robot de la enciclopedia para niños

Juan Pardo de Tavera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pardo de Tavera
Cardenal Tavera.jpg
Retrato del cardenal Tavera, de El Greco. Ca. 1610. (Hospital de Tavera, Toledo).

Inquisición española.svg
Inquisidor General de España
1539-1545
Predecesor Alonso Manrique
Sucesor García de Loaysa

Coat of Arms of the Crown of Castile (16th Century-1715).svg
Presidente del Consejo de Castilla
1524-1539
Predecesor Antonio de Rojas Manrique
Sucesor Fernando de Valdés y Salas

Escudo de la Archidiócesis de Toledo.svg
83° Arzobispo de Toledo
Primado de España
1534-1545
Predecesor Alonso de Fonseca y Ulloa
Sucesor Juan Martínez Silíceo

Arzobispo de Santiago de Compostela
1525-1534
Predecesor Alonso de Fonseca y Ulloa
Sucesor Pedro Gómez Sarmiento

Template-Bishop.svg
Obispo de Osma
1523-1524
Predecesor Alfonso Enríquez
Sucesor García de Loaysa

Obispo de Ciudad Rodrigo
1514-1523
Predecesor Francisco Ruiz
Sucesor Pedro Portocarrero
Información religiosa
Proclamación cardenalicia 22 de febrero de 1531
por Clemente VII
Título cardenalicio Cardenal presbítero de San Juan ante la Puerta Latina
Información personal
Nacimiento Toro, 16 de mayo de 1472
Fallecimiento Valladolid, 1 de agosto de 1545
Alma mater Universidad de Salamanca
Escudo de Juan Pardo de Tavera.svg
Escudo de Juan Pardo de Tavera

Juan Pardo de Tavera (nacido en Toro el 16 de mayo de 1472 y fallecido en Valladolid el 1 de agosto de 1545) fue una figura muy importante en la España del siglo XVI. Fue un cardenal y arzobispo que llegó a ocupar puestos de gran responsabilidad. Entre ellos, fue arzobispo de Toledo, que era el cargo religioso más alto en España, y también fue Inquisidor general, un puesto clave en el sistema judicial de la Iglesia de esa época.

¿Quién fue Juan Pardo de Tavera?

Juan Pardo de Tavera era hijo de Arias Pardo y Guiomar Tavera. También era sobrino de un obispo llamado Diego de Deza. Estudió Leyes y Teología en la Universidad de Salamanca. Allí, llegó a ser rector a principios del siglo XVI.

Sus primeros pasos en la Iglesia y el Gobierno

En 1514, Juan Pardo de Tavera fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo. Trabajó muy de cerca con la corte del rey Carlos V. Gracias a su buen desempeño, el rey le dio el obispado de Osma.

Más tarde, ocupó cargos muy importantes en el gobierno. Fue presidente del Consejo de Castilla, que era como el principal órgano de gobierno del reino. También presidió la Chancillería de Valladolid, un tribunal de justicia muy relevante.

Ascenso a Arzobispo y Cardenal

Su dedicación al rey y al reino le permitió seguir ascendiendo. Fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela. Al mismo tiempo, presidió las Cortes de Toledo y las de Valladolid en 1525. Las Cortes eran reuniones importantes donde se tomaban decisiones para el reino.

En 1531, el Papa Clemente VII lo nombró cardenal. Tres años después, en 1534, fue asignado a la Archidiócesis de Toledo. Este era el puesto más alto para un líder de la Iglesia en España. En 1539, dejó su cargo en el Consejo de Castilla para convertirse en Inquisidor general. Este era un puesto de gran autoridad dentro del sistema judicial de la Iglesia.

El Hospital de Tavera: Su gran legado

La obra más importante que Juan Pardo de Tavera dejó en Toledo fue el Hospital de San Juan Bautista. Hoy en día, se le conoce más como Hospital de Tavera. Fue uno de los primeros grandes edificios construidos en el estilo Renacimiento clásico en Castilla. El hospital se terminó de construir años después de su fallecimiento.

Su fallecimiento y lugar de descanso

Juan Pardo de Tavera falleció en Valladolid el 1 de agosto de 1545. En ese momento, estaba allí para las ceremonias fúnebres de la princesa María Manuela de Portugal. Ella había fallecido al dar a luz al príncipe Carlos.

Él había pedido ser enterrado en el hospital que él mismo había fundado. Sin embargo, su capilla funeraria aún no estaba lista. Por eso, su cuerpo estuvo unas semanas en la Catedral de Valladolid. A finales de agosto de 1552, sus restos fueron llevados finalmente a Toledo. Descansan en un magnífico sepulcro hecho por el artista Alonso de Berruguete con mármol de Carrara.

El famoso retrato de El Greco

Alrededor del año 1610, el famoso pintor El Greco hizo un conocido retrato del cardenal. Como Juan Pardo de Tavera ya había fallecido, El Greco no pudo conocerlo en persona. Para pintar el retrato, se basó en una máscara mortuoria que había hecho Alonso Berruguete. Esta máscara también se conserva en la fundación de Toledo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Pardo de Tavera Facts for Kids

kids search engine
Juan Pardo de Tavera para Niños. Enciclopedia Kiddle.