robot de la enciclopedia para niños

Alonso de Covarrubias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso de Covarrubias
Información personal
Nacimiento 1488
Torrijos (España)
Fallecimiento 11 de marzo de 1570jul.
Toledo (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
Información profesional
Ocupación Arquitecto y escultor
Área Arquitectura
Movimiento Plateresco
Obras notables

Alonso de Covarrubias (nacido en Torrijos en 1488 y fallecido en Toledo el 11 de marzo de 1570) fue un importante arquitecto y escultor del Alto Renacimiento español. Su trabajo marcó una época en la construcción y el arte de España.

¿Quién fue Alonso de Covarrubias?

Alonso de Covarrubias fue hijo de Sebastián Martínez de Covarrubias y María Gutiérrez de Leyva. Su padre era un reconocido bordador de Gerindote. Su madre era de esa misma pequeña localidad.

Nació en Torrijos en 1488. En 1510, Alonso se casó con María Gutiérrez de Egas. Ella era pariente del famoso arquitecto Antón Egas, lo que seguramente influyó en su carrera.

Sus primeros pasos en el arte

Archivo:Toledo - Palacio de Tavera - Fachada
Fachada del Hospital de Tavera en Toledo.

Alonso de Covarrubias comenzó su formación artística en Toledo, bajo la guía de Antón Egas. En sus primeros años, se relacionó con otros artistas importantes como Antón y Enrique Egas, y también con Juan Guas. De ellos aprendió mucho sobre el mundo del arte y la construcción.

En esa época, ya era reconocido por su talento. Incluso viajó a Salamanca para dar consejos sobre dónde construir la nueva catedral. Esto demuestra que ya tenía un gran prestigio en la arquitectura.

En 1510, el mismo año de su boda, trabajó como escultor en la iglesia de San Andrés en Toledo. Allí hizo los sepulcros de Alonso y Mariana de Rojas, que tenían un estilo gótico tardío.

Evolución de su estilo

Después de sus primeras obras, Covarrubias dejó el estilo gótico tardío. Empezó a usar mucha más decoración en sus diseños. Se cree que esto fue por la influencia de la escuela de Sigüenza y de los artistas que trabajaban en el Hospital de Santa Cruz de Toledo.

En 1514, colaboró con Enrique Egas en el hospital de Toledo. Entre 1515 y 1517, visitó varias veces Sigüenza. Allí, recibió la influencia de Francisco de Baeza y creó dos de sus obras más decoradas: el retablo de Santa Librada y la tumba del obispo Fadrique de Portugal en la catedral.

En 1526, firmó su primer contrato para construir un convento en Guadalajara. En 1531, trabajó en la capilla de los Reyes Nuevos de la catedral de Toledo, donde se centró en la decoración. Entre 1532 y 1534, también trabajó en la sacristía mayor de la Catedral de Sigüenza.

Se cree que diseñó algunos edificios importantes por encargo del arzobispo Alonso III de Fonseca. Entre ellos, el colegio Mayor de Santiago el Zebedeo en Salamanca y el Colegio Mayor de Santiago Alfeo en Santiago de Compostela. Desde 1534 hasta su fallecimiento en 1570, estuvo a cargo de la parroquia de San Benito de Abad en Yepes, por encargo del cardenal Tavera.

Alonso de Covarrubias falleció en Toledo el 11 de marzo de 1570.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Covarrubias?

Archivo:CatedralSiguenza
Retablos de Santa Librada y Fadrique de Portugal en la catedral de Sigüenza.
Archivo:Hospital de Santa Cruz (Toledo). Patio
Museo de Santa Cruz, Toledo.

En 1534, Alonso de Covarrubias fue nombrado maestro de obras de la catedral de Toledo y de toda su diócesis. Esto significaba que era el arquitecto principal y responsable de muchas construcciones en el centro de España. Por eso, sus obras se encuentran en varias ciudades.

También se le encargó diseñar la iglesia Mayor de Baza, con un estilo renacentista. En 1537, recibió otro cargo muy importante: arquitecto del Real Alcázar de Madrid. Compartió este puesto con Luis de Vega. Pero en 1543, Luis de Vega se fue a trabajar a Madrid, y Covarrubias se quedó como el único responsable de las obras en la zona de Toledo.

Más tarde, realizó otras obras destacadas como:

  • El claustro del convento de Santo Domingo en Ocaña.
  • La fachada y el claustro del Palacio Arzobispal de Toledo, construidos entre 1541 y 1545. En este palacio se puede ver cómo usó diferentes estilos arquitectónicos en cada nivel.

En Toledo, el hospital de San Juan Bautista, también conocido como "hospital de afuera" o "de Tavera", es una de sus construcciones más representativas del estilo renacentista. Entre 1548 y 1549, diseñó las cabeceras de las iglesias de la Magdalena de Getafe y del monasterio jerónimo de Santa Catalina de Talavera de la Reina.

Alrededor de 1552, trabajó en el monasterio de San Agustín, en la sacristía de la parroquia de Almorox, en la iglesia de San Román en Toledo, en la casa de don Diego López de Ayala en Casasbuenas, en el ayuntamiento y parroquia de Illescas, en la de Corral de Almaguer y en la torre de la de Olías del Rey.

Poco después, participó en el diseño de la ciudad de Toledo. Diseñó la ampliación de la plaza del Ayuntamiento, la renovación de la sinagoga de Santa María la Blanca y una intervención en la Puerta Nueva de Bisagra. También planeó la colegiata de Torrijos.

Otra obra importante, en la provincia de Guadalajara, es el diseño del retablo mayor de la iglesia de santa María Magdalena de Mondéjar. Este retablo fue destruido en el siglo XX, pero hoy se puede ver una copia exacta que es muy difícil de distinguir del original. También destaca su trabajo en Cebreros, Ávila, donde construyó la iglesia de Santiago Apóstol, con una forma rectangular especial.

Otros proyectos notables

Alonso de Covarrubias también realizó otras obras importantes en Toledo, como la renovación del convento de San Clemente, de las Carnicerías Mayores y de la puerta de la Presentación de la Catedral.

Además, destacan sus trabajos en:

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alonso de Covarrubias Facts for Kids

kids search engine
Alonso de Covarrubias para Niños. Enciclopedia Kiddle.