Eugenio de Toledo para niños
Datos para niños Eugenio de Toledo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Toledo (España) | |
Fallecimiento | 657 Toledo (España) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Real Monasterio de Santa Engracia | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, poeta, escritor y obispo católico | |
Cargos ocupados | Arzobispo de Toledo (646-657) | |
Información religiosa | ||
Festividad | 13 de noviembre | |
San Eugenio de Toledo (nacido en Toledo, España, alrededor del año 590 y fallecido en 657) fue un importante escritor y poeta de la época visigoda en Hispania. Se le considera el primer Arzobispo de Toledo. También es reconocido como uno de los Padres de la Iglesia hispánica, un título que se da a figuras religiosas destacadas de ese tiempo.
Contenido
¿Quién fue Eugenio de Toledo?
Eugenio de Toledo, de origen godo, fue un alumno muy aplicado. Estudió con Braulio de Zaragoza en la Iglesia de Santa Engracia de Zaragoza. Allí, combinó las enseñanzas de su maestro con las ideas de Isidoro de Sevilla, otro gran pensador de la época.
Sus talentos y nombramiento
Eugenio no solo destacó por su poesía, sino también como músico y teólogo. Gracias a sus habilidades, el rey Chindasvinto, quien era su amigo, lo invitó a Toledo. En el año 649, el rey lo nombró obispo de Toledo. Se le considera el fundador del arzobispado de esta ciudad, cargo que ocupó hasta su muerte en 657.
Fuentes de su vida
La información sobre la vida de Eugenio proviene principalmente de sus propios poemas. También se conoce gracias a los escritos de su discípulo Ildefonso de Toledo y un relato antiguo del siglo IX.
La educación y carrera de Eugenio
Eugenio comenzó sus estudios con Eladio de Toledo. Después, atraído por la fama cultural de Zaragoza, ingresó en el monasterio de Santa Engracia. Allí, amplió sus conocimientos con Braulio de Zaragoza, una de las personas más cultas de su tiempo y amigo de Isidoro de Sevilla.
Ascenso en la Iglesia
Cuando Braulio fue nombrado obispo de Zaragoza en el año 626, eligió a Eugenio como su archidiácono. Más tarde, en 649, el rey Chindasvinto quiso nombrar a Eugenio arzobispo de Toledo. Braulio, que deseaba que Eugenio fuera su sucesor en Zaragoza, se opuso, pero no tuvo éxito.
Su legado en Toledo
Desde su nuevo puesto en Toledo, Eugenio impulsó la cultura. También presidió importantes reuniones de obispos, conocidas como concilios (el VIII, IX y X de Toledo). Fue un gran promotor de la música sacra en la ciudad. Se dice que su dedicación y su estilo de vida austero afectaron su salud.
La obra literaria de Eugenio
Eugenio de Toledo fue un escritor muy prolífico. Escribió libros de teología, epístolas (cartas) y muchos poemas. Es considerado el poeta latino más importante de Europa en el siglo VII. Usó una gran variedad de estilos y formas en sus poemas.
Características de su poesía
Su poesía, como era común en la Edad Media, utilizaba recursos literarios complejos. A veces, incluso cambiaba el estilo de escritura varias veces dentro de un mismo poema. Muchas de sus composiciones eran para ocasiones especiales. Hablaban de temas religiosos, homenajes a personas, o curiosidades sobre la naturaleza. Por ejemplo, escribió un famoso poema sobre animales que combinan características de diferentes especies.
También compuso poemas para objetos como un salero o una columna. Versificó (puso en verso) partes de la obra "Etimologías" de Isidoro de Sevilla. Escribió sobre los sonidos de los animales, las estaciones del año y los fenómenos del clima. También creó piezas inspiradas en la Biblia, como los días de la creación o las plagas de Egipto.
Un poeta con humor y sensibilidad
El escritor Marcelino Menéndez Pelayo destacó el lado realista de Eugenio. Él mismo se llamaba "misellus Eugenius" (pequeño Eugenio). En sus poemas, a veces con humor, describía las molestias del verano:
En esta época se ensaña la mosca y la cucaracha negra como la pez, y el mosquito mordaz y la maloliente chinche, y punza el cuerpo la pulga, acostumbrada a pasarse las noches en vela. Aparta, Dios mío, estos monstruos de quien te invoca; aleja de mí la enfermedad y dame paz para que pueda pasar las noches en plácido sueño. ("Versus de aestate", XXX).
Otras veces, mostraba una gran sensibilidad al hablar de los problemas de la vejez. También se puede ver en su poesía un lado más personal y emotivo, que es una de sus mayores contribuciones.
Su trabajo como editor
A petición del rey Chindasvinto, Eugenio también editó y corrigió la obra de un poeta cristiano del siglo V llamado Draconcio. Eugenio trabajó en su obra principal, añadiéndole una carta al rey, un prólogo y un resumen de los siete días de la Creación. También corrigió y completó el texto de Draconcio.
Obras destacadas
Entre sus 103 poemas, sobresale el "Libro de poesías diversas". Una de sus composiciones, aunque perdida, hablaba de san Ildefonso. Otro poema, "Lamento por la llegada de mi propia vejez", trata sobre el paso del tiempo y la vejez. También fue muy conocido su poema sobre el canto del ruiseñor, el "Carmen philomelaicum".
Tu voz, ruiseñor, incita a cantar canciones; / por ello mi lengua rústica de ti canta alabanzas. / Tu voz, ruiseñor, vence en su canto a las cítaras / y con tus admirables melodías aventajas a los músicos vientos. / Tu voz, ruiseñor, arroja lejos la simiente de las penas / y con tus blandos sones recrea al corazón angostado. / Los campos floridos habitas, del herboso césped gozas / y en el follaje de los árboles a tus retoños incubas. / A tus canoros cantos los arbustos responden / e incluso el bosque frondoso tu canto acompaña con sus ramas. / Cedan su puesto, por mi juicio, el cisne y la charlatana golondrina, / y cédalo también a ti el loro de eximia boca. / Jamás ave ninguna imitará tus cantos, / pues dulce miel de tu gorjeo fluye. / Entona, pues, con tu vibrante lengua, tus trémulos susurros / y con tu garganta suave modula un suelto canto. / Ofrece grato sustento a los oídos solícitos. / No quiero que te calles, no quiero que te calles. / Toda gloria, alabanza y bendición a ti, oh Cristo, / que a tus siervos proporcionas estos agradables bienes.
Influencia y otros trabajos
La poesía de Eugenio tuvo una gran influencia. Fue imitada por otros escritores en España, Britania y en la época de Carlomagno. Eugenio también enseñó Gramática y Sagrada Escritura. Fue consejero de los reyes Chindasvinto y Recesvinto.
Se le atribuyen otros escritos, como un documento sobre un obispo llamado Potamio y un texto sobre mártires. Es probable que participara en la revisión de un importante código de leyes que se inició bajo el rey Chindasvinto. También compuso oraciones y himnos para ceremonias religiosas.
Eugenio de Toledo falleció en el año 657 en Toledo y fue enterrado en la basílica de Santa Leocadia de la misma ciudad. Es el patrón de la ciudad de Artigas en Uruguay y de la Diócesis de Ciego de Ávila en Cuba. Su día de celebración es el 15 de noviembre.