robot de la enciclopedia para niños

Luis de Velasco (pintor) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Luis de velasco-quiroga
Retrato del cardenal Quiroga por Luis de Velasco, 1595, Sala Capitular de la catedral de Toledo.

Luis de Velasco (c. 1530-1606) fue un importante pintor que trabajó en la ciudad de Toledo. Allí, llegó a ser el primer pintor de su famosa catedral.

¿Quién fue Luis de Velasco?

Luis de Velasco nació probablemente en Toledo alrededor del año 1530. Desde joven, se le conocía como un "pintor de imaginería", lo que significa que creaba imágenes religiosas.

Sus primeros trabajos y colaboraciones

En abril de 1555, Luis de Velasco ya estaba trabajando con dos de los escultores más importantes de Toledo en ese momento: Nicolás de Vergara el Viejo y Juan Bautista Vázquez el Viejo. Juntos, firmaron un acuerdo para crear el retablo de Santa María de Huéscar. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias.

En esos años, Velasco trabajó mucho con Vergara. Se unieron para hacer varios retablos en diferentes iglesias, como las de Villar del Pedroso y Pinto. En 1556, pintó el retablo del colegio de Infantes de Toledo y también se encargó de las pinturas del retablo principal de la iglesia de Fuentelencina. Para este último, otro pintor llamado Diego de Madrid ayudó a terminar seis de las pinturas siguiendo las ideas de Velasco.

También tuvo una relación cercana con el pintor Hernando de Ávila, quien era su cuñado. En 1560, formaron una sociedad para trabajar juntos, y uno de sus proyectos fue el retablo de El Casar de Escalona, que todavía se puede ver allí. En 1568, Velasco hizo otro acuerdo con el escultor Diego Velasco. Además de pintar, también colaboraban en asuntos de dinero. En 1581, el arzobispo de Toledo le pidió que interviniera en un asunto legal relacionado con el pintor Isaac de Helle, lo que dio inicio a una amistad y colaboración que duró varios años.

Su trabajo en la Catedral de Toledo

Los primeros trabajos de Luis de Velasco para la catedral de Toledo se documentaron en 1571. Pintó un cuadro de Cristo con la cruz a cuestas y otro de la Crucifixión para dos capillas de la catedral. Por estas obras, recibió una buena cantidad de dinero.

Diez años después, en 1581, fue nombrado oficialmente pintor de la catedral. Inmediatamente, le encargaron restaurar el tríptico de Nuestra Señora de Gracia en el claustro (un patio interior de la catedral). Esta obra es una de las más interesantes que se conservan de él, con figuras grandes que recuerdan a los frescos de Rafael. Ese mismo año, comenzó a pintar el cuadro de la Anunciación, que aún se conserva, sobre una puerta en el claustro. También se encargó de decorar algunos libros de la catedral.

Otras obras suyas que se conservan en la sacristía de la catedral son los cuadros de San Antonio Abad y de la Presentación, que pintó en 1587.

Decoraciones y retratos

Como pintor de la catedral, Luis de Velasco también participó en la creación de decoraciones para fiestas y escenarios para obras de teatro. Por ejemplo, entre 1586 y 1587, trabajó con Blas de Prado para pintar un gran arco que se hizo para recibir las reliquias de Santa Leocadia. En 1603, pintó una figura llamada Gula con una túnica llena de dibujos de comida.

Además, para la catedral, pintó importantes retratos. En 1595, hizo el retrato del cardenal Quiroga y en 1599, el de García Loaysa. Estos retratos formaban parte de una colección de obispos en la Sala Capitular de la catedral.

Obras fuera de la catedral y últimas etapas

A pesar de su trabajo en la catedral, Luis de Velasco siguió haciendo muchos retablos fuera de ella. Para esto, hizo nuevos acuerdos con otros artistas, como el escultor Alonso de la Plaza. En 1589, contrataron el retablo del apóstol Santiago en la iglesia de Porquerizas.

También colaboró con su propio hijo, Cristóbal de Velasco. Juntos, se encargaron de las pinturas, el dorado y el estofado (una técnica para decorar con oro) del retablo principal de Sonseca. En esta obra, se puede ver una influencia de El Greco, un famoso pintor al que Luis de Velasco había ayudado a valorar su obra El entierro del conde de Orgaz en 1586.

Incluso en 1603, ya siendo mayor, Velasco seguía trabajando en retablos para Alcaudete de la Jara, Añover de Tajo y Marchamalo. También recibió a un aprendiz en su casa para enseñarle el oficio.

Obras conservadas

De las muchas obras que se sabe que hizo, además de las ya mencionadas, se conservan los retablos de Auñón (en la provincia de Guadalajara), el de la iglesia de los Cerralbos (en Toledo, ahora en el Museo de Santa Cruz), y el de Arcicóllar, aunque este último está en mal estado. Se cree que también pudo haber participado en la pintura del retablo principal de la iglesia de Colmenar Viejo, junto con otros pintores como Hernando de Ávila y Alonso Sánchez Coello.

Su estilo artístico

Al principio, el estilo de Luis de Velasco mostraba influencias de pintores como Juan Correa de Vivar y Francisco de Comontes. Con el tiempo, también incorporó ideas de la pintura del Monasterio de El Escorial y del propio El Greco. Se dice que mezclaba estas influencias sin problema, como se puede ver en su obra Tránsito de la Virgen, que se encuentra en el Museo de Santa Cruz de Toledo.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis de Velasco (pintor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.