robot de la enciclopedia para niños

Honorio III para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Honorio III
Giotto di Bondone 073 (Honorius III).jpg
Detalle del Sermón ante Honorio III de Giotto, c. 1297/1300 (Basílica de San Francisco, Asís)

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
18 de julio de 1216-18 de marzo de 1227
Predecesor Inocencio III
Sucesor Gregorio IX
Información religiosa
Ordenación episcopal 24 de julio de 1216
por Ugolino de Segni
Proclamación cardenalicia 4 de marzo de 1193
por Celestino III
Información personal
Nombre Cencio Savelli
Nacimiento c. 1148
Roma, Bandera de Estados Pontificios Estados Pontificios
Fallecimiento 18 de marzo de 1227
Roma, Bandera de Estados Pontificios Estados Pontificios
C o a Savelli Popes.svg
Escudo de Honorio III

Honorio III (nacido en Roma alrededor de 1148 y fallecido en Roma el 18 de marzo de 1227) fue el papa número 177 de la Iglesia católica. Su tiempo como papa fue desde 1216 hasta 1227.

La vida de Honorio III: antes de ser papa

El nombre de nacimiento de Honorio III era Cencio Savelli. Antes de ser papa, tuvo varios cargos importantes en la Iglesia.

Fue canónigo en la iglesia de Santa María la Mayor. En 1188, el papa Clemente III lo nombró Camarlengo de la Iglesia. Este cargo era como ser el tesorero principal.

Más tarde, el papa Celestino III lo hizo cardenal diácono. Cencio siguió siendo el tesorero de la Iglesia. En 1197, se convirtió en el tutor del joven Federico II, quien más tarde sería un importante emperador.

El 13 de marzo de 1198, el papa Inocencio III lo nombró cardenal presbítero. Ocupó este puesto hasta el 18 de julio de 1216. Ese día, después de la muerte de Inocencio III, los cardenales eligieron a Cencio, que ya era mayor, como el nuevo papa. Fue consagrado como obispo el 24 de julio de 1216 y coronado en Roma el 31 de agosto de 1216.

El papado de Honorio III: sus desafíos y logros

Cuando Honorio III se convirtió en papa, la Iglesia enfrentaba muchos desafíos. Quería ayudar a los cristianos en Tierra Santa y en la península ibérica. También buscó detener la expansión de algunas ideas religiosas diferentes en el sur de Francia. Además, quería apoyar la difusión del cristianismo en los países bálticos y proteger el Imperio latino de Constantinopla.

La Quinta Cruzada: un gran objetivo

El objetivo más importante de Honorio III fue organizar la Quinta Cruzada. Esta expedición militar había sido planeada antes, pero la muerte del papa Inocencio III la había detenido.

Para conseguir dinero, Honorio III pidió que él mismo y los cardenales dieran una décima parte de sus ingresos. El resto del clero debía dar una vigésima parte.

Aunque no se recaudó suficiente dinero, y el emperador Federico II (su antiguo alumno) seguía retrasando su participación, un ejército liderado por el rey Andrés II de Hungría partió hacia Tierra Santa. En 1219, lograron tomar la ciudad de Damieta en Egipto.

Honorio III, para animar a Federico II a unirse, lo coronó emperador del Sacro Imperio Romano Germánico el 22 de noviembre de 1220 en Roma.

Sin embargo, Federico siguió posponiendo el envío de sus tropas. Además, los cruzados en Egipto cometieron un error estratégico. Rechazaron una oferta del sultán Al-Kamil de devolverles todas las tierras cristianas a cambio de que se fueran de Egipto. En su lugar, decidieron atacar El Cairo. Esto llevó a una gran derrota. El 8 de septiembre de 1221, perdieron Damieta y los cruzados regresaron a Europa.

A pesar de este fracaso, Honorio III no se rindió. Quería recuperar Tierra Santa. Federico II se había quedado viudo, así que Honorio III organizó su matrimonio con Yolanda de Jerusalén. Ella era la heredera del reino de Jerusalén, lo que podría motivar a Federico a participar en una nueva Cruzada.

Se fijó el 21 de junio de 1225 como fecha para la partida de las tropas. Pero Federico logró retrasar la salida dos años más, firmando un acuerdo.

Apoyo a la cruzada en Francia

Este aplazamiento permitió a Honorio III enfocarse en apoyar la cruzada contra los albigenses en el sur de Francia. Esta cruzada, liderada por el rey Luis VIII de Francia, logró tomar la ciudad de Aviñón. Esto ocurrió a pesar de las protestas de Federico II, quien consideraba Aviñón una ciudad de su imperio.

El Imperio Latino de Oriente

Honorio III continuó los esfuerzos de su predecesor para fortalecer el Imperio Latino de Oriente y buscar la unión con la Iglesia de Oriente.

Coronó al heredero al trono Pedro de Courtenay en Roma el 9 de abril de 1217. Pedro había salido de Francia para reclamar sus tierras.

Más tarde, el nuevo emperador de Constantinopla, Roberto I de Constantinopla, tuvo que huir de su reino por problemas internos. Honorio III le pidió que regresara y mejorara su comportamiento. Sin embargo, Roberto falleció de una enfermedad en su viaje de regreso.

La relación con Inglaterra

En reino de Inglaterra, la autoridad del papa era muy grande. El país se había convertido en un feudo de la Santa Sede (es decir, estaba bajo la protección y autoridad del papa) desde el tiempo de Inocencio III. El cardenal Guala Bicchieri, representante del papa en Inglaterra, supervisó la coronación del joven rey Enrique III de Inglaterra el 28 de octubre de 1216. Enrique prometió lealtad al papa y lo reconoció como su señor.

Honorio III declaró que Enrique era su vasallo y que el representante papal tenía autoridad para proteger al rey y su reino.

En 1215, había comenzado una guerra civil en Inglaterra. Los nobles se rebelaron contra el rey Juan sin Tierra, quien había anulado un importante documento llamado la Carta Magna. Los nobles rebeldes ofrecieron el trono al príncipe Luis de Francia (futuro rey Luis VIII).

El papa Honorio III ordenó a su representante, el cardenal Guala Bicchieri, que hiciera todo lo posible para que los rebeldes obedecieran al nuevo rey Enrique III. El cardenal Guala dijo que la guerra de Enrique III contra los rebeldes era una cruzada religiosa. Esto hizo que muchos rebeldes abandonaran la lucha, y el rey Enrique III ganó ventaja.

Finalmente, se llegó a un acuerdo de paz el 12 y 13 de septiembre de 1217, conocido como el Tratado de Lambeth.

El regente del reino, Guillermo el Mariscal, falleció en 1219. El gobierno pasó a manos de tres ministros principales: Pandulf Verraccio (el nuevo representante del papa), Peter des Roches y Hubert de Burgh.

Pandulf, como representante del papa, quería tener el control total sobre el gobierno del joven Enrique III. Gobernó Inglaterra en nombre de Honorio III hasta 1221. En ese año, Hubert de Burgh y el cardenal Stephen Langton lograron convencer al papa de que terminara el cargo de Pandulf. Esto dejó a Hubert como el político más influyente en el gobierno de Enrique.

Otras acciones importantes

Honorio III apoyó varias órdenes religiosas durante su papado. Aprobó sus reglas para ayudar a reformar la Iglesia.

  • El 22 de diciembre de 1216, aprobó la Regla de los Dominicos.
  • El 29 de noviembre de 1223, aprobó la Regla de los Franciscanos.
  • El 7 de enero de 1226, aprobó la Regla de los Carmelitas.
  • El 7 de marzo de 1219, aprobó una congregación religiosa fundada por profesores de teología en la Universidad de París.

Honorio III era un hombre de estudios y creía que los clérigos debían tener una buena educación, especialmente en teología. Por eso, destituyó a algunos obispos que no tenían los conocimientos necesarios.

También dio privilegios a las universidades más importantes de la época: París y Bolonia. Para que la teología se estudiara en lugares lejanos, ordenó que jóvenes talentosos fueran a estas escuelas. Así, podrían aprender y luego enseñar en sus propias regiones.

Excomulgó al rey Alfonso II de Portugal por sus acciones contra el clero. Alfonso II prometió corregir sus errores, pero murió en 1223 sin haberlo hecho.

Fallecimiento

Honorio III no pudo ver si Federico II cumpliría su promesa de ir a la cruzada. Falleció el 18 de marzo de 1227, antes de que se cumpliera el plazo de dos años.

Obras escritas por Honorio III

La obra más importante de Honorio III es el Liber censuum Romanae ecclesiae. En este libro, usó sus conocimientos como tesorero de la Iglesia para hacer un inventario de las propiedades y los ingresos de la Iglesia. También registró las donaciones, privilegios y acuerdos con ciudades y gobernantes.

Además, escribió biografías de Celestino III y Gregorio VII. También escribió un libro sobre las ceremonias y ritos de la Iglesia, y una colección de leyes de la Iglesia. Se le atribuyen 34 sermones.

Honorio III en la cultura popular

Las profecías de San Malaquías se refieren a Honorio III como Canonicus ex latere (Canónigo de Letrán). Esto se debe a que, antes de ser papa, fue canónigo de San Juan de Letrán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of popes Facts for Kids

kids search engine
Honorio III para Niños. Enciclopedia Kiddle.