robot de la enciclopedia para niños

Julio Pascual para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Pascual
Julio Pascual trabajando en su taller en los años 40.jpg
Julio Pascual trabajando en su taller en los 40. Fotografía de Rodríguez conservada en el Archivo Histórico Provincial de Toledo.]]
Información personal
Nacimiento 1879
Toledo (España)
Fallecimiento 6 de diciembre de 1967
Toledo (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Rejero y escultor
Distinciones
  • Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

Julio Pascual Martín (nacido en Toledo, España, en 1879 y fallecido en la misma ciudad el 6 de diciembre de 1967) fue un artista muy talentoso. Se especializó en trabajar el hierro y en la técnica del esmalte. Se le considera el último de los grandes rejeros de Toledo que usó la técnica tradicional de la forja, sin máquinas modernas. Continuó el legado de los rejeros del Renacimiento como Francisco de Villalpando y Domingo de Céspedes.

¿Quién fue Julio Pascual?

Sus primeros años y estudios

Julio Pascual estudió por las noches en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo. Esta escuela fue fundada en 1882. En ese tiempo, el director era Matías Moreno González.

La escuela tenía dos grandes aulas para aprender a dibujar. En una, los estudiantes copiaban dibujos de obras clásicas. Después, pasaban a la otra aula para copiar directamente de "yesos". Estos eran reproducciones de obras de arte antiguas, como las griegas o romanas. Julio Pascual era un dibujante natural y pasó directamente a la sala de los "yesos". Allí demostró ser muy hábil con las técnicas de dibujo.

Su talento en el arte del hierro y el esmalte

Julio Pascual también mostró un gran talento para la pintura y la escultura. Sin embargo, descubrió el arte de forjar el hierro y se dio cuenta de que tenía una habilidad especial para ello. También dominó a la perfección el arte del esmalte. Sus clases de esmalte eran muy conocidas en su época.

Después de aprender, se convirtió en profesor en la Escuela de Artes de Toledo. A lo largo de su vida, recibió muchos premios y reconocimientos. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas durante 48 años, y fue presidente por 22 de esos años.

Julio Pascual siempre tuvo vocación por la enseñanza. También fue parte del equipo del Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid.

Su vida personal y legado

Julio Pascual vivió con su esposa en una pequeña casa en el cerro de los Palos, cerca de Toledo. Tenían un taller en el jardín.

Fue importante en la creación de empresas en Toledo. En 1933, fue uno de los fundadores de la compañía de seguros Seguros Soliss, que aún existe hoy.

Después de que su esposa falleciera, Julio Pascual se sintió muy solo y empezó a tener problemas de salud. Se sentía viejo y repetía: "Voy notando que soy viejo en que me voy quedando solo…". Poco a poco, dejó de salir de casa y de ir a su taller o a la Academia. Falleció el 6 de diciembre de 1967.

Julio Pascual en la Academia

Julio Pascual fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas durante 48 años. Fue presidente durante 22 años. Fue elegido miembro en marzo de 1919.

El 6 de julio de ese año, se celebró un evento especial en el Ayuntamiento de Toledo para darle la bienvenida. Su discurso trató sobre la "Rejería toledana desde fines del siglo XV hasta el XVII". En él, presentó un estudio completo sobre las rejas de la Catedral de Toledo y las técnicas que se usaban.

¿Cómo trabajaba Julio Pascual?

El proceso creativo

Antes de empezar una obra en su taller, Julio Pascual hacía dibujos a lápiz o con pluma. Recibía encargos de muchos lugares del mundo, como Bélgica, Alemania, Estados Unidos y Hispanoamérica. Hacía todo tipo de piezas: rejas, candelabros, farolas y braseros.

Cuando estaba contento con sus dibujos, los llevaba al taller. Allí, con un martillo y un yunque, transformaba el hierro en verdaderas obras de arte. Una vez terminada la pieza, se deshacía de los dibujos. Nunca repetía un modelo. Para cada encargo, hacía dibujos nuevos. Por eso, su trabajo no era industrial, y sus ganancias eran modestas.

