su talento.

Se cree que algunos pintores como Antonio de Puga, Luis Fernández, Antonio de Lanchares y Jusepe Leonardo fueron alumnos suyos.

Eugenio Cajés: Un Pintor Importante del Siglo XVII

¿Quién fue Eugenio Cajés?

El apellido "Cajés" es una forma española del apellido italiano "Cascese". El padre de Eugenio, Patricio Cajés, era un pintor de Arezzo, Italia. Él se mudó a Madrid en 1567 para trabajar como pintor y decorador para el rey Felipe II y otros clientes.

En 1573, Patricio se casó con Casilda de Fuentes en la parroquia de San Sebastián. Eugenio fue bautizado en la misma iglesia el 10 de enero de 1574. Fue el mayor de ocho hermanos.

Sus Primeros Años y Formación

Eugenio comenzó a aprender a pintar en el taller de su padre. Según Jusepe Martínez, también "estudió mucho tiempo en Roma". Con la guía de su padre, Eugenio aprendió técnicas como el fresco (pintura sobre paredes húmedas), el estuco (un tipo de yeso decorativo) y el dorado. Estas técnicas las usaría en muchos de sus trabajos futuros.

El pintor Juan Pantoja de la Cruz, amigo de Cajés, mencionó en su testamento que Eugenio también había aprendido a tallar marfil. Sin embargo, no se conoce ninguna obra suya en este material.

Su Carrera y Obras Destacadas

En 1598, Eugenio Cajés se casó en Madrid con Felipa de Ávila y Manzano. Se mudaron a la calle del Baño. Tuvieron tres hijas y un hijo. A partir de entonces, comenzó su intensa actividad como pintor en la Corte Real.

Además de pintar, Cajés defendió la idea de crear una academia de pintura. También pidió que los pintores no tuvieran que pagar ciertos impuestos, ya que consideraba su oficio como un arte liberal (una profesión que requiere estudio y habilidad intelectual).

Entre las muchas obras que Palomino menciona que Cajés hizo para iglesias en Madrid, solo una, "San Francisco sostenido por los ángeles", sigue en su lugar original en la Capilla del Obispo.

Trabajos en la Corte y Colaboraciones

En 1604, Eugenio y su padre recibieron el encargo de hacer un retablo (una estructura decorada detrás del altar) para el Convento de San Felipe el Real. A este retablo pertenece el cuadro "Abrazo de San Joaquín y Santa Ana", que hoy se encuentra en la Real Academia de San Fernando en Madrid.

Ese mismo año, Cajés recibió un pago por copiar dos obras importantes del pintor italiano Correggio. Estas copias fueron regaladas al emperador Rodolfo II. Esto demuestra la habilidad de Cajés para imitar el estilo suave y delicado de Correggio. También pintó retratos, como el "Retrato del cardenal Cisneros" que está en la Universidad Complutense de Madrid.

Entre 1607 y 1609, Cajés trabajó en la decoración de la sala de Audiencias del palacio del Pardo. Allí también colaboró con su padre y con Vicente Carducho, otro pintor con quien trabajaría muchas veces en el futuro. Juntos, Cajés y Carducho pintaron frescos (pinturas murales) en la capilla del Sagrario de la catedral de Toledo en 1615. También hicieron los retablos mayores del monasterio de Guadalupe (1618) y de la iglesia de Algete (1619).

Al mismo tiempo, Cajés pintó algunos cuadros grandes en Toledo, donde ya mostraba un estilo propio y maduro. De esta época son "San Pedro crucificado" de la Catedral, "La Anunciación" del Convento de Santo Domingo el Antiguo y, especialmente, la "Santa Leocadia" de la iglesia del mismo nombre. Esta última obra tiene relación con otra pintura de Cajés: "La Virgen con el Niño" del Museo del Prado.

En 1628, Cajés pidió un puesto como ujier de cámara (un tipo de asistente personal del rey), y el monarca lo aprobó, aunque el nombramiento nunca se hizo efectivo.

Últimos Años y Legado

De los últimos años de su vida son obras como "La Asunción" (1629) y "El Martirio de San Felipe" (1630) de la parroquia de Torrelaguna, o el "Cristo en el Calvario antes de la Crucifixión" (Museo del Prado).

En estos mismos años, pintó una "Historia de Agamenón" que estuvo en el Alcázar pero que hoy está perdida. También trabajó en dos grandes cuadros de batallas para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Lamentablemente, los dejó sin terminar al morir en 1634. De estos, Carducho terminó "La expulsión de los holandeses de la isla de San Martín por el marqués de Cadereita" (obra que se perdió en la Guerra de la Independencia), y Antonio de Puga y Luis Fernández terminaron "La recuperación de San Juan de Puerto Rico", que hoy se encuentra en el Museo del Prado.

Eugenio Cajés fue enterrado en la iglesia de San Felipe el Real de Madrid.

El Estilo Artístico de Cajés

Archivo:La recuperación de la isla de Puerto Rico por el gobernador de la isla, Juan de Haro. Por Eugenio Cajés.
La recuperación de San Juan de Puerto Rico, 1634-1635. Óleo sobre lienzo, 290 x 344 cm. Pintado para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Cajés no pudo terminarlo, y es probable que Antonio de Puga trabajara en el paisaje y Luis Fernández en las figuras del primer plano.

En las obras de Cajés se pueden ver características constantes: un estilo delicado, con líneas suaves y rostros dulces. Su forma de pintar muestra la influencia de Correggio y de Maíno en la suavidad de sus formas y en cómo modelaba las figuras para darles volumen.

También incorporó en sus pinturas un uso de luces y sombras que crea un ambiente íntimo, influenciado por el estilo caravaggista. Además, tenía más libertad que otros pintores de su época en el uso del dibujo, como se puede ver en los muchos bocetos que se conservan de su mano.

Su pintura evolucionó a partir de la influencia de los pintores del Monasterio de El Escorial y del Manierismo (un estilo artístico). De ellos aprendió a crear composiciones equilibradas, con figuras de complexión ancha, proporciones alargadas, colores vivos y un tratamiento muy voluminoso de las telas.

A medida que su estilo maduraba, incorporó más aspectos del primer naturalismo, bajo la influencia de Bartolomé y Vicente Carducho. Se pueden apreciar ecos de la obra de Sebastiano del Piombo y Ribalta. Su paleta de colores se volvió más sobria, su técnica más ligera y segura. En sus figuras, dominaba la monumentalidad y la verticalidad, y se notaba un mayor control en los efectos de las telas, que parecían quebradas y suaves.

kids search engine
Eugenio Cajés para Niños. Enciclopedia Kiddle.