Además del taller en su jardín, tenía otro en San Juan de la Penitencia. Allí también trabajaba con martillo, yunque y cincel para repujar plata y otros metales.

Su visión artística

A Julio Pascual no le gustaba pintar el hierro. Decía que no se debía ocultar la marca de la herramienta. Para él, esa marca era como la pincelada de un pintor en un cuadro, algo muy personal que no debía borrarse.

Obras destacadas de Julio Pascual

Julio Pascual realizó muchas obras, y la mayoría se encuentran en diferentes países. En su ciudad natal, Toledo, quedan menos ejemplos de su trabajo.

Además de crear sus propias obras, también restauró muchas piezas de arte. Gracias a su paciencia y habilidad, muchas obras que se habrían perdido para siempre pudieron ser recuperadas. Su conocimiento de los metales era esencial para estos trabajos.

Algunas de sus creaciones

En Toledo

  • En la capilla mozárabe de la catedral de Toledo, hizo una reja de estilo gótico.
  • La reja exterior del Cristo de la Luz, que luego fue retirada.
  • Rejas sencillas en la Escuela de Arte.
  • El conjunto de hierros de las fachadas de la Audiencia, aunque él no estaba muy orgulloso de esta obra.
  • La reja dentro del zaguán del Palacio Arzobispal. Los dibujos para esta reja no fueron suyos, sino que se los impusieron.
  • El montante de la puerta de entrada de San Juan de los Reyes y una reja que conecta la iglesia con el claustro.
  • Lámparas para la Venta de Aires.
  • Faroles para el alumbrado público.
  • Una cama forjada, encargada por la duquesa viuda de Lerma.
  • Trabajos en la Estación del Ferrocarril de Toledo.

Fuera de Toledo

Archivo:Capilla mayor de la Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor (Aracena)
Iglesia prioral de Aracena
  • Después de ganar un concurso nacional, creó los grandes faroles del Ministerio de Educación y Ciencia en Madrid.
  • Las rejas de la capilla de la familia Sánchez Dalp en la iglesia de Aracena.
  • La decoración del palacio episcopal de Ciudad Real.

Orfebrería (trabajo con metales preciosos)

Julio Pascual también trabajó con metales preciosos después de la Guerra Civil Española.

  • Creó muchos sagrarios (como el del Hospital de Tavera).
  • El báculo del obispo Miranda, con esmaltes y repujados.
  • Una imagen de Santa Cecilia, que pertenece al Ayuntamiento.

Restauraciones importantes

Julio Pascual fue llamado varias veces para restaurar obras de gran valor, muchas de las cuales se consideraban perdidas, especialmente después de la Guerra Civil Española. Su trabajo también incluía evaluar y estudiar piezas, o limpiarlas y montarlas, como hizo con la custodia de Arfe.

  • Restauró la gran reja del presbiterio de San Juan de la Penitencia, que había quedado muy dañada por un incendio.
  • Estudió las grandes rejas de la catedral de Toledo y confirmó que estaban hechas de hierro y cubiertas con láminas de plata.
  • Hizo un estudio histórico sobre la reja del coro de la catedral, hecha por Céspedes.
  • Restauró las rejas de la capilla mayor, del coro y de la Capilla de la Virgen del Sagrario.
  • Desmontó la custodia de Arfe de la catedral en 1936, por orden del Gobierno, para guardarla. La volvió a montar en 1939. Este trabajo era muy difícil en esa época, sin las técnicas modernas de restauración.
  • En el Hospital de Tavera, reconstruyó el "Jesús resucitado" del Greco a partir de muchos trozos. También encontró la cabeza del retrato de Tavera (también del Greco) para unirla a la obra original.

Reconocimientos y premios

  • Recibió la Cruz de Alfonso XII el 28 de marzo de 1929.
  • Ganó el Premio Nacional de Artes Decorativas el 17 de marzo de 1930.
  • El 29 de mayo de 1952, se le otorgó la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. A este evento asistieron muchas personas importantes del arte, la nobleza y la religión.

Galería de imágenes

kids search engine
Julio Pascual para Niños. Enciclopedia Kiddle